• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 22
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La revista Oiga y el gobierno del general Velasco Alvarado: del apoyo a la oposición (1968-1975)

Pizarro Baumann, María Jimena 14 February 2023 (has links)
El objetivo de la tesis es analizar la posición de la revista Oiga respecto del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada bajo la presidencia de Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Se evalúa la evolución política de Francisco Igartua, propietario y editor del semanario, y se estudia su visión y argumentos a favor de algunas de las reformas militares, hasta que se produjo un viraje hacia la oposición por la promulgación del Estatuto de prensa de 1974. La investigación se basa en el estudio de los editoriales y las portadas de la revista entre 1968 y 1974, lo cual permite conocer de primera mano las ideas de este periodista, considerado uno de los más influyentes de su tiempo. Además, se han registrado cuantitativamente los avisos publicitarios y la propaganda estatal con el fin de relacionar su mayor o menor presencia con la independencia ideológica y económica de esta publicación, dado que Igartua la defendió siempre frente a presiones provenientes de cualquier sector o gobierno. Se concluye que el apoyo de Oiga e Igartua al régimen de Velasco fue pleno; hubo entre ambos comunión de ideas sobre la necesidad de transformar al Perú, incluso sacrificando la democracia en aras de lo que se consideró un bien mayor. Sin embargo, esta armonía de intereses se quiebra cuando la libertad individual y, concomitantemente, el derecho a la libre expresión y la libertad de prensa fueron vulnerados. Estos principios irrenunciables fueron defendidos a ultranza por el medio, aún a costa de su supervivencia económica y circulación.
32

El Comercio como actor político : los encuadres en la construcción de la imagen de Keiko Fujimori en las elecciones del 2016

García Delgado, Matilde Francesca 23 January 2019 (has links)
Esta investigación indaga sobre cómo el diario El Comercio, considerado el diario más tradicional e influyente del Perú, construyó y proyectó a través de sus encuadres o frames la imagen de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori durante las elecciones presidenciales del año 2016. El Comercio es estudiado como un actor político por su capacidad de influir y afectar el proceso de toma de decisiones del sistema político (Borrat 1989, 2006; Page 1996). Este estudio tiene como finalidad identificar y describir los encuadres o frames estratégicos presentes en los textos del diario para presentar los atributos personales de Keiko Fujimori en la campaña. La lideresa de Fuerza Popular fue la candidata que tuvo por mucho más tiempo la mayor intención de voto y la más reseñada por los medios de comunicación durante la campaña. Los resultados del análisis de contenido son contrastados con el contexto de los hechos más relevantes de la campaña y con la postura editorial de El Comercio, con el objetivo de detectar el comportamiento político del periódico desde sus notas informativas en la primera y segunda vuelta electoral. Se identifica que en momentos de polarización, alta tensión e incertidumbre la línea informativa del diario termina coincidiendo con su posición editorial, en este caso, resaltando los encuadres con tono desfavorable respecto al equipo político de Keiko Fujimori, a su falta de credibilidad, poca coherencia en las declaraciones y actitudes de la candidata al final de la campaña. La propuesta metodológica para el análisis del contenido periodístico es la teoría de encuadre o framing, debido a que esta permite analizar la información política a partir de encuadres estratégicos que resaltan las características personales de los candidatos en coyunturas particulares como campañas electorales. Hemos recurrido a conceptos de comunicación política, comportamiento político (political behavior) y a la teoría de encuadre o framing.
33

La veracidad informativa como exigencia constitucional al ejercicio de la libertad de información de los medios periodísticos

Gutiérrez Gómez, Mónica Antoinette January 2007 (has links)
En vista de lo anterior, la presente tesis de pre-grado tiene el objetivo de demostrar la validez de la siguiente hipótesis: “Si mediante el empleo del método de interpretación de la ratio legis y del método sociológico consideramos que sólo la difusión de información veraz por parte de los medios de prensa merece protección constitucional, en aplicación del derecho a la libertad de información y habida cuenta de: (i) la contribución que dicha actividad tiene sobre la formación de la opinión pública; y (ii) el respeto a los derechos fundamentales de la persona; entonces, se debe entender a la “veracidad informativa” como un deber del informador hacia la verdad, el que conlleva la obligación de actuar con la debida diligencia al momento de recabar y analizar la información, lo que incluye interpretar los hechos sociales a la luz de su contexto, y no limitarse a realizar una simple descripción de los acontecimientos”. Precisamente, al profundizar el análisis de los diferentes elementos que componen la “veracidad informativa”, nos proponemos probar que el deber de diligencia del informador hacia la búsqueda de la verdad se manifiesta en tres momentos a lo largo del proceso de construcción de la noticia: (i) verificación del hecho y distinción de opiniones; (ii) averiguación, documentación y contrastación del hecho; y (iii) análisis del hecho en su contexto. De esta forma, sólo la noticia diligentemente obtenida y analizada puede ser difundida a la población, ya que de lo contrario, se estaría admitiendo la posibilidad de que los medios periodísticos difundan rumores, invenciones o hechos que al estar fuera de contexto no forman parte del objeto del derecho a la libertad de información.
34

