• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 158
  • 86
  • 83
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 50
  • 44
  • 39
  • 34
  • 33
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

La motivación del docente universitario para ejercer su labor y formarse continuamente

Díaz Castillo, Rashell de Belén 10 April 2019 (has links)
En la presente investigación se planteó como objetivo identificar las motivaciones de profesores universitarios para ejercer la docencia y para participar en capacitaciones que mejoren su labor docente, así como comparar si estas difieren entre los que culminaron y los que abandonaron dichos programas de capacitación. Los participantes fueron profesores de una universidad privada de Lima, que se inscribieron en cursos de capacitación docente, ya sea respondiendo a la oferta planteada en la universidad o porque la buscaron voluntariamente. Se utilizó una metodología cualitativa fenomenológica en la que se recabó información a través de entrevistas semiestructuradas sobre el proceso personal del profesor en su motivación, toma de decisiones y compromiso con los programas de capacitación docente en los que se inscribió, no sin antes haber firmado un consentimiento informado explicando los objetivos de la investigación. Las transcripciones de las entrevistas fueron analizadas con el apoyo del Atlas-ti. Los resultados muestran que existe una diferenciación entre el tipo de motivación de los docentes y cómo es que perciben su labor dentro del aula. A partir de ella es que consideran iniciar y continuar con las capacitaciones a las que se han inscrito, además de la constancia que tienen en las mismas. / The main aim of this research is identify how University professors are being motivated to take part in training process that help them to improve their teaching skills, furthermore, to compare and contrast between those who have finished with others that left their training program. The target group were professors from a private university of Lima, who were enrolled in teacher training courses, either in response to the offer that was made to the university or because they sought it voluntarily. We applied a phenomenological qualitative methodology in which information was gathered through in depth interviews to ensure a real coverage about the teacher's personal process in their motivation, decision-making and commitment to the teacher training programs in which they were enrolled, but not before signing an informed consent that explain the main objectives of the research. The transcripts of the interviews were analyzed with the support of Atlas-ti. The results evidenced that there is a difference between the type of teacher’s motivation and how they perceive their work in the classroom. As a result of it, they consider to start and go ahead with the trainings in which they have registered, in addition to the constancy that they have in them; creating a profile for each group of participants that have motivation, perception of teaching work and training programs as determining factors. Likewise, the discussion shows the impact, limitations and suggestions of the study based of the analysis carried out.
122

Teorías subjetivas sobre la docencia y el rol docente en profesores de una carrera de gestión

Gutiérrez Villa, Gloria Margarita 03 August 2017 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo comprender las teorías subjetivas de profesores universitarios expertos y noveles sobre la docencia y el rol docente, para lo cual se entrevistó, observó clases y, posteriormente, se aplicó la técnica de generación de una estructura con dos profesores expertos y dos profesores noveles de una carrera de Gestión. El análisis de información se realizó a partir de los planteamientos de la teoría fundamentada y se complementó con los procesos de análisis pertinentes para las teorías subjetivas. Las principales teorías halladas sobre la docencia contemplan temáticas alrededor de características personales como la integridad y liderazgo y el estilo de enseñanza sencillo y conformado por experiencias propias interpretadas como del docente ideal; teorías subjetivas que ahondan en una planificación de clase controlada y un desarrollo de la clase placentero que prioriza la atención de los estudiantes, consideradas como las de un docente real; y en teorías que expresan la consideración de que el enfoque en los tiempos y en la medición de notas constituyen un estilo de enseñanza de un mal docente. Las teorías subjetivas sobre el rol de los docentes ahondaron en su rol como profesores, como investigadores, como tutores, como asesores, como orientadores y en un rol de responsabilidad social. En conclusión, las teorías subjetivas de docentes expertos se basan en la reflexión de sus experiencias de vida en general y la de los docentes noveles, en la réplica o evitación de sus experiencias escolares, universitarias o de posgrado.
123

Concepciones sobre la innovación docente en profesores y jurados participantes en el Fondo para la Innovación en la docencia universitaria de la PUCP

