• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 22
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El ensayo escrito por mujeres en el Perú decimonónico (1882-1892)

Huarcaya Gutierrez, Evelyn Isamar January 2020 (has links)
Elabora un panorama del género ensayo escrito por mujeres —entendido como un discurso fronterizo entre la historia y la ficción (Scarano) — para lo cual, se levantará un corpus ensayístico bajo dos criterios: a) proximidad formal a la estructura del ensayo, y b) que estén publicados entre 1882-1892. El periodo elegido comprende desde la consolidación de la Postguerra hasta el cuatricentenario del descubrimiento de América Latina. Posteriormente, se desarrollan las características genéricas y particulares de los principales ensayos escritos por mujeres del periodo —prestando atención a la emergencia de una subjetividad femenina como eje articulador—, la prensa, la irrupción de la mujer en el ámbito de la escritura pública dentro de un contexto falogocéntrico, para finalmente proponer una primera clasificación de dichos textos. / Tesis
22

El Comercio como actor político : los encuadres en la construcción de la imagen de Keiko Fujimori en las elecciones del 2016

García Delgado, Matilde Francesca 23 January 2019 (has links)
Esta investigación indaga sobre cómo el diario El Comercio, considerado el diario más tradicional e influyente del Perú, construyó y proyectó a través de sus encuadres o frames la imagen de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori durante las elecciones presidenciales del año 2016. El Comercio es estudiado como un actor político por su capacidad de influir y afectar el proceso de toma de decisiones del sistema político (Borrat 1989, 2006; Page 1996). Este estudio tiene como finalidad identificar y describir los encuadres o frames estratégicos presentes en los textos del diario para presentar los atributos personales de Keiko Fujimori en la campaña. La lideresa de Fuerza Popular fue la candidata que tuvo por mucho más tiempo la mayor intención de voto y la más reseñada por los medios de comunicación durante la campaña. Los resultados del análisis de contenido son contrastados con el contexto de los hechos más relevantes de la campaña y con la postura editorial de El Comercio, con el objetivo de detectar el comportamiento político del periódico desde sus notas informativas en la primera y segunda vuelta electoral. Se identifica que en momentos de polarización, alta tensión e incertidumbre la línea informativa del diario termina coincidiendo con su posición editorial, en este caso, resaltando los encuadres con tono desfavorable respecto al equipo político de Keiko Fujimori, a su falta de credibilidad, poca coherencia en las declaraciones y actitudes de la candidata al final de la campaña. La propuesta metodológica para el análisis del contenido periodístico es la teoría de encuadre o framing, debido a que esta permite analizar la información política a partir de encuadres estratégicos que resaltan las características personales de los candidatos en coyunturas particulares como campañas electorales. Hemos recurrido a conceptos de comunicación política, comportamiento político (political behavior) y a la teoría de encuadre o framing. / Tesis
23

La representación de la rivalidad futbolística Perú/Chile en la prensa escrita peruana : análisis de los diarios El Comercio, La Prensa y La Crónica (1935-1947)

Pahuacho Portella, Alonso Roberto 28 November 2017 (has links)
La presente tesis examina la forma en que la prensa escrita peruana de las décadas de 1930 y 40 construyó discursivamente los enfrentamientos futbolísticos entre las selecciones nacionales de Perú y Chile. En un contexto histórico y social marcado por el fin del conflicto territorial entre ambos países, partimos de la hipótesis de que en los años posteriores a la firma del Tratado de Lima (1929) no se vivió un clima de animadversión ni recelo total entre ambas naciones y precisamente a ello contribuyó en gran medida el fútbol, convirtiéndose en una suerte de vehículo simbólico para el hermanamiento entre peruanos y chilenos. Nuestro objetivo principal es analizar las enunciaciones deportivas de los tres principales diarios de la época (El Comercio, La Prensa y La Crónica) utilizando para ello diferentes estrategias discursivas provenientes del Análisis Crítico del Discurso (ACD). Este método nos permitirá visualizar la presencia –o no- de relaciones de poder dentro de las texturas de los discursos, elementos de esterotipación hacia el Otro chileno y también la manera en que la propia prensa peruana representaba su estilo de juego, vinculándolo a su identidad nacional. La investigación arroja reveladoras pistas sobre la subjetividad periodística (la parcialidad de los peruanos para con su selección), el nacionalismo deportivo, así como la creencia de que el estilo de juego peruano era superior al de los vecinos del sur. / Tesis
24

Agenda, posturas y candidatos: Cómo los diarios definen su contenido político durante procesos electorales. Un análisis de las elecciones del 2011

