Spelling suggestions: "subject:"prejuiciosos psicológicos"" "subject:"muitosaspectos psicológicos""
1 |
Creencias de los Adolescentes acerca de la Depresión en la AdolescenciaArias Opazo, Esteban Antonio 02 July 2021 (has links)
Entre las distintas problemáticas relacionadas a la salud mental, la depresión resalta
como una de las más relevantes dentro de nuestro país debido a su gran prevalencia entre la
población, especialmente la adolescente. Sumado a esto, los prejuicios asociados al trastorno
pueden ocasionar actitudes negativas que dificulten el debido tratamiento de las personas que
lo sufren. En base a lo anterior, el objetivo de esta investigación fue explorar las creencias de
los adolescentes de entre 15 a 17 años acerca de la depresión en la adolescencia. Esto se llevó
a cabo a través de una entrevista semi-estructurada que giró alrededor de distintos ejes
utilizados anteriormente en otras investigaciones. Se encontró que los adolescentes poseen
un grado de conocimiento acerca de la depresión proveniente de fuentes informales, lo cual
puede causar que perpetúen ideas erróneas sobre el trastorno. Además, la mayoría de las
creencias giraron alrededor de las relaciones interpersonales, las cuales son un elemento
importante dentro de la etapa de desarrollo de la adolescencia. Por último, los participantes
percibieron un alto nivel de prejuicios en su entorno contra las personas depresivas, lo cual
según ellos dificultaría que puedan recibir ayuda. / Among the different issues related to mental health, depression stands out as one of
the most relevant in our country due to its great prevalence among the population, especially
the adolescent one. In addition to this, the prejudices associated with the disorder can cause
negative attitudes that hinder the due treatment of the people who suffer it. Based on the
above, the goal of this investigation was to explore the beliefs of teenagers between 15 and
17 years old about depression in adolescence. This was carried out through a semi-structured
interview that revolved around several focal points used in previous research. The results
showed that teenagers possess a degree of knowledge about depression from informal
sources, which can cause the perpetuation of misconceptions about the disorder. Moreover,
most of the their beliefs revolved around interpersonal relationships, an important element
within the developmental stage of adolescence. Finally, the participants perceived a high
level of prejudice in their environment against depressed people, which according to them
would make it difficult for them to recieve help.
|
2 |
Efectos de géneros musicales con distintos niveles de andinización en las identidades colectivas, los estereotipos y los prejuicios en estudiantes universitarios del CuscoLa Villa Peña, Renato Camilo 10 May 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los efectos que tres
géneros musicales con distintos niveles de andinización (Huayno, Chicha y Rock-fusión),
tienen en la identidad nacional peruana, la identidad étnico-andina, los estereotipos y los
prejuicios. Para este fin, se desarrolló un estudio experimental, el cual contó con la
participación de 354 estudiantes universitarios de la ciudad del Cusco (M=23.28,
DE=3.27). Cada participante fue asignado aleatoriamente a cada género musical,
conformándose tres grupos: Huayno (n = 127), Chicha (n = 112) y Rock-fusión (n = 115).
Los resultados muestran que la identidad nacional, identidad étnico-andina, autoestima
colectiva, autoestereotipos, valoración hacia grupos étnicos, emociones y actitudes hacia
la música, se orientan con mayor preferencia y de manera positiva en los grupos Huayno
y Rock-fusión, mientras que el grupo Chicha no presenta el mismo nivel de preferencia
ni de positividad dirigida a cada variable mencionada. De este modo, teniendo en cuenta
la región en donde se realizó el experimento, se puede decir que existe un efecto
considerable de los géneros musicales en los cuales predomina un mayor nivel de
andinización (Huayno y Rock-fusión) en el incremento significativo del grado de
identificación positiva nacional y étnico-andina; mientras que, el género musical en el
cual predomina un nivel de andinización urbanizada, menos tradicional y vinculada a
grupos de estatus marginales (Chicha), reduce significativamente el grado de
identificación positiva nacional y étnico-andina, como también el nivel de las emociones
positivas y las actitudes hacia la música. La discusión propone que aún prevalecen
relaciones en las que la marginalidad, la segregación, el estatus social y una serie de
elementos, tales como la perspectiva de la "migración", lo "propio" y lo "ajeno", pueden
ser impedimentos en la configuración de un sentido positivo e inclusivo en la identidad
nacional peruana.