Zavala Respaldiza, María Elena 14 February 2017 (has links)
Las demandas sociales han planteado diversos retos a las universidades, los que suponen pensar en nuevas formas de enseñar y aprender. Esto significa que la calidad de la docencia no puede recaer en el esfuerzo aislado del profesor, sino que debe generarse una cultura organizacional que promueva y respalde mejoras en la docencia y que se preocupe de la formación del profesorado. En esta línea, la Pontificia Universidad Católica del Perú viene realizando esfuerzos para apoyar las mejoras en la docencia; una de ellas es el Fondo para la Innovación en la Docencia Universitaria, que apoya tanto económica como técnica a los docentes interesados en realizar innovaciones pedagógicas. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de conocer las concepciones que existen respecto a la innovación en la docencia, tanto de los profesores que se presentan al Fondo para la Innovación en la Docencia Universitaria, como las de los jurados que lo dirimen. Los resultados del estudio muestran que las concepciones sobre la definición de innovación están compuestas por tres elementos: la noción de novedad, la noción de cambio y la noción de permanencia. Con respecto a las concepciones que caracterizan al docente que realiza la innovación se identificaron cuatro elementos: apertura al cambio, capacidad reflexiva, actualización permanente y pasión por la enseñanza. Finalmente, con respecto a las concepciones que permiten el desarrollo de innovaciones se identifican dos ámbitos: internos, que responden a factores motivacionales por mejorar la docencia, así como para lograr beneficios a nivel de la carrera docente; y los externos, como la flexibilidad en el diseño de los cursos así como el apoyo institucional a través de espacios formales como informales. El Fondo para la innovación es percibido por los profesores como un espacio importante para el desarrollo de sus proyectos. / Social demands have raised several challenges to universities, which involve thinking of new ways of teaching and learning. This means that the quality of teaching cannot rely on the isolated effort of the teacher but must generate an organizational culture that promotes and supports improvements in teaching and concerns about teacher training. On this matter, PUCP has been making efforts to support improvements in teaching; one of them is the Fund for Innovation in University Teaching, which supports financially as well as technically teachers interested in making pedagogical innovations. In this scenario, an investigation was conducted to know the conceptions about innovation in teaching that exist in teachers who apply to the Fund and jurors who decide. The results of the study show that conceptions about the definition of innovation are composed of three elements: the notion of novelty, the notion of change and the notion of permanence. Regarding the concepts that characterize a teacher who innovates four elements were identified: openness to change, reflective capacity, continuous updating and passion for teaching. Finally, about the concepts that allow the development of innovations two areas were identified: internal, responding to motivational factors to improve teaching and achieve benefits at the teaching profession level, and external, such as flexibility in designing courses and institutional support in formal and informal spaces. The innovation fund is perceived by teachers as an important external condition that supports the development of their projects.
124

Uso docente de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como material didáctico en las asignaturas de pregrado de Medicina Humana UNMSM año 2014 - 2015

Mendoza Rojas, Hubert James, Mendoza Rojas, Hubert James January 2016 (has links)
Describe el estado actual del uso docente de las TIC como material didáctico en las asignaturas de pregrado de Medicina Humana de la UNMSM en el periodo 2014 y 2015. Realiza una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, transversal, observacional y prospectiva, desde noviembre del 2014 hasta diciembre del 2015. Selecciona 81 docentes de la EAP de Medicina Humana de la UNMSM para ello utiliza un muestreo no probabilístico por conveniencia de tipo accidental. Se recolectan los datos mediante un cuestionario mixto. Realiza la tabulación y análisis de datos mediante los programas SPSS v. 22.0 y Microsoft Excel 2013. Desarrolla un análisis descriptivo mediante medidas de frecuencia y porcentajes. Encuentra que el grupo etario más frecuente está entre los 51-60 años de edad (35.8%), predomina el sexo masculino (69.1%), docentes auxiliares (44.4%), docentes con ≥ 31 años de docencia (25.9%), la mayoría tiene curso de docencia (42.0%). El 70.4% de docentes utiliza TIC en sus clases, lo hizo por iniciativa propia (56.8%) y autodidacta (35.8%), usa herramienta de audio (44.4%), imagen (69.1%) y video (64.2%). PowerPoint es el material didáctico TIC más utilizado (93.8%), además utilizan biblioteca digital (35.8%), YouTube (39.5%) y red social (43.7%). El 33.3% de docentes conoce la taxonomía de Bloom. El 49.4% utiliza aula virtual. Refiere una falta de capacitación en TIC (38.3%) y requiere capacitación en diseño de aulas virtuales (50.6%). Concluye que la mayoría de docentes utilizan materiales didácticos TIC en sus clases, pero manifiestan una falta de capacitación en su uso, en particular en el diseño de aulas virtuales. / Tesis
125

La estrategia enseñanza directa en los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del semestre académico I, año 2014, de la EAPEF de la UNMSM

