Spelling suggestions: "subject:"procedimiento laboralmente"" "subject:"procedimiento laborale""
71 |
Valoración del medio de prueba "declaración de parte" en los procedimientos laboralesVergara Lagos, Héctor Alejandro January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo busca investigar el medio de prueba “declaración de parte” y
cuál debe ser su valor probatorio en los procedimientos laborales, particularmente
cuando es rendido por trabajadores. Este es un medio de prueba escasamente
tratado en la doctrina nacional, presumiblemente debido a que no se encuentra
recogido en las normas procesales de nuestro país. Si bien las teorías que se
estudiarán acerca de valoración de este medio probatorio pueden ser usadas a otros
procesos en donde se utiliza la sana crítica, se decidió aplicarlo a los procedimientos
laborales debido, entre otras razones, a las características especiales que presenta
la declaración del trabajador, especialmente en lo referido a las emociones que
probablemente sentirá al presentar su testimonio, de acuerdo a la teoría del “contrato
psicológico”.
Luego de estudiar dos de los principios base que rigen actualmente los procesos
reformados, como son la sana crítica y la libertad de prueba, y un breve análisis de
los trabajadores en Chile y como sus características especiales pueden influir en su
relación, se examinan las dos principales teorías modernas de valoración de la
prueba, de Jordi Nieva Fenoll y Jordi Ferrer Beltrán. Posteriormente estas teorías se
aplican a dos casos laborales ocurridos en Chile, para ver cómo se desenvuelven en
la práctica. Al constatar que estas teorías no responden una de las interrogantes que
motivaron esta investigación, como es si la declaración de parte puede ser suficiente
para probar un hecho si no existen otros medios de prueba que lo corroboren teniendo en consideración el interés de la parte en el resultado del juicio, se
esbozará una teoría propia que responda a esta interrogante.
|
72 |
La omisión del análisis de la prueba en el procedimiento monitorio laboral chilenoPino Espinoza, Carlos Ignacio, Mayolafquen Martínez, Edson Rodrigo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Mediante la presente memoria intentaremos realizar un análisis respecto de las exigencias y la necesidad de fundamentar las sentencias judiciales a la luz de la garantía del debido proceso y en particular respecto de la garantía que recae sobre toda sentencia de ser debidamente fundamentada, toda vez que en nuestra legislación, el artículo 501 inciso 3º del Código del Trabajo, se faculta al juez para omitir de la sentencia la síntesis de los hechos y las alegaciones de las partes, así como el análisis de la prueba rendida, los hechos probados y el razonamiento que condujo al juez a fallar de una u otra manera.
Esto lo realizaremos a lo largo de cuatro capítulos en los que abordaremos los aspectos más relevantes. En primer lugar, analizamos la fundamentación de las sentencias desde el debido proceso, su contenido y las garantías que lo comprenden, además de revisar la recepción normativa de esta garantía en el derecho internacional y el ordenamiento nacional. En segundo lugar, se determina cual es el contenido de la Motivación de la sentencia, así como las funciones endoprocesales y extraprocesales de la misma. En tercer lugar, daremos un breve repaso al procedimiento monitorio en materia laboral, respecto de sus características, naturaleza jurídica, así como a sus etapas y veremos algunos problemas anexos al tema en estudio respecto del mismo. Por último, en el capítulo final de este trabajo, analizamos, en base a todo lo anterior, los problemas y los alcances que se derivan de la omisión del análisis de la prueba y la fundamentación de la sentencia dentro del procedimiento monitorio.
|
73 |
La tutela anticipada en el procedimiento de tutela laboral : estudio y análisis para su acertada comprensiónUribe Reyes, Esteban José, Olivares Palomo, Felipe Óscar January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto reflexionar en torno a la naturaleza,
características y aplicación práctica de la facultad jurisdiccional que incorporó a
nuestra legislación procedimental laboral el actual artículo 492 del Código del
Trabajo, denominada doctrinariamente “Tutela Anticipada” o “Anticipatoria”.
La hipótesis normativa, constituida por una parte por el atentado grave a las
garantías fundamentales que el sistema general de los Derechos Fundamentales
custodia, en los hechos, permite poner fin al conflicto planteado en su dimensión
tutelar, sin audiencia e incluso oficiosamente y sin la procedencia de impugnación
alguna, lo que podemos reconocer como Tutela Anticipatoria.
La inclusión de la norma del artículo 492 ha sido, criticada por la Doctrina
aduciéndose que, principalmente, su aplicación plantea pugna con aquellas
normas adjetivas básicas, a propósito del debido proceso y de orden
constitucional.
Se concluye la pertinencia de su inclusión en la Ley Procesal Laboral, como un
“procedimiento especialísimo” que tiene por objeto la cautela inmediata de
derechos fundamentales, frente a una lesión especialmente grave, a través de la
suspensión de los efectos del acto impugnado y/o denunciado, lo cual, si bien a
primera vista colisiona formalmente con el debido proceso, veremos, éste ha
debido imponerse dada la relevancia de los bienes jurídicos que pretende tutelar.
Finalmente, debemos incluir igualmente las nociones relativas al acceso provisorio
o provisional de la demanda en el procedimiento Monitorio, pues toca
tangencialmente el aspecto central, precisamente en cuanto su anticipatoriedad,
pero que sin embargo se justifica en la economía procesal y no -de modo centralen
su función esencialmente cautelar. / 03/04/2018
|
Page generated in 0.0798 seconds