• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 18
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La edificación en terreno ajeno y sus distintos efectos jurídico-obligacionales : a propósito de una interpretación sistemática e histórica de los Arts. 941, 942 y 943 del Código Civil Peruano

Castillo Torres, Roberto Galo 14 March 2016 (has links)
Como hipótesis de la investigación se propone que los efectos jurídico – obligacionales, generados por la construcción en suelo ajeno, obedecen a naturalezas distintas. Tal es así ue cuando existe buena fe, se genera una obligación de naturaleza indemnizatoria destinada a compensar el valor de la construcción accedida y/o en su defecto a compensar el valor del inmueble accedido vía la figura de la accesión invertida. Mientras que, cuando existe mala fe, el efecto jurídico obligatorio que genera la conducta ilícita del constructor, obedece al resarcimiento del daño como función de la responsabilidad civil, pudiendo también generarse un resarcimiento in natura mediante la demolición de lo construido. / Tesis
2

La posesión y la posesión precaria en el derecho civil peruano : el nuevo concepto del precario y la utilidad de su actual regulación en el derecho civil peruano

Lama More, Héctor Enrique 09 May 2011 (has links)
La incorporación del concepto de posesión precaria en la norma positiva sustantiva ha sido defectuosa, pues debió regularse normativamente una mayor precisión en lo referido a la posesión ilegítima, pues se ha llegado a confundir la naturaleza ilegítima de la posesión precaria, pretendiendo clasificarla en un rubro distinto, como ha sucedido en alguna jurisprudencia reciente, lo cual puede traer consigo un errado mensaje a la comunidad. Es también objetivo del presente trabajo, aportar una propuesta normativa que permita corregir tal confusión. / Tesis
3

Análisis de las normas que regulan los procesos de desalojo en el Perú y propuesta legislativa que establece la defensa posesoria extrajudicial en materia de arrendamiento

Cajusol García, Nestor José January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado con el fin de analizar los procesos de desalojo actualmente regulados en el ordenamiento jurídico peruano, esto es, aquellos regulados por el Código Procesal Civil de 1993, la Ley N° 30201 y el Decreto Legislativo N° 1177; y señalar que las mismas, pese al procedimiento expeditivo que establecen, no logran la efectiva y rápida devolución del bien materia de contrato de arrendamiento al arrendador. A fin de dar solución al problema que se expone, se determinó que es necesario, en primer lugar, unificar y uniformizar las normas que actualmente regulan el proceso de desalojo en el Perú, teniendo como base la regulación contenida en el Decreto Legislativo N° 1177; y, por último, es conveniente que se proceda al uso de la acción posesoria extrajudicial ejercida por el propietario, el arrendador o la persona con derecho a poseer el bien en materia de arrendamiento, en los casos en que opere el vencimiento del contrato o la falta de pago de renta. / Tesis
4

La edificación en terreno ajeno y sus distintos efectos jurídico-obligacionales : a propósito de una interpretación sistemática e histórica de los Arts. 941, 942 y 943 del Código Civil Peruano

Castillo Torres, Roberto Galo 24 May 2016 (has links)
La tarde del cuatro de enero del año 2008, luego de una estadía de 6 meses –tiempo durante el cual pudieron visitar a sus hijos, nietos y demás familiares que desde hace muchos años radicaban en la ciudad Australiana de Sídney–, la sociedad conyugal Irribarren Montellanos retornó a Lima. Una vez en Lima, se dirigieron hacia a su vivienda ubicada en la urbanización “Las Brisas” en el distrito de Chorrillos. Cuando se disponían a ingresar a su hogar, se percataron de que las chapas habían sido cambiadas. Estupefactos por la situación, fueron a la comisaría del sector, con el objeto de solicitar apoyo policial. Cuando retornaron a su vivienda a bordo de un patrullero y acompañados de dos suboficiales de la Policía Nacional del Perú, sorpresivamente fueron recibidos por la sociedad conyugal Jeri Kukulis, cuyos integrantes, ambos de nacionalidad chilena, manifestaban ser propietarios del inmueble; señalaban haberlo comprado hace tres meses a la sociedad Noles Cotito. Para acreditar tal situación, exhibieron los documentos referidos a la compraventa y la inscripción en los Registros Públicos. Atónitos frente a los sucesos que se desarrollaban, a la sociedad Irribarren Montellanos solo le quedó retirarse del lugar y denunciar la usurpación de la cual había sido víctima. Sin embargo, luego de 8 meses de investigación policial y fiscal, su denuncia fue desestimada. El fiscal a cargo concluía que no se había acreditado el despojo de la posesión y que la sociedad Jeri Kukulis contaba con los documentos que acreditaban legítimamente su derecho de propiedad. / Tesis
5