|
3 |
Bases motivacionales del prejuicio a inmigrantes venezolanos en el PerúFerreyros Moreno, José Antonio 08 November 2019 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo explorar la relación entre las dimensiones
ideológicas de autoritarismo de derecha y orientación de la dominancia social y las
actitudes hacia los inmigrantes venezolanos en una muestra de ciudadanos peruanos. Para
tal fin, se estudiaron los niveles de autoritarismo y dominancia de los participantes de la
muestra. Se utilizó el prejuicio frente a los venezolanos como un disparador cognitivo
que permitió estudiar las bases motivacionales subyacentes a este proceso migratorio. 139
peruanos entre los 18 y 65 años respondieron escalas psicométricas que midieron
información relevante a los objetivos. Los resultados muestran que existía una relación
entre ideología autoritaria y prejuicios frente a los migrantes, justificadas como
reacciones necesarias para preservar al endogrupo peruano. La relación entre el
estereotipia positiva de los peruanos se relacionaba directamente con una valoración
positiva de los venezolanos. Finalmente, la relación entre las escalas ideológicas y la
estereotipia permitió esbozar las estructuras de las actitudes hacia los migrantes. Así
comprendiendo, desde la motivación primaria, hasta la elaboración cognitiva de lo que
definimos como ideología y actitudes frente a los migrantes. Estos resultados aportan
evidencia a favor de la teoría del procesamiento dual del prejuicio y la definición de
ideología propuesta por Helkama et al. (1992) en una muestra peruana. / The present study looked to explore the relationship between ideological
dimensions of right-wing authoritarianism and social dominance orientation and
attitudes towards Venezuelan migrants in a sample of Peruvian citizens. For that
purpose, levels of authoritarianism and dominance in the sample where studied.
Prejudice against Venezuelans was used as a cognitive trigger that allowed to study
the underlying motivational bases that shape this migration process. 139 Peruvians
between the ages of 18 and 65 answered psychometric scales that surveyed relevant
information for the study’s objectives. The results show that there was a
relationship between authoritarian ideology and prejudice towards migrants,
justified as necessary reactions for the Peruvian in-group’s own survival. Peruvian’s
own positive stereotypes of themselves directly correlated with a positive valuation
of Venezuelan migrants. Lastly, the relationship between the ideological scales and
stereotyping allowed the comprehension of the structures that shape attitudes
toward migrants. Thus understanding, from a primary motivation, to the cognitive
elaboration of what we define as ideology and attitudes toward migrants. These
results provide evidence in favor of the Dual process model of prejudice theory and
the proposed definition of ideology (Helkama et al., 1992) in a Peruvian context.
|
4 |
Relaciones entre ideología, percepciones de amenaza, estereotipos y prejuicio hacia los migrantes venezolanos en una muestra peruanaGomez Robinson, Milagros de Maria Paz 01 February 2021 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre los estereotipos, el prejuicio
ambivalente y las emociones hacia la migración venezolana en el contexto peruano. Además, busca
analizar el rol mediador de la amenaza y las variables ideológicas (orientación a la dominancia social
y autoritarismo de derecha) en la relación entre estereotipos y prejuicio. La muestra estuvo
conformada por 115 participantes de nacionalidad peruana, entre los 18 y 60 años, que al momento
de la aplicación residen en Lima. Se solicitó que completaran voluntariamente la ficha
sociodemográfica, algunas preguntas de contacto y similitud intergrupal, y seis cuestionarios que
miden las variables propuestas en los objetivos. La aplicación fue virtual y presencial. Los resultados
confirman la relación inversa entre representación positiva y prejuicio, es decir, mientras más
estereotipos de competencia, calidez o moralidad mantienen, menor es el prejuicio en sus expresiones
sutil y manifiesto. Con respecto a las emociones, la ira, el miedo y el desprecio presentan
correlaciones directas con el prejuicio. Además, la incorporación de las variables de ideología y
amenaza al modelo de mediación disminuye el coeficiente de regresión entre estereotipos y prejuicio.
En conclusión, se analizan las relaciones entre las variables estudiadas, y se discute su relevancia para
la implementación de intervenciones que promuevan el contacto intergrupal, la inclusión social y el
cuestionamiento de agentes políticos y mediáticos que refuerzan las jerarquías sociales y una
representación amenazante del inmigrante latinoamericano. / The present study seeks to analyze the relationship between stereotypes, ambivalent prejudice
and emotions towards Venezuelan immigration in the Peruvian context. In addition, it aims to analyze
the mediating role of threat and ideological variables (social dominance orientation and right-wing
authoritarianism) in the relationship between stereotypes and prejudice. The sample consisted of 115
participants of Peruvian nationality, aged between 18 and 60, living in Lima at the time of application.
They were asked to voluntarily complete the sociodemographic form, some contact and inter-group
similarity questions, and six questionnaires measuring the variables presented in the objectives. The
application was both virtual and in person. The results confirm the inverse relationship between
positive representation and prejudice, in other words, the more stereotypes of competence, warmth or
morality they have, the less prejudice appears in their subtle and manifest expressions. Concerning
emotions, anger, fear and contempt present direct correlations with prejudice. In addition, the
incorporation of ideology and threat variables to the mediation model decreases the regression
coefficient between stereotypes and prejudice. To conclude, the relationships between the variables
studied are analyzed, and their relevance for the implementation of interventions that promote intergroup
contact, social inclusion, and the questioning of political and media agents that reinforce social
hierarchies and a threatening representation of the Latin American immigrant is discussed
|
Page generated in 0.0454 seconds