• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de mejora en la planificación de la producción utilizando herramientas de planeamiento y control de operaciones Heijunka y SMED en una empresa de consumo masivo

Castillo Valdez, Jesús Alexis 23 May 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo brindar una propuesta de implementación de un sistema de planificación y control de operaciones en una empresa de consumo masivo, específicamente en una de las líneas de producción de wafer. Asimismo, la investigación abarca la descripción de las herramientas de mejora a implementar, el diagnóstico de la situación actual, el análisis y planteamiento de una metodología de planificación y, por último, la evaluación económica. En primera instancia, se analizaron los principales indicadores del área de Producción, los cuales, permitieron identificar que el principal problema era la entrega incompleta de pedidos. Posteriormente, mediante el diagrama de Ishikawa se determinaron las siguientes causas raíz: pronóstico desactualizado, inadecuado sistema de planificación y gestión de inventarios empírica. Con respecto a al pronóstico, se propuso un método con suavizamiento exponencial corregido por tendencia y estacionalidad, desarrollado por los autoresMeindl& Chopra, con el cual se obtuvo unMAPE de 7.58%, 6.61% y 6.61% para wafer vainilla, fresa y chocolate respectivamente. Respecto a la gestión de inventarios, con el objetivo de reducir los costos de mantener y ordenar, se desarrolló un modelo de programación lineal para determinar el momento y la cantidad a comprar por cada material, lo cual, permitió obtener ahorros en la gestión de materias primas de S/ 6 423.16 anual. Asimismo, se desarrolló la MRP y, con el fin de determina la viabilidad del mismo, se realizó el análisis de capacidad bajo el enfoque TOC. Por último, se realizó la programación a corto plazo con Heijunka y, de manera complementaria, la implementación se SMED, lo cual permitió reducir de los inventarios de producto terminado en 93.40%, 93.26%, 93.57% para wafer vainilla, fresa y chocolate respectivamente y de esta manera obtener un ahorro de S/ 3 023.49 anual. Finalmente, la inversión requerida para la implementación del proyecto asciende a S/ 2,949.00, las cuales están distribuidas entre el pago a los analistas y la compra de un equipo que permitió la reducción del tiempo de cambio de sabor. Asimismo, como resultado de la evaluación económica se obtuvo un VPN de S/ 1 854.27 y una TIR de 26% y, de esta manera, se concluye que el proyecto es viable económicamente, ya que el VPN es positivo y la TIR es mayor que el costo de oportunidad, de 15%, esperado por la empresa.
2

Mejora del proceso de confección de polos de una empresa textil, aplicando herramientas de Lean manufacturing

Ramos Torres, Yuriko Cecilia 30 March 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo brindar la mejora al proceso de confección de una empresa textil llamada RA, en donde se aplicarán herramientas de Lean Manufacturing y herramientas de Ingeniería Industrial. La investigación abarca desde la descripción de las herramientas de mejora, el diagnóstico actual de la empresa, el análisis de los problemas hasta la identificación de las propuestas de mejoras, con la finalidad de resolver las causas raíz de los inconvenientes. A partir del diagnóstico de la empresa, mediante la utilización del VSM, los 7+1 desperdicios y la OEE, se logró reconocer los problemas de la empresa, centrándonos en los dos (02) principales, los cuales son el desorden en el área de producción y las paradas de máquinas. En relación con ello, empleando el método Ishikawa y la lluvia de ideas, se identificaron las causas más relevantes de cada problema. De los dos problemas mencionados en el párrafo precedente, hemos identificado dos causas por cada uno. Del análisis de dichas causas hemos podido determinar la utilización de tres herramientas de mejora para la optimización de la empresa, las cuales son: las 5’S, el mantenimiento autónomo y las celdas de manufactura. A través de ellas se determinarán como se deben implementar, cuanto personal debe operar, que se requiere ejecutar y cuáles serán los costos y beneficios. Finalmente, se realiza la evaluación económica de cada propuesta a implementar, con la cual se obtiene una tasa de retorno (TIR) de 63% y un VAN positivo, razón por la cual se puede intuir que el proyecto logra recuperar la inversión en tres (03) años, debido a que el TIR obtenido resulta ser mayor al COK que asciende 25% que es la ganancia esperada por la empresa.
3

Análisis y mejora del proceso de firma de contratos de arrendamientos financieros de una entidad bancaria