La edificación en terreno ajeno y sus distintos efectos jurídico-obligacionales : a propósito de una interpretación sistemática e histórica de los Arts. 941, 942 y 943 del Código Civil Peruano

Castillo Torres, Roberto Galo 24 May 2016 (has links)
La tarde del cuatro de enero del año 2008, luego de una estadía de 6 meses –tiempo durante el cual pudieron visitar a sus hijos, nietos y demás familiares que desde hace muchos años radicaban en la ciudad Australiana de Sídney–, la sociedad conyugal Irribarren Montellanos retornó a Lima. Una vez en Lima, se dirigieron hacia a su vivienda ubicada en la urbanización “Las Brisas” en el distrito de Chorrillos. Cuando se disponían a ingresar a su hogar, se percataron de que las chapas habían sido cambiadas. Estupefactos por la situación, fueron a la comisaría del sector, con el objeto de solicitar apoyo policial. Cuando retornaron a su vivienda a bordo de un patrullero y acompañados de dos suboficiales de la Policía Nacional del Perú, sorpresivamente fueron recibidos por la sociedad conyugal Jeri Kukulis, cuyos integrantes, ambos de nacionalidad chilena, manifestaban ser propietarios del inmueble; señalaban haberlo comprado hace tres meses a la sociedad Noles Cotito. Para acreditar tal situación, exhibieron los documentos referidos a la compraventa y la inscripción en los Registros Públicos. Atónitos frente a los sucesos que se desarrollaban, a la sociedad Irribarren Montellanos solo le quedó retirarse del lugar y denunciar la usurpación de la cual había sido víctima. Sin embargo, luego de 8 meses de investigación policial y fiscal, su denuncia fue desestimada. El fiscal a cargo concluía que no se había acreditado el despojo de la posesión y que la sociedad Jeri Kukulis contaba con los documentos que acreditaban legítimamente su derecho de propiedad. / Tesis
6

Lo jurídico-real y lo jurídico-personal: La importancia del “justo título” y la “posesión” en la usucapión y su escasa comprensión por los jueces peruanos

Ramírez Cruz, Eugenio María January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca establecer la importancia decisiva que tiene la exacta comprensión por los jueces en materia de Derechos Reales y en particular de la usucapión, sobre todo en problemas como el concepto del “justo título”, la “posesión” o la “posesión a título de dueño”, como paso previo para resolver los litigios de manera satisfactoria para los justiciables. Se debe precisar, sin embargo, que el objeto de investigación de esta tesis es la usucapión o prescripción adquisitiva de dominio no tanto desde el punto de vista doctrinario, donde parece estar clara su conceptualización, sino específicamente la escasa comprensión de la usucapión por los jueces a la luz de nuestra jurisprudencia. Tal es el campo al cual estará avocado el estudio. La usucapión tal como es entendida o, mal entendida por los jueces a la luz de la jurisprudencia. / Tesis
7

El título posesorio como factor determinante para la declaración de la legitimidad de la posesión en el análisis de resoluciones casatorias en el periodo de 1998 al 2010

Proaño Montalvo, Verónica Mireya January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Pretende resolver la siguiente interrogante: ¿La interpretación del órgano jurisdiccional sobre el título posesorio constituye un medio eficaz para la resolución de procesos de desalojo por ocupación precaria? Para ello realiza un análisis casuístico de un grupo de procesos de desalojo por ocupación precaria en vía casación. Se toman en cuenta conceptos provenientes del Derecho Civil y Procesal Civil, como son básicamente: el pertinente estudio de la institución de la posesión en las Teorías de Savigny y Ihering, el análisis histórico de la posesión en los Códigos Civiles Peruanos de 1852, 1936 y 1984; la influencia de los Códigos Civiles Alemán, Francés e Italiano en lo referente al derecho de posesión peruano; el análisis del poseedor precario y del poseedor ilegítimo en el Código Civil Peruano y qué se entiende por título de posesión en la Doctrina y en la Jurisprudencia. / Tesis
8