La construcción discursiva de la mujer limeña desde la perspectiva de Carolina Freyre de Jaimes en la “Revista de Lima” de 1872 a 1874

Herrera Liendo, Laura Patricia January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea que a través de los ejemplos ficcionales llamados “anecdotillas”, Carolina Freyre de Jaimes construye Lima discursivamente desde el punto de vista de una mujer. Este sujeto describe, desde el interior (de la ciudad y de la casa, espacio de su dominio) hechos cotidianos y el funcionamiento de la ciudad. Esto es el resultado de una operación donde se separa la ciudad en dos partes: la población de clase acomodada y la población de clases populares. La primera es la que interesa a este sujeto crítico. Con la clase alta se establece un nuevo centro social desde el interior de las casas, pues es ahí donde las personas pueden expresar con mayor libertad sus actitudes y creencias. La mujer desarrolla dos posturas a puerta cerrada, Freyre presenta una fórmula en sus revistas: una mujer puede tener dos rostros. En primer lugar, es víctima de sus defectos y culpa al hombre por ellos. Las malas actitudes de las mujeres limeñas son responsabilidad de la falta de una buena educación ofrecida por los hombres. En segundo lugar, son victimarias, someten a los hombres a su alrededor (ya sea novios, esposos o padres) bajo cualquier coacción (celos, cólera, llantos) a que cumplan todos sus deseos y caprichos. Freyre, desde el interior de las casas modela el ser y actuar de las mujeres con su discurso. Un discurso con características de ordenador social que parte de la élite ilustrada burguesa y contenido en la privacidad del espacio doméstico. Para ello analiza la columna de Carolina Freyre de Jaimes en la “Revista de Lima”, debido a que pertenece al formato discursivo decimonónico de revista de la semana, un formato que no ha sido trabajado anteriormente. Esta columna consiste en la descripción de los hechos ocurridos en la ciudad durante la semana, hechos que Freyre va a contar de manera particular y distinta a las otras columnas que tratan los mismos temas. La “Revista de Lima” fue publicada de 1872 a 1879, en el diario La Patria (1871-1882) y el semanario El Álbum (1874-1875). En esta investigación solo trataremos los dos primeros años de la columna, de 1872 a 1874. Debido, en primer lugar, a la importancia de El Álbum dentro de la prensa decimonónica limeña, y en segundo lugar a que las pruebas materiales del diario La Patria solo están disponibles en archivos hasta 1875. En el diario La Patria la columna fue publicada desde el 10 de febrero de 1872 al 7 de abril de 1874, para luego pasar al semanario El Álbum, el 23 de mayo de 1874, su última aparición en esta revista es el 9 de enero de 1875. / Tesis
35

Entre liberales y conservadores : ¿Qué explica los cambios en la cobertura política del diario El Comercio durante el siglo XXI?

Godoy Mejía, José Alejandro 04 May 2017 (has links)
En las páginas que leerá a continuación, el lector podrá conocer más sobre El Comercio, pero, sobre todo, ver cómo la trayectoria política del viejo periódico durante este siglo merece un análisis académico que vaya más allá de los comentarios en redes sociales y de reportajes periodísticos. Siendo una de las instituciones más antiguas del país y existiendo vacíos por cubrir en su conocimiento, esta es una oportunidad para ver cuáles factores internos inciden en el comportamiento que usted y yo podemos ver todos los días al leer el diario o revisar su página web. / Tesis
36

La construcción del candidato. Análisis de la imagen de Verónika Mendoza en los encuadres periodísticos de El Comercio y La República y el contraste con la estrategia de campaña del Frente Amplio en las elecciones presidenciales 2016

