Spelling suggestions: "subject:"publicaciones periódicos peruana"" "subject:"publicaciones periódicos peruanos""
1 |
Visibilidad de la revista investigación aplicada e innovación I+i del Instituto Superior Tecnológico TECSUPYale Urcos, Kelly Victoria January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Toda entidad académica de educación superior debe aspirar a generar conocimiento con una alta productividad y calidad. Para el caso de Perú, aún no se ha alcanzado niveles deseados, ni existe una cultura de investigación definida que forme a los futuros investigadores. Tal como lo muestra el grupo SIR-SCIMAGO Institutions Rankings que es una institución que elabora periódicamente un listado de los países cuyas universidades están en condiciones de participar de proyectos de investigación científica de calidad. En su último informe de este 2014, se menciona que Perú se encuentra penúltimo a nivel de Iberoamérica, con solo dos universidades que son la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en contraposición con los países Brasil o Chile, como casos más cercanos a nuestra realidad, que aparecen con 75 y 14 universidades respectivamente. Existen entidades, para el caso de Perú, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Concytec que brinda condiciones para producir y divulgar el conocimiento científico y tecnológico. Con ello, se destaca que no es suficiente generar ciencia, sino que los resultados deben ser sometidos a arbitraje, discutidos a diferentes niveles, diseminados e intercambiados para que adquieran mayor validez y puedan ser transferidos y al mismo tiempo, servir de base para generar nuevo conocimiento. Dentro del mundo de la investigación, uno de los instrumentos que facilitan el intercambio son las revistas científicas, pues permiten no solo divulgar los últimos avances, sino también poner a discusión tales resultados hallados. Por ello, la visibilidad internacional es muy importante, toda vez que es la forma en que estas publicaciones se dan a conocer a la comunidad científica, ya que es producto de un esfuerzo intelectual de un equipo conformado por investigadores, docentes, autores, editores, directores, miembros del comité editorial y árbitros que en la mayoría de los casos pertenecen a universidades. / Trabajo de suficiencia profesional
|
2 |
Rediseño y edición del suplemento de investigación, tecnología e innovación, NEOGrimaldo Giraldo, Diego Rafael January 2016 (has links)
Relata la experiencia del autor como trabajador de la Dirección de Comunicación Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se desempeña como editor de NEO, el suplemento monotemático de investigación, tecnología e innovación del semanario institucional PuntoEdu. A través de él, identifica las funciones que ha llevado a cabo y las rutinas periodísticas desarrolladas a partir de los dos rediseños por los que atravesó esta publicación. / Trabajo de suficiencia profesional
|
3 |
Popularidad literaria y literatura popular: escritores, mercado y modernidad criolla a través de la prensa peruana a inicios del siglo XXVarillas Estrada, Raúl Julián January 2016 (has links)
La historiografía literaria peruana tiene aún la enorme deuda de recuperar los aportes de un gran número de editores, publicistas, artistas gráficos, fotógrafos y, por supuesto, escritores (entre Lima y provincias) que concibieron en la prensa (periódicos y revistas) atractivos programas culturales que contribuyeron decisivamente a dar forma moderna a nuestro sistema literario. La formación de un tipo de literatura-lectura popular y urbana, a pesar o en virtud de su constitución desde las lógicas del, aún en formación, mercado editorial –acompañada de los deseos de las élites letradas por controlar dichas lógicas e imprimir sus representaciones de lo popular-, puede ser rastreada en las contingentes pero valiosísimas publicaciones periódicas que se fueron distribuyendo con cierta insistencia y fervor desde mediados del siglo XIX. La investigación busca, a través de los heterogéneos registros que ofrecieron las revistas y semanarios limeños más importantes de la primera década del siglo XX (Actualidades, Prisma, Monos y Monadas y Variedades), contribuir con la construcción de una historiografía literaria integral que brinde mayores elementos de juicio para evaluar la labor literaria de escritores canónicos desde la tradición libresca, pero profundamente