Terrones León, Roger Ubaldo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Comprueba si existen diferencias significativas en la comprensión lectora en el grupo de estudiantes que trabaja con la estrategia enseñanza directa con respecto al grupo de estudiantes al cual no se le aplica dicha estrategia. La población de estudio (muestra) está conformada por 60 estudiantes del Semestre Académico I de la EAPEF de la UNMSM. Estos estudiantes son asignados aleatoriamente a dos grupos: uno experimental y otro de control. Se les administra una prueba de comprensión lectora utilizando un diseño de preprueba - posprueba. Se recolectan datos mediante la aplicación de una encuesta dirigida a la población de estudio. Al final se concluye que la estrategia enseñanza directa ha mejorado la comprensión lectora de los estudiantes del semestre académico I. / Tesis
126

Uso de las TIC para la enseñanza en docentes universitarios

Salcedo Frisancho, Adriana 28 February 2019 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo conocer los factores tanto externos como internos que predicen el uso de las TIC por parte de los docentes de una universidad privada de Lima. El diseño de la investigación fue transaccional de tipo descriptivo correlacional. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario de autoreporte que midió la frecuencia de uso de las TIC, las creencias pedagógicas, la autoeficacia, la valoración, el acceso y soporte técnico de las TIC y la percepción de la cultura y liderazgo tecnológico de la institución. Los participantes fueron 208 docentes que trabajaban en una institución privada de educación superior. Los resultados encontrados reflejaron una relación positiva entre la frecuencia del uso de TIC y la autoeficacia en tareas para la enseñanza con TIC; así también, con la cultura y liderazgo tecnológico de las áreas académicas. Asimismo, se encontró una relación negativa entre la frecuencia de uso de las TIC y las creencias sobre el rol centrado en el docente. Estos resultados se discutieron y se sugiere líneas de trabajo que consideren estos factores para posteriores programas de implementación de TIC en instituciones de educación superior. / The objective of this research was to know the external and internal factors that predict the use of ICT by teachers of a private university in Lima. The design of the investigation was transactional of descriptive correlational type. The data were collected through a self-report questionnaire that measured the frequency of use of ICT, pedagogical beliefs, self-efficacy, assessment, access and technical support of ICT and the perception of culture and technological leadership of the institution. The participants were 208 teachers who worked in a private institution of higher education. The results showed a positive relationship between the frequency of the use of ICT and self-efficacy in tasks for teaching with ICT; likewise, with the culture and technological leadership of the academic areas. Furthermore, a negative relationship was found between the frequency of use of ICT and beliefs about the role centered on the teacher. These results were discussed, and lines of work are suggested that consider these factors for subsequent ICT implementation programs in higher education institutions.
127

Percepciones en el marco del contrato psicológico : estudio de caso de los profesores del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión PUCP

Aylas López, Vanessa Inés, Sánchez Soto, Sonia Chávez 06 December 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuál es la percepción de los docentes con dedicación a tiempo completo del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP sobre los elementos que conforman el contrato psicológico y su relación con la institución. Para analizar la percepción de los docentes acerca de los compromisos de la institución se han considerado cinco elementos: contenido del trabajo, desarrollo profesional, recompensas, entorno social, y equilibrio vida-trabajo; mientras que para la percepción de los compromisos del docente con la institución se han considerado a los elementos de comportamiento extra al rol de trabajo, comportamiento ético, flexibilidad, lealtad y empleabilidad. En cuanto al trabajo de campo, la investigación sigue una metodología mixta ya que recoge la percepción de los docentes mediante una encuesta y luego realiza entrevistas a profundidad para explicar los aspectos más relevantes obtenidos en las encuestas.
128

Relación entre el estilo motivacional docente, las necesidades psicológicas básicas, el rendimiento y la evitación de búsqueda de ayuda en universitarios de ingeniería