Arakaki Amaya, Ernesto Yoshinori 28 November 2019 (has links)
En el presente trabajo describe el análisis, diagnóstico y propuesta de mejora del proceso de firma de contratos de arrendamiento financiero en una entidad bancaria. Esta investigación surge debido a que cada vez es más complicado disponer de espacios físicos para el almacenamiento de contratos firmados, por lo que usualmente grandes empresas, optan por contratar un outsourcing para tercerizar el servicio, lo cual se refleja en un incremento de costos logísticos tanto para el almacenamiento como en el transporte. Por este motivo, se propone analizar y mejorar el proceso de firmas y almacenamiento de contratos de arrendamiento financieros de una entidad bancaria. Se describe el análisis, diagnóstico y proceso de mejora del proceso de firma de contratos de arrendamiento financieros en una entidad bancaria que, con el transcurso del tiempo y el crecimiento económico, su práctica viene en aumento. Esta investigación se inicia con un marco teórico acerca de las diferentes herramientas de mejora aprendidas durante la carrea de ingeniería industrial, así como algunos conceptos relevantes del contexto nacional que ayudarán a entender el contenido del presente trabajo. Posteriormente se realiza un diagnóstico de la situación actual para identificar oportunidades de mejora, con la finalidad de que el proceso se realice con una mayor eficiencia y eficacia, y finalmente se realiza una evaluación económica. Las propuestas de mejora presentadas logran una reducción del 50% del tiempo de firma de contratos en la entidad financiera, haciendo que este se encuentre por debajo del acuerdo de nivel de servicio establecido. Asimismo, la propuesta de mejora genera un ahorro total en almacenamiento de los contratos físicos y pagos por reclamos evitados de S/ 11,813 anuales aproximadamente, lo cual resulta reflejado en un VAN de S/31,300.04 y un TIR de 63% anual. Principalmente al estar todos los contratos en un medio digital, lo cual contribuye además en gran manera al desarrollo sostenible y reduce el impacto de este proceso al medio ambiente.
4

Mejora del proceso de fabricación de portapapeles en una empresa del sector plásticos usando herramientas de Lean manufacturing

Mendoza Solorzano, Susan Marisol 29 March 2022 (has links)
La presente tesis se basa en la mejora del proceso de fabricación de portapapeles en una pequeña empresa, perteneciente a la industria de confecciones de plástico. Asimismo, la finalidad de este trabajo es implementar las herramientas de Lean Manufacturing para mejorar el proceso productivo de la empresa e incrementar sus utilidades, como también analizar si el proyecto es viable económicamente. En primer lugar, se definen las herramientas de análisis de procesos y de Lean Manufacturing; esto permite tener una idea de lo que se está trabajando durante todo el desarrollo de la tesis. Luego, se utilizan estrategias de ingeniería para determinar los problemas principales: el deficiente nivel de producción y los productos defectuosos; además, se aplica la teoría de los 7+1 desperdicios, para identificar las actividades que no son aprovechadas en su totalidad, debido a los desperdicios generados en ellas. Por otro lado, para determinar las causas de este problema principal hallado, se realiza el diagrama de Ishikawa, con ayuda del desarrollo de la técnica de “los 5 Porqués”. Esto permite identificar las causas raíz en cada recurso, entre ellos, las máquinas, el material, el método, la medida y los operarios. Además, se elabora el diagrama de Pareto para identificar las causas principales. Después, se analizan las herramientas de Lean Manufacturing a utilizar: Andón y Jidoka, celdas de manufactura y Poka Yoke; además, la estrategia ergonómica usada en algunas actividades, como también otras contramedidas escogidas. Se platean soluciones para cada desperdicio hallado, con el objetivo de minimizarlos o, en el mejor de los casos, eliminarlos. Se logra con la aplicación de todas estas herramientas una producción extra anual de 5,550 cajas de portapapeles, lo que equivale a un ingreso anual de S/. 60,672. Se evalúa el impacto positivo en los siguientes indicadores: Utilización de la planta y OEE. Se logra la propuesta de aumentar la Utilización en al menos 90%, ya que después de aplicar las propuestas de mejora con las herramientas Lean, este indicador se incrementa al 97%. Asimismo, el indicador OEE alcanza un valor del 91%, mayor al valor aceptable de por lo menos 85%. Finalmente, se evalúa el impacto económico de la propuesta de mejora, es decir, se calcula la inversión que se debe realizar para implantar las herramientas analizadas y su viabilidad económica. Se concluye que esta propuesta sí es viable en un horizonte de dos (02) años, ya que la inversión inicial realizada de S/. 116,287 genera un valor presente neto (VPN) de S/. 11,208, mayor a 0; una tasa interna de retorno (TIR) de 22%, mayor a la tasa de descuento (COK) brindado por el gerente general de 15%; y un indicador de beneficio/costo (B/C) de 1.08, lo que significa que por cada sol invertido en el proyecto se va a recibir una ganancia de 0.08 soles.
5

