• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 53
  • 20
  • 18
  • 6
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 177
  • 166
  • 57
  • 30
  • 27
  • 25
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Stress-induced P. gingivalis gene expression in periodontal disease

Shelburne, C. E. January 2002 (has links)
No description available.
12

Caracterización de aislados clínicos de Porphyromonas gingivalis y su efecto en la viabilidad de células epiteliales gingivales

Bugueño Valdebenito, Isaac Maximiliano January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La periodontitis es una enfermedad infecciosa multifactorial, caracterizada por una respuesta inflamatoria exacerbada que produce la destrucción de las estructuras que dan soporte al diente, incluyendo la encía, el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar. Para la iniciación de las periodontitis, se requiere la presencia de una comunidad bacteriana subgingival compleja en la cual coexisten diversos géneros y especies microbianas. Dentro de las especies del complejo rojo de Socransky que contribuyen a la etiología de la enfermedad periodontal, está Porphyromonas gingivalis (P. gingivalis). P. gingivalis es una bacteria Gram negativo que tendría especial relevancia en la progresión de la periodontitis. Entre los factores de virulencia de P. gingivalis se encuentran el lipopolisacárido (LPS), las fimbrias y el antígeno K o cápsula, los cuales están involucrados en el proceso de infección. La expresión de estos factores de virulencia por parte de la bacteria, puede variar de manera importante entre individuos, generando una respuesta distinta en los tejidos infectados, como en células epiteliales gingivales. Se ha descrito que P. gingivalis puede invadir las células epiteliales de la encía y modular diferentes vías de señalización que generen inhibición de la activación del sistema inmune e inhibición de la apoptosis celular. En este trabajo, se evaluaron características de la envoltura celular, y propiedades macro y microscópicas de aislados clínicos de P. gingivalis y cepas de referencia, y se evaluó su efecto sobre la viabilidad de células epiteliales gingivales. De esta manera, se analizaron parámetros macromorfológicos de las cepas en medios sólido y líquido. Se evaluó la capacidad de formación de biopelículas, la carga superficial (mediante ensayos de unión a citocromo C y ensayos de hidrofobicidad), se estudió la presencia de cápsula (tinción con tinta china) y caracterizó los perfiles electroforéticos del LPS. Finalmente, se estudió la viabilidad y el nivel de apoptosis de células epiteliales gingivales infectadas por 9 dos cepas virulentas de referencia y 7 aislados clínicos de P. gingivalis, utilizando la línea celular OKF6/TERT2. Estos ensayos fueron realizados en tiempos tempranos, intermedios y tardíos de infección. Nuestros resultados mostraron diferencias en el crecimiento entre aislados clínicos de individuos sanos comparados con enfermos, tanto en medio sólido como en medio líquido. En la mayoría de los aislados clínicos se observó presencia de cápsula. Además, todos formaron más biopelículas que las cepas de referencia, y no se encontraron diferencias significativas entre las muestras de pacientes sanos y enfermos. Adicionalmente, la mayoría de los aislados clínicos presentó una mayor carga superficial que las cepas de referencias. Nuestros resultados también mostraron que todos los aislados clínicos y cepas de referencia de P. gingivalis fueron capaces de invadir células OKF6/TERT2. Adicionalmente, observamos que algunos aislados clínicos aumentaron significativamente la viabilidad celular a tiempos tempranos y tardíos de infección, incluso más que la cepa W50 descrita como una cepa muy virulenta y altamente invasiva. En síntesis, nuestros resultados indican que existen diferencias macromorfológicas y de envoltura celular entre aislados clínicos de P. gingivalis provenientes de individuos sanos y enfermos y que la infección por P. gingivalis mantiene o aumenta la viabilidad en la línea celular derivada de epitelio gingival OKF6/TERT2, como consecuencia de la modulación de la apoptosis. También, observamos que éste fenómeno es dependiente de la virulencia de la cepa. La virulencia se relaciona con características de la envoltura celular y con la presencia de ciertos componentes específicos. Estos aislados clínicos más virulentos podrían estar asociados a cuadros clínicos más agresivos.
13

Démonstration du rôle des protéases de Porphyromonas gingivalis dans l'acquisition du fer de la transferrine humaine

Brochu, Vicky. January 1999 (has links)
Thesis (M. Sc.)--Université Laval, 1999. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
14

Démonstration du rôle des protéases de Porphyromonas gingivalis dans l'acquisition du fer de la transferrine humaine

Brochu, Vicky. January 1999 (has links)
Thesis (M. Sc.)--Université Laval, 1999. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
15

Local and systemic host immune responses to Porphyromonas gingivalis A7436 infection in a subcutaneous tissue chamber in untreated and lipopolysaccharide-treated mice

Gross, Jane Elizabeth. January 1999 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of North Carolina at Chapel Hill, 1999. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
16

Development of a new model of virulence for Porphyromonas gingivalis in periodontitis characterization of biochemical and in vivo properties of a peptidylarginine deiminase /

McGraw, Walker Thomas, January 1996 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Georgia, 1996. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
17

Local and systemic host immune responses to Porphyromonas gingivalis A7436 infection in a subcutaneous tissue chamber in untreated and lipopolysaccharide-treated mice

Gross, Jane Elizabeth. January 1999 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of North Carolina at Chapel Hill, 1999. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
18

Development of a new model of virulence for Porphyromonas gingivalis in periodontitis characterization of biochemical and in vivo properties of a peptidylarginine deiminase /

McGraw, Walker Thomas, January 1996 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Georgia, 1996. / Includes bibliographical references.
19

Inflamación sistémica e infección endodóntica por Porphyromonas Endodontalis en pacientes con periodontitis apical asintomática