La posesión y la posesión precaria en el derecho civil peruano : el nuevo concepto del precario y la utilidad de su actual regulación en el derecho civil peruano

Lama More, Héctor Enrique 09 May 2011 (has links)
La incorporación del concepto de posesión precaria en la norma positiva sustantiva ha sido defectuosa, pues debió regularse normativamente una mayor precisión en lo referido a la posesión ilegítima, pues se ha llegado a confundir la naturaleza ilegítima de la posesión precaria, pretendiendo clasificarla en un rubro distinto, como ha sucedido en alguna jurisprudencia reciente, lo cual puede traer consigo un errado mensaje a la comunidad. Es también objetivo del presente trabajo, aportar una propuesta normativa que permita corregir tal confusión.
9

La inmatriculación de predios rurales en el Perú

Salazar Tarazona, Anaí Margie 10 May 2017 (has links)
El tema de investigación se encuentra circunscrito principalmente a dilucidar los principales aspectos del procedimiento de inmatriculación de predios en nuestro sistema registral y específicamente se centra en el análisis de la primera inscripción de inmuebles rurales en el Registro de Predios. La inmatriculación constituye el inicio del historial jurídico de un inmueble, el ingreso de una finca en el registro o el inicio de la vida e historia registral de las titularidades jurídicas referidas a un predio, por ende, contribuye de forma extraordinaria a publicitar titularidades jurídicas existentes y hacerlas oponibles a terceros de conformidad con la vocación del acto, a fin de su incorporación en el tráfico y el mercado de bienes inmuebles, lo que a su vez atrae múltiples posibilidades de comercialización y/o explotación económica. Asimismo, la inmatriculación permite identificar y modificar un bien, de modo que este sea definido bajo los estándares del registro y pueda ser saneado física y legalmente, lo que atiende a una necesidad de nuestra realidad social, la misma que se encuentra compuesta por predios urbanos y rurales que se encuentran fuera del Registro y que requieren del análisis y desarrollo de un procedimiento vital para el acceso al sistema registral con el fin de otorgar a los ciudadanos de un título de propiedad que permita: (i) la defensa del inmueble, (ii) la inversión y (iii) explotación económica sobre el mismo, entre otras / Trabajo académico
10

La posesión : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Celis Salas, Ximena Beatriz, Jelvez Gallegos, Valeria Constanza January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El proyecto de actualización de Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias tiene por objeto efectuar una recopilación de los fallos relevantes en materia civil dictados por los tribunales superiores de justicia durante los años 1995 a 2010. Con objeto de realizar una labor más exhaustiva, el trabajo de actualización se dividió en distintos talleres de memoria. Nuestra tesis se encuentra enmarcada dentro de este proyecto de actualización, en razón del cual hemos realizado una labor que podemos dividir en dos grandes etapas. Por una parte, una recopilación y extracto de los fallos más relevantes en relación al libro segundo de nuestro Código Civil “De los Bienes”. Por otra parte, nuestro trabajo consistió en la redacción de extractos sobre fallos atingentes al título “De la Posesión”, que hubiesen sido dictados entre los años 1995 y 2010, con especial énfasis en aquellos que marcaren nuevas tendencias respecto de lo fallado por nuestros tribunales superiores con anterioridad a la fecha objeto de esta actualización. A continuación, luego de una breve explicación de la metodología utilizada para llevar a cabo la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia, se estructura nuestro trabajo en tres grandes capítulos. En primer lugar, una introducción al tema, que tiene por objeto presentar a los lectores las posiciones jurisprudenciales y doctrinarias predominantes con anterioridad al período sobre el cual recae nuestro estudio. En segundo lugar, la presentación de los extractos realizados respecto de los fallos relativos a la Posesión dictados durante los años 1995 a 2010, y con los cuales se efectuará la respectiva actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia. En tercer y último lugar, este trabajo consta de la correspondiente conclusión, en la cual se efectúa un parangón respecto de las tendencias predominantes en los dictámenes anteriores al año 1995 y aquellos dictados después dicho año, enfatizando las posturas que se han mantenido en el tiempo, aquellas que han sufrido cambios importantes y aquellas discusiones que han sido zanjadas por nuestros tribunales superiores de justicia

Page generated in 0.0672 seconds