Vega López, Javier Antonio 30 November 2017 (has links)
La siguiente tesis tiene como objetivo identificar como se constituye el comportamiento político al interior de los medios de comunicación pertenecientes a los grupos mediáticos más importantes del país. Para ello se ha hecho una medición de la agenda mediática de los diarios El Comercio y La República durante las elecciones presidenciales del 2011. En dicha medición se han revisado todas las ediciones diarias de ambos periódicos entre el 1 de enero al 5 de junio del 2011. Acto seguido, se ha cuantificado la cantidad de menciones de los cinco candidatos presidenciales más importantes tanto en las portadas, en las encuestas y en las noticias diarias, así como la postura que el diario tomaba hacia cada uno de ellos. Finalmente, esta medición fue contrastada con entrevistas realizadas a periodistas que participaron al interior de ambos medios durante el proceso electoral mencionado. Lo que se ha podido encontrar es que el nivel de involucración política de los diarios puede ser rastreado a su financiamiento mismo, siendo aquellos diarios que dependen más de su venta diaria como fuente de ingresos unos medios con una postura política más directa en comparación a aquellos que dependen más de la venta de espacios publicitarios. A partir de ahí, ambos diarios desarrollan una línea editorial heredada en el tiempo que le da mayor o menor importancia a lo político y económico, pero en ambos casos se ha podido observar que esta línea editorial es el primer filtro de contenidos y posturas que el medio tomará hacia los candidatos; dejando así, en un segundo lugar, con mayor o menor independencia a los directores y editores que trabajan al interior de los medios de transferir sus posturas personales al contenido de las ediciones diarias. / Tesis
25

La muerte como espectáculo en la prensa escrita sensacionalista: los casos de "El Chino" y "Ojo"

Reaño Hurtado, José Carlos 20 September 2017 (has links)
El tema de mi investigación aborda el tema de la muerte como espectáculo en dos diarios sensacionalistas peruanos: “El chino” y el “Ojo”. A partir de una etnografía del proceso de producción de las noticias de la sección policial de estos diarios se hace un análisis de cómo se convierte una muerte determinada en mercancía. Es decir, se busca conocer qué hace que una muerte sea particularmente atractiva al público consumidor desde el punto de vista de los productores de la noticia. Por ello, se acompañó durante varias semanas a los redactores y reporteros gráficos de dichos diarios no solo para conocer sus estrategias de recojo de información, sino para entender el criterio de selección de las muertes potencialmente dignas de ser noticia. Además, se busca evidenciar la relación de los productores con los demás actores sociales en la rutina laboral. Me refiero a los deudos y los policías; y a cómo ellos intervienen en el proceso creativo de la noticia. También se entrevistó a los editores y a los directores de los diarios en cuestión. A través de esta experiencia se logró identificar, según los productores, qué factores determinan la espectacularidad de la muerte en la prensa sensacionalista nacional. En este sentido, se muestra cómo este criterio de espectacularidad, o ética periodística, ha venido cambiando en los últimos 20 años. El “gancho” de la noticia pasó de ser la imagen expuesta del cadáver a una exaltación del drama social vivido por los involucrados en ciertos casos emblemáticos. / Tesis
26

Entre lo erótico y pornográfico : el uso político de las revistas pornográficas en el Perú 1979-1982

Anicama Cardenas, Marcela Alejandra 12 July 2019 (has links)
Esta tesis busca analizar dos revistas pornográficas creadas en el Perú durante las décadas de 1970 y 1980: Cinco y Zeta. Ambas compartían un mismo interés por tratar de proyectar contenidos políticos mediante el uso de la sexualidad explicita. Se pretende demostrar que las revistas pornográficas en el Perú durante las décadas de 1970 y 1980, utilizaron la pornografía para poder transmitir y difundir ideas políticas a la población. En un primer momento funcionó como una medida eficaz para evitar la censura política, sin embargo, el paso a la democracia y la liberalización de los medios, convirtió a estas revistas en una nueva forma de censura respecto a los contenidos sexuales que presentaban. Así pues, también se analizarán los principales discursos y controversias que se generaron en este proceso, que a su vez nos permitirá conocer los cambios en la sexualidad vividos por la sociedad peruana durante la década de 1980. / This thesis aimes to analyze two pornographic magazines created in Peru during the 70s and 80s: Cinco and Zeta. Both tried to project political content through the use of explicit sexuality. Its intended to prove that pornographic magazines in Peru during the 70s and 80s used pornography to transmit and spread political ideas to the citizens. At first, it worked as an effective measure to prevent political censorship, however, the return of democracy and freedom of speech in the media turned these magazines into a new way of censorship regarding the sexual contents they presented. Therefore, it will also analyze the main discourses and controversies produced by this process, as well as discover and know about the changes in sexuality that the Peruvian society lived through during the 1980s.
27

Agenda, posturas y candidatos: Cómo los diarios definen su contenido político durante procesos electorales. Un análisis de las elecciones del 2011