Huaman Chipana, Patricia Raquel January 2017 (has links)
Tesis Magister en Ciencias Odontológicas con Mención en Periodontologia / Introducción: Estudios epidemiológicos han establecido una asociación entre la periodontitis apical asintomática (PAA) y enfermedades cardiovasculares, particularmente aterogénesis, sin embargo no existe evidencia mecanística que sustente dicha asociación. El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de marcadores de inflamación sistémica, endotoxinas y anticuerpos IgG anti-P. endodontalis en suero de voluntarios sanos, y pacientes con PAA con y sin infección endodóntica por P. endodontalis, en línea base y post terapia endodóntica. Materiales y métodos: Se incluyeron 23 pacientes con PAA y 25 voluntarios sin PAA, todos sistémicamente sanos, entre 18-40 años de edad que acudieron a la clínica odontológica de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Se excluyeron individuos con medicación sistémica, periodontitis crónica (marginal). Se determinaron los niveles de MPO, IL-6, CRP, ICAM-1, VCAM-1s, y Selectina-Es como marcadores de inflamación sistémica mediante ensayo multiplex, niveles de endotoxinas por ensayo LAL y anticuerpos IgG anti-P. endodontalis por ensayo de ELISA. Se determinó la presencia de P. endodontalis mediante PCR y cultivo bacteriano. Se determinó significancia estadística si p<0,05. Resultados: Se encontró una tendencia hacia niveles mayores de marcadores de inflamación sistémica entre PAA e individuos sanos (p>0,05), particularmente para Selectina-Es (p=0,06), mientras que hsCPR alcanzó niveles de riesgo CV medio (1,5mg/L). Los pacientes con PAA infectados con P. endodontalis mostraron un aumento significativo en la presión diastólica (p=0,004) y niveles séricos de VCAM-1s (p=0,02), mientras que IL-6 demostró tendencia al aumento (p=0,06), comparados con los no infectados. La endotoxemia fue significativamente mayor en pacientes con PAA no infectados versus infectados (p=0,02). Se encontró una reducción significativa de los niveles séricos de VCAM-1s tras una semana (p=0,0008) y un mes (p=0,026) post tratamiento respecto de los niveles basales. Asimismo se observó una reducción significativa de los niveles séricos de anticuerpos IgG anti-P. endodontalis una semana post tratamiento en comparación con los niveles basales (p=0,02). Conclusiones: Pacientes con PAA presentaron riesgo CV medio en relación con los controles que presentaron riesgo CV bajo, determinados por los niveles séricos de hsCRP. Pacientes con PAA infectados con P. endodontalis mostraron un aumento significativo en la presión diastólica y en los niveles séricos de VCAM-1s. El tratamiento endodóntico redujo los niveles séricos de VCAM-1s y los niveles séricos de anticuerpos IgG anti-P. endodontalis en pacientes con PAA. El tratamiento endodóntico conservador contribuiría a reducir la inflamación sistémica y el potencial riesgo de disfunción endotelial asociado en pacientes con PAA. / Adscrito Proyecto FONDECYT 1120138 y 1160741
20

Presencia de porphyromonas gingivalis y de otras bacterias pigmentadas de negro en un grupo de pre-escolares chilenos de 0 a 4 años de edad

Urzúa González, Carolina Fabiola January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / INTRODUCCIÓN: Especies bacterianas anaeróbicas constituyen un porcentaje significativo de la microbiota normal de la cavidad bucal y hoy se sabe que su capacidad de colonizar y sobrevivir durante la niñez temprana, depende de las condiciones medioambientales que ofrezca el hospedero. Se sabe muy poco sobre la edad en que estas especies bacterianas comienzan a colonizar la cavidad bucal de los niños, y las condiciones en que especies aeróbicas y anaeróbicas se suceden en los diferentes microambientes bucales. Especies de los géneros Porphyromonas y Prevotella se consideran colonizadores tardíos que aparecerían en proporción importante durante la adolescencia, período en que cambios nutricionales y hormonales crearían condiciones favorables para su crecimiento. OBJETIVO: Determinar la presencia de Porphyromonas gingivalis, uno de los periodontopatógenos más importantes, en un grupo de niños chilenos de 0 a 4 años de edad. METODOLOGÍA: Muestras de hisopado de dorso lingual fueron tomadas de 100 niños, de 0 a 4 años, a quienes se distribuyó según edad y grupos dentarios presentes en boca: edéntulos, sólo incisivos, incisivos más molares y dentición temporal completa. La presencia de Porphyromonas gingivalis en las muestras fue analizada mediante cultivo microbiológico, pruebas bioquímicas y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). RESULTADOS: No se detectó Porphyromonas gingivalis en las muestras de niños de 0 a 4 años de edad, mediante cultivo y PCR. Sin embargo, del total de la microbiota anaeróbica cultivable, en un 43% de las muestras se observó la presencia de colonias negruzcas, antes denominadas pigmentadas de negro, que pueden ser producidas en agar sangre hemina/menadiona por especies de los géneros Porphyromonas o Prevotella. Las niñas presentaron una mayor cantidad de colonias pigmentadas que los niños (p=0,03), y se observó que el número de estas colonias aumentaba significativamente en relación directa a la edad (p=0,034), y a la erupción de grupos dentarios en boca (p=0,005). CONCLUSIONES: Pese a que los niños de 0 a 4 años de edad presentaron una microbiota anaeróbica abundante y variada, P. gingivalis no fue detectada en el grupo muestreado, hecho que podría revelar una colonización más tardía por esta especie, o requerir un tamaño muestral mayor, para ser corroborado.

Page generated in 0.0307 seconds