Diseño y fabricación de un exprimidor de fibra de vicuña de 5 kg/h

Quispe Casazola, Oscar Abel 31 October 2022 (has links)
En el presente trabajo se diseñó y se desarrolló una máquina para el exprimido de la fibra de vicuña después del lavado. El exprimido consiste en reducir la cantidad de agua que se tiene en la fibra. La máquina fue diseñada para usarse con fibra de vicuña. Sin embargo, cabe la posibilidad de poder usarse en otras fibras de auquénidos. Para el diseño de la máquina se utiliza la metodología sistemática del diseño según la norma alemana VDI 2221, luego de la etapa de diseño se pasó a la fabricación del prototipo de funcionamiento, en dicho prototipo se realizaron las pruebas de exprimido y se observaron algunos aspectos que mejorar para la fabricación de la maquina final. Sin embargo, cabe mencionar que el prototipo fabricado cumple con todas las exigencias planteadas en el proyecto. El diseño de la máquina se ubica en el marco de las tecnologías apropiadas y está orientada a mejorar el proceso de producción de las comunidades dedicadas a la fibra de vicuña satisfaciendo, también, las necesidades y los requerimientos por estas. Usualmente, estas comunidades no lavan ni exprimen la fibra de vicuña. Sin embargo, si lo hacen, el exprimido es de manera manual lo que lo hace muy trabajoso y complicado debido a lo delicado que es esta. El prototipo diseñado es accionado por energía eléctrica y permite exprimir 5kg/h de fibra de vicuña. El prototipo, de medidas generales, de 840x845x1245 mm es pequeño por lo que lo hace versátil y de fácil transportación. Se espera que este prototipo experimental sea optimizado y sirva para mejorar la calidad de vida de las comunidades andinas dedicadas a este rubro.
6

Aplicación de tecnologías 4.0 a proyectos de edificación

Rojas Córdova, Alejandro Rafael, San Martin Blas, Erick César, Peña Saavedra, Héctor Enrique, Jara Enriquez, Josué, Flores Zorrilla, Jackelin Violeta 09 January 2023 (has links)
El trabajo de investigación que se presenta en las siguientes páginas se desarrolla en torno a la Cuarta Revolución Industrial y la aplicación de las tecnologías 4.0 a proyectos de edificaciones. El desarrollo de las denominadas tecnologías es relativamente reciente y ha ofrecido a proyectos de edificaciones e infraestructura avances en la industrialización de procesos. La industria de la construcción, en comparación a otras industrias, sigue requiriendo del uso intensivo de mano de obra para la ejecución de las labores correspondientes; sin embargo, la incorporación de las tecnologías 4.0 tendrían un efecto disruptivo en la industria en cuanto a la optimización los procesos de diseño y ejecución, mejoramiento de la gestión de la cadena de suministro, incorporación de herramientas digitales y, para que todo esto sea posible, se deberá invertir en la capacitación de la fuerza laboral. En el Perú, con el desarrollo de la industria de la construcción con un crecimiento relativamente estable, se han adaptado nuevas tecnologías, siendo la más difundida, el BIM, que entre las ventajas de su aplicación es mejorar la eficiencia en un proyecto de construcción debido a que permite gestionar la información de los materiales y componentes a utilizar, desarrollar en un modelo único todas las especialidades involucradas, programar las partidas, entre otras. Las principales aplicaciones como inteligencia artificial, Machine Learning, robótica y automatización, Big data, Building Information Modelling, entre otros, en el sector de la construcción serán presentadas en la presente investigación. Dichas aplicaciones en proyectos del sector construcción se centran principalmente en incrementar la productividad de las empresas, industrializando los procesos repetitivos y el perfeccionamiento de la gestión de proyectos, control y planificación de la producción. Al finalizar, se presentarán propuestas a implementar en la industria de la construcción del Perú debidamente sustentadas y cuyas aplicaciones en otros sectores o países han resultado beneficiosas para dinamizar el sector que, debido a la pandemia, fue duramente afectado y optimizar actividades de gestión y ejecución de proyectos de construcción.
7

Análisis y propuesta de mejora para la cadena de suministro de un food truck aplicando herramientas Lean Manufacturing