Vega López, Javier Antonio 30 November 2017 (has links)
La siguiente tesis tiene como objetivo identificar como se constituye el comportamiento político al interior de los medios de comunicación pertenecientes a los grupos mediáticos más importantes del país. Para ello se ha hecho una medición de la agenda mediática de los diarios El Comercio y La República durante las elecciones presidenciales del 2011. En dicha medición se han revisado todas las ediciones diarias de ambos periódicos entre el 1 de enero al 5 de junio del 2011. Acto seguido, se ha cuantificado la cantidad de menciones de los cinco candidatos presidenciales más importantes tanto en las portadas, en las encuestas y en las noticias diarias, así como la postura que el diario tomaba hacia cada uno de ellos. Finalmente, esta medición fue contrastada con entrevistas realizadas a periodistas que participaron al interior de ambos medios durante el proceso electoral mencionado. Lo que se ha podido encontrar es que el nivel de involucración política de los diarios puede ser rastreado a su financiamiento mismo, siendo aquellos diarios que dependen más de su venta diaria como fuente de ingresos unos medios con una postura política más directa en comparación a aquellos que dependen más de la venta de espacios publicitarios. A partir de ahí, ambos diarios desarrollan una línea editorial heredada en el tiempo que le da mayor o menor importancia a lo político y económico, pero en ambos casos se ha podido observar que esta línea editorial es el primer filtro de contenidos y posturas que el medio tomará hacia los candidatos; dejando así, en un segundo lugar, con mayor o menor independencia a los directores y editores que trabajan al interior de los medios de transferir sus posturas personales al contenido de las ediciones diarias.
28

La representación de la rivalidad futbolística Perú/Chile en la prensa escrita peruana : análisis de los diarios El Comercio, La Prensa y La Crónica (1935-1947)

Pahuacho Portella, Alonso Roberto 28 November 2017 (has links)
La presente tesis examina la forma en que la prensa escrita peruana de las décadas de 1930 y 40 construyó discursivamente los enfrentamientos futbolísticos entre las selecciones nacionales de Perú y Chile. En un contexto histórico y social marcado por el fin del conflicto territorial entre ambos países, partimos de la hipótesis de que en los años posteriores a la firma del Tratado de Lima (1929) no se vivió un clima de animadversión ni recelo total entre ambas naciones y precisamente a ello contribuyó en gran medida el fútbol, convirtiéndose en una suerte de vehículo simbólico para el hermanamiento entre peruanos y chilenos. Nuestro objetivo principal es analizar las enunciaciones deportivas de los tres principales diarios de la época (El Comercio, La Prensa y La Crónica) utilizando para ello diferentes estrategias discursivas provenientes del Análisis Crítico del Discurso (ACD). Este método nos permitirá visualizar la presencia –o no- de relaciones de poder dentro de las texturas de los discursos, elementos de esterotipación hacia el Otro chileno y también la manera en que la propia prensa peruana representaba su estilo de juego, vinculándolo a su identidad nacional. La investigación arroja reveladoras pistas sobre la subjetividad periodística (la parcialidad de los peruanos para con su selección), el nacionalismo deportivo, así como la creencia de que el estilo de juego peruano era superior al de los vecinos del sur.
29

Mecanismos de uso de la violencia contra periodistas en Ancash: los casos de los periodistas de la APEC y de Antonio De La Torre Echeandía.

Huerto Amado, Hans 20 October 2014 (has links)
Cada año, a nivel nacional, Áncash concentra la mayoría de agresiones contra periodistas a causa de su labor informativa. Durante el primer tercio del 2014, de acuerdo a la Oficina Nacional de Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), se registraron 47 agresiones contra periodistas; Áncash se encuentra entre “las regiones que concentran el mayor número de atentados” (ANP 2014). Sin embargo, los ataques no solo comprenden acciones legales contra hombres de prensa, sino también agresiones y amenazas de diversa índole, desde ataques físicos hasta la desacreditación pública del quehacer de los periodistas.
30

Representación de mujeres víctimas de trata de personas en los medios impresos de mayor lectoría de Lima

Márquez Olivera, Karol Gianina 04 March 2020 (has links)
Esta tesis hace un análisis de las representaciones de las mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual en los diarios impresos de mayor lectoría de Lima. Mediante el análisis de las noticias como un síntoma, se muestra los procesos de construcción de la representación, para lo cual se visibilizan los encuadres y modos discursivos utilizados por el discurso mediático. Finalmente, se procede a problematizar las representaciones de víctimas identificados, tanto en las narrativas escritas como visuales, teniendo como eje el cuestionamiento del uso de la categoría víctima. Asimismo, se pone a debate la responsabilidad periodística dentro de la construcción y reproducción de las noticias, para así desmitificar que el producto noticioso es objetivo. Las conclusiones de esta tesis hacen un engranaje de la conceptualización de la Trata de Personas con fines de Explotación Sexual elaborado por Rita Segato y el análisis de las representaciones en los medios, con la finalidad de visibilizar las interrelaciones entre los discursos y las prácticas sociales.

Page generated in 0.5157 seconds