Sarria Arenaza, Fiorella Maritza 19 August 2019 (has links)
La Teoría de la Autodeterminación está orientada a estudiar el bienestar y la motivación de las personas a través de la satisfacción o frustración de las necesidades psicológicas básicas (NPB, de autonomía, competencia y relación). Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el estilo motivacional docente (de apoyo a la autonomía o controlador), la satisfacción o frustración de las NPB de los estudiantes, la evitación de búsqueda de ayuda y el rendimiento académico en alumnos de una carrera de Ingeniería de una universidad privada de Lima. En esta investigación participaron 220 alumnos (41.8% mujeres, N = 92; 58.2% hombres, N = 128) que se encontraban entre sexto y décimo ciclo y cuyas edades están entre los 17 y 29 años. Los instrumentos utilizados mostraron buenas evidencias de confiabilidad y validez. Como análisis preliminares se hicieron análisis descriptivos y correlaciones bivariadas. El modelo de estudio fue analizado a través de un análisis de senderos. Los resultados indicaron que el estilo de apoyo a la autonomía del docente (de acuerdo con la percepción de los estudiantes) predice significativa y positivamente la satisfacción de las NPB y el rendimiento académico. Por otro lado, el estilo de apoyo a la autonomía es un predictor negativo de la evitación de búsqueda de ayuda. El estilo controlador del docente (percibido por el estudiante) predice significativa y positivamente la frustración de las NPB y esta, a su vez, la evitación de búsqueda de ayuda, siendo una variable mediadora entre ambas. Se discuten los resultados bajo los supuestos teóricos y las investigaciones realizadas y, finalmente, se presentan las limitaciones identificadas en esta investigación. / The Self-Determination Theory is a macro theory that studies well-being and the motivation of the people through the satisfaction or frustration of their basic psychological needs (BPN). The aim of this research was to study the relation between the teacher´s motivational style (autonomy support or controlling), the students’ satisfaction or frustration of the BPN, the avoidance of help seeking and the academic achievement in Engineering students from a private university of Lima. The sample consisted of 220 students (41.8% women, N = 92, 58.2% men, N = 128) who were between sixth and tenth course of the career and whose age range is between 17 and 29 years-old. The instruments used in this study, obtained good evidence of reliability and validity in the sample. Descriptive analyses and bivariate correlations were performed as preliminary analysis. The predicted model was studied through a path analysis. The results indicated that teachers’ autonomy support (according to students’ perception) significantly and positively predicts the satisfaction of the BPN and the academic achievement. On the other hand, teachers’ autonomy support is a negative predictor of avoidance of help seeking. The teachers’ controlling style significantly and positively predicts the frustration of the BPN and this, in turn, the avoidance of help seeking, being a mediating variable between the two of them. The results are discussed in relation to the theoretical assumptions and the investigations carried out and the limitations identified in this investigation.
129

La satisfacción laboral en docentes universitarios. Un estudio de caso de docentes de Ingeniería con dedicación de tiempo completo de una universidad privada de Lima

Micalay Paredes, Tatiana Rafaela 12 July 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las percepciones de los docentes de Ingeniería con dedicación de tiempo completo de una universidad privada de Lima, sobre su satisfacción laboral. A partir de dicho objetivo, se plantearon dos objetivos específicos: (i) analizar los factores que asocian a su satisfacción laboral, y (ii) determinar las sugerencias para mejorar su satisfacción laboral que plantean los docentes. Para ello, se desarrolló un marco teórico- conceptual, que aborda el constructo de satisfacción laboral y lo sitúa en el ámbito de la docencia universitaria; y un marco contextual, que brinda información sobre el contexto en el que se desarrolló este estudio. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, usando el método de estudio de caso, ya que el interés ha sido analizar la satisfacción laboral de un grupo específico de docentes quienes comparten características determinadas y en un contexto definido; de este modo, se contó con la participación de nueve docentes con dedicación de tiempo completo de la carrera de Ingeniería de una universidad privada de Lima. Además, como técnicas de recojo de información, se usaron la encuesta y la entrevista. Con base en el análisis de la información recogida, se encontraron como resultados principales que las percepciones de los docentes sobre su satisfacción laboral surgen a partir de distintas situaciones en las que intervienen factores asociados al docente, al puesto, a la institución y coyunturales; a su vez, entre dichos factores, se pudo distinguir aquellos que los docentes asocian a una mayor satisfacción laboral y los que asocian a una menor satisfacción laboral. Además, acerca de las sugerencias para mejorar su satisfacción laboral, los docentes plantearon acciones cuya realización depende de ellos, ya sea parcial o totalmente, y acciones que dependen de la universidad
130

Concepciones y creencias de docentes universitarias sobre el pensamiento crítico y sobre su formación en futuros docentes

Casas Oropeza, Gisella Karina 12 November 2020 (has links)
La presente investigación, de corte cualitativo y desde el diseño fenomenológico, tuvo como objetivo caracterizar las concepciones y creencias sobre el pensamiento crítico y su formación en docentes universitarios de la especialidad de Educación primaria de una universidad privada de Lima. Para esto, se entrevistó a cuatro docentes universitarias y sus respuestas se analizaron desde el paradigma fenomenológico. Las principales concepciones halladas se refieren al pensamiento crítico (PC) como la expresión de una opinión, una habilidad personal y un enfoque de enseñanza y aprendizaje. Se encontraron dos posturas sobre el desarrollo del PC: innato y como un proceso que se inicia desde edad temprana. Todas las docentes reconocen que cumplen un rol dentro de la formación del PC – la mayoría reconoce cumplir un