Montañez Ramirez, Eduardo Daniel 01 June 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad la mejora de los procesos actuales en la producción y comercialización de wraps que tienen como canal de distribución a un food truck, en el cual se empleará la metodología Lean Manufacturing como propuesta de mejora a las actividades especificadas en la cadena de suministro del caso de estudio. En el análisis de la situación actual se identificaron los principales inconvenientes como el orden, limpieza, mantenimiento de equipos, falta de procesos estandarizados, mermas generadas por los operarios y un takt time elevado que, dentro del horario disponible, no llegaba a cubrir con la demanda semanal. Una vez concluido el diagnostico actual del caso de estudio, se propone la implementación de las herramientas Lean Manufacturing (5S’s, Gestión Visual y el Takt Time). La implementación obtendría un mayor impacto sobre el takt time de producción y comercialización, logrando 605 seg/wrap, lo cual reduciría la venta perdida y las horas extra, además las señaléticas informativas reducirían, en el caso esperado, en 45% las mermas generadas por parte de los operarios. Finalmente se estableció un costo total de S/2,630.80 de toda la implementación que, en el caso esperado, se obtendrían ahorros mensuales de S/253.00, que equivale el 9.54% de la utilidad bruta mensual, en un plazo de 18 meses se obtendría un VAN esperado de S/834.61 y un TIR 5.34% (mensual).
8

Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de plumones en una planta de útiles escolares y de oficina utilizando herramientas Lean Manufacturing

Plasencia Castillo, Jorge Enrique 30 June 2021 (has links)
El presente estudio nace de la necesidad de incrementar la productividad en la principal línea de producción de plumones de una planta de útiles escolares y de oficina mediante la aplicación de herramientas «Lean» y, estudios de tiempos en cada área involucrada, con el objetivo cumplir con la demanda insatisfecha actual y posicionando a la empresa como un proveedor fiable en el sector. El trabajo de investigación inicia con la presentación de casos de estudio que guardan relación con el tema a desarrollar, así como de la explicación de conceptos de ingeniería elementales y especializados, aplicados para la elaboración del trabajo como herramientas de calidad, filosofía «Lean», indicadores de producción. El análisis de la empresa logra determinar la línea de producción principal para la compañía, mediante un estudio del «diagrama de Pareto» por familia. Asimismo, se llega a identificar los problemas dentro el proceso productivo y sus causas raíz para posteriormente hacer el diagnóstico respectivo de qué herramientas benefician en mayor medida a la empresa, utilizando herramientas de calidad. La optimización de la productividad se basa en el cálculo de métricas «waterfall», en especial el OEE (Overall Equipment Effectiveness) que, mediante un estudio de la disponibilidad, rendimiento y calidad, permite incrementar en un 11% el número de unidades producidas anualmente en la línea. Finalmente, de acuerdo a la evaluación económica del impacto de la implementación de las propuestas de mejora en la línea, se concluye que el estudio es viable con un margen de rentabilidad (TIR) del 49%, mayor al costo de oportunidad del mercado y un VAN de S/. 90,770.03, siendo el incremento de la producción en función al OEE, el parámetro que guarda mayor correlación con el cálculo de los ratios económicos, demostrándose la importancia de aplicar “5’S” y “TPM” dentro de la planta.
9

Beneficio de la metodología lean manfacturing para el el crecimiento de las empresas manufactureras peruanas

Chirinos Mogrovejo, Ana Cinthya 02 March 2021 (has links)
El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Ricardo Márquez, afirmó que ,entre los años 2012 y 2017, la industria manufacturera tuvo una reducción de 75000 menos empleos siendo del total de estos 15,000 formales, debido al cierre de las empresas, traslado de la planta de producción a otro país o porque se finalizó la fabricación del producto y se comenzó a vender productos importados. Ante ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar si la aplicación de las herramientas de la metodología Lean Manufacturing generarían beneficios en las empresas manufactureras para hacer posible su crecimiento y tenga la oportunidad de competir con industrias manufactureras de otros países. Para ello, se recolectó cuatro casos de empresas en las cuales se implementaron las herramientas de la metodología Lean Manufacturing, se identificó las herramientas utilizadas y se analizó los beneficios que generaron. Se detectó para los cuatro casos la implementación de la herramienta 5S como inicio del proceso de implementación de las herramientas. Al finalizar, el trabajo de investigación se pudo concluir que estas herramientas generaron beneficios no solo monetarios, al reducir desperdicios, sino también un ambiente más agradable de trabajo.

Page generated in 0.15 seconds