Ayala Richter, Verónica Pamela 10 June 2017 (has links)
Esta investigación contrasta la estrategia de campaña que se elaboró en torno a la imagen de Verónika Mendoza, candidata del Frente Amplio a las elecciones presidenciales peruanas del 2016, con los contenidos periodísticos que elaboraron en torno a ella dos de los principales diarios peruanos, El Comercio y La República, con el objetivo de determinar hasta qué punto se logró plasmar esta estrategia en ambos diarios. Este estudio tiene un carácter empírico descriptivo y utiliza las entrevistas a profundidad a los jefes del equipo de campaña del Frente Amplio para establecer los atributos que quisieron resaltar de Mendoza; así como el análisis de contenido a la luz de la teoría del encuadre o framing en los medios seleccionados. El análisis muestra que se logró posicionar estas cualidades de forma parcial en el diario La República y contribuyó a atenuar la posición contraria de El Comercio a Mendoza, a través de una mayor presencia de notas de carácter positivo que balanceó el contenido adverso hacía la candidata / Tesis
37

La veracidad informativa como exigencia constitucional al ejercicio de la libertad de información de los medios periodísticos

Gutiérrez Gómez, Mónica Antoinette January 2007 (has links)
No description available.
38

La muerte como espectáculo en la prensa escrita sensacionalista: los casos de "El Chino" y "Ojo"

Reaño Hurtado, José Carlos 20 September 2017 (has links)
El tema de mi investigación aborda el tema de la muerte como espectáculo en dos diarios sensacionalistas peruanos: “El chino” y el “Ojo”. A partir de una etnografía del proceso de producción de las noticias de la sección policial de estos diarios se hace un análisis de cómo se convierte una muerte determinada en mercancía. Es decir, se busca conocer qué hace que una muerte sea particularmente atractiva al público consumidor desde el punto de vista de los productores de la noticia. Por ello, se acompañó durante varias semanas a los redactores y reporteros gráficos de dichos diarios no solo para conocer sus estrategias de recojo de información, sino para entender el criterio de selección de las muertes potencialmente dignas de ser noticia. Además, se busca evidenciar la relación de los productores con los demás actores sociales en la rutina laboral. Me refiero a los deudos y los policías; y a cómo ellos intervienen en el proceso creativo de la noticia. También se entrevistó a los editores y a los directores de los diarios en cuestión. A través de esta experiencia se logró identificar, según los productores, qué factores determinan la espectacularidad de la muerte en la prensa sensacionalista nacional. En este sentido, se muestra cómo este criterio de espectacularidad, o ética periodística, ha venido cambiando en los últimos 20 años. El “gancho” de la noticia pasó de ser la imagen expuesta del cadáver a una exaltación del drama social vivido por los involucrados en ciertos casos emblemáticos.
39

Entre liberales y conservadores : ¿Qué explica los cambios en la cobertura política del diario El Comercio durante el siglo XXI?

Godoy Mejía, José Alejandro 04 May 2017 (has links)
En las páginas que leerá a continuación, el lector podrá conocer más sobre El Comercio, pero, sobre todo, ver cómo la trayectoria política del viejo periódico durante este siglo merece un análisis académico que vaya más allá de los comentarios en redes sociales y de reportajes periodísticos. Siendo una de las instituciones más antiguas del país y existiendo vacíos por cubrir en su conocimiento, esta es una oportunidad para ver cuáles factores internos inciden en el comportamiento que usted y yo podemos ver todos los días al leer el diario o revisar su página web.
40

La construcción del candidato. Análisis de la imagen de Verónika Mendoza en los encuadres periodísticos de El Comercio y La República y el contraste con la estrategia de campaña del Frente Amplio en las elecciones presidenciales 2016

Ayala Richter, Verónica Pamela 10 June 2017 (has links)
Esta investigación contrasta la estrategia de campaña que se elaboró en torno a la imagen de Verónika Mendoza, candidata del Frente Amplio a las elecciones presidenciales peruanas del 2016, con los contenidos periodísticos que elaboraron en torno a ella dos de los principales diarios peruanos, El Comercio y La República, con el objetivo de determinar hasta qué punto se logró plasmar esta estrategia en ambos diarios. Este estudio tiene un carácter empírico descriptivo y utiliza las entrevistas a profundidad a los jefes del equipo de campaña del Frente Amplio para establecer los atributos que quisieron resaltar de Mendoza; así como el análisis de contenido a la luz de la teoría del encuadre o framing en los medios seleccionados. El análisis muestra que se logró posicionar estas cualidades de forma parcial en el diario La República y contribuyó a atenuar la posición contraria de El Comercio a Mendoza, a través de una mayor presencia de notas de carácter positivo que balanceó el contenido adverso hacía la candidata

Page generated in 0.0381 seconds