relacionados al desarrollo de la prensa escrita: Enrique A. Carrillo, Clemente Palma y Abraham Valdelomar, escritores que lograron, con relativo éxito, coronar sus producciones en el prestigiado formato de libro, y que forman parte, cada vez más y con justicia, de renovados esfuerzos interpretativos. Particularmente el interés se centra en el análisis de reportajes sobre diversos incidentes urbanos (asesinatos, violencia doméstica, precariedad sanitaria en las calles y negocios limeños), información gráfica, crónicas sociales y sobre moda, poesía festiva o menuda (esencialmente contingente, ya que se encontraba profundamente ligada con el devenir cotidiano en la ciudad), crítica literaria artera (aquella que ataca al escritor a través de alguna producción literaria), crónicas deportivas, especialmente la taurina, y demás formatos textuales y contenidos insignificantes desde el punto de vista de una historia literaria tradicional. Es justamente este tipo de materiales (literatura, o subliteratura, pero en el sentido más vulgar del término) el que ofrece mejores herramientas para la comprensión y el análisis de las novedosas producciones ficcionales (profundamente urbanas) e híbridos entre información noticiosa, poesía y narración con enorme potencial literario que se publicaron a inicios del siglo XX peruano. / Tesis
|
4 |
Edición periodística de la revista internacional Kuska, para la difusión de la imagen país en el ámbito diplomático-internacional (agosto de 2008-junio de 2009)Reyes Paredes, Carla Yanelly January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina a la sistematización como la experiencia que tiene a la finalidad de analizar en ámbito del trabajo como responsable de la edición periodística, lo cual permitirá analizar el proceso de generar materiales comunicacionales en la revista Kuska, con una visión internacional. Asimismo, plantea la temática de los medios orientada a comunicar y resaltar las potencialidades que tenemos como país: recursos, comercio, historia, cultura, sociedad, entre otros; para ser aliados de la construcción de nuevas y mejores oportunidades de crecimiento para los peruanos. Analiza las posibilidades de articular intereses privados con intereses comunes, es decir de la empresa que busca su rentabilidad y posicionamiento con los del país, que desea promover la inversión, generar nuevas oportunidades y desarrollo del país, todo bajo un solo eje: imagen-país. / Trabajo de suficiencia profesional
|
5 |
Construir la destrucción: sátira y política en la prensa limeña de 1892 y 1893Portillo Espinoza, Génesis Herel January 2014 (has links)
Sostiene que las publicaciones periódicas estudiadas, en el afán de construir la destrucción de la figura de héroe nacional atribuida a Cáceres, emplean un registro satírico en sus textos que crea nuevos artefactos comunicativos, los cuales se valen de complejas estructuras culturales . Esto se desarrolla casi a fines del «segundo militarismo» , época en que proliferan las publicaciones de tono satírico que sancionan el desorden entre los miembros del gobierno central y, también, a la figura central del militarismo: Andrés Avelino Cáceres. El universo de publicaciones de esta época es bastante amplio, razón por la cual solo se análizan La Caricatura, El Leguito Fray José, La Tunda, El Microbio y Ño Bracamonte; ello por ser las más completas en su conservación y por presentar ideas políticas afines. Se centra en el análisis de la escritura satírica en sus artículos editoriales, letrillas, poemas o breves episodios narrativos cuya base se encuentra en la historiografía y la biografía; ya que, para la construcción de Cáceres como una figura nefasta, los periódicos emplearán registros históricos sobre la labor bélica del militar y se apoyarán en el registro biográfico al hacer constantes referencias a la vida del personaje en cuestión. / Tesis
|
6 |
La representación discursiva de lo femenino en los editoriales del semanario El Oasis (1884-1885)Ponce Palacios, Krysthle Mirella January 2015 (has links)
En los últimos años, existe un creciente interés por el estudio del rol y las perspectivas de la mujer en la formación de la nación peruana en el siglo XIX. Para ello, existen dos orientaciones de estudio: la irrupción de la mujer como sujeto productor de conocimiento y la configuración que el hombre del XIX tiene sobre ella. En realidad, no son dos problemas distintos, sino que están relacionados de manera independiente. Así, la mujer discute con las representaciones masculinas, aunque el acento específico es variado. La investigación se ha centrado en el imaginario masculino sobre el rol de la mujer de la época, y, para ello, se ha elegido el semanario de literatura y recreo El Oasis, específicamente los editoriales, y dentro de estos, principalmente, los que son ensayos. La elección de El Oasis se debe a que es un medio de prensa que nace con la intención de ser una publicación de entretenimiento y recreo para las mujeres. En función de ello, construye a su lector ideal, de quien presupone ciertas características o condiciones que lo hacen competente para comprender el discurso que se publica en este semanario. En este sentido, El Oasis se constituye en un espacio de configuración del imaginario masculino de la época, que buscaba fijar una representación de lo femenino subalterno. De todas las secciones que presenta El Oasis, se ha elegido los editoriales, porque en ellos se expresa la opinión del medio y es el espacio per se para la línea y la política editorial. Analiza dichas editoriales en dos instancias: en la primera instancia, se describen las características generales en tanto publicación: periodicidad, extensión, suscripción, secciones, etc, y se realiza un recuento de los colaboradores más importantes; en la segunda instancia, se analiza la representación de lo femenino subalterno llevado a cabo por el sujeto hermenéutico trascendental (categoría propuesta por Walter Mignolo) presente en los editoriales del semanario. / Tesis
|
7 |
La construcción discursiva de la mujer limeña desde la perspectiva de Carolina Freyre de Jaimes en la “Revista de Lima” de 1872 a 1874Herrera Liendo, Laura Patricia January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea que a través de los ejemplos ficcionales llamados “anecdotillas”, Carolina Freyre de Jaimes construye Lima discursivamente desde el punto de vista de una mujer. Este sujeto describe, desde el interior (de la ciudad y de la casa, espacio de su dominio) hechos cotidianos y el funcionamiento de la ciudad. Esto es el resultado de una operación donde se separa la ciudad en dos partes: la población de clase acomodada y la población de clases populares. La primera es la que interesa a este sujeto crítico. Con la clase alta se establece un nuevo centro social desde el interior de las casas, pues es ahí donde las personas pueden expresar con mayor libertad sus actitudes y creencias. La mujer desarrolla dos posturas a puerta cerrada, Freyre presenta una fórmula en sus revistas: una mujer puede tener dos rostros. En primer lugar, es víctima de sus defectos y culpa al hombre por ellos. Las malas actitudes de las mujeres limeñas son responsabilidad de la falta de una buena educación ofrecida por los hombres. En segundo lugar, son victimarias, someten a los hombres a su alrededor (ya sea novios, esposos o padres) bajo cualquier coacción (celos, cólera, llantos) a que cumplan todos sus deseos y caprichos. Freyre, desde el interior de las casas modela el ser y actuar de las mujeres con su discurso. Un discurso con características de ordenador social que parte de la élite ilustrada burguesa y contenido en la privacidad del espacio doméstico. Para ello analiza la columna de Carolina Freyre de Jaimes en la “Revista de Lima”, debido a que pertenece al formato discursivo decimonónico de revista de la semana, un formato que no ha sido trabajado anteriormente. Esta columna consiste en la descripción de los hechos ocurridos en la ciudad durante la semana, hechos que Freyre va a contar de manera particular y distinta a las otras columnas que tratan los mismos temas. La “Revista de Lima” fue publicada de 1872 a 1879, en el diario La Patria (1871-1882) y el semanario El Álbum (1874-1875). En esta investigación solo trataremos los dos primeros años de la columna, de 1872 a 1874. Debido, en primer lugar, a la importancia de El Álbum dentro de la prensa decimonónica limeña, y en segundo lugar a que las pruebas materiales del diario La Patria solo están disponibles en archivos hasta 1875. En el diario La Patria la columna fue publicada desde el 10 de febrero de 1872 al 7 de abril de 1874, para luego pasar al semanario El Álbum, el 23 de mayo de 1874, su última aparición en esta revista es el 9 de enero de 1875. / Tesis
|
Page generated in 0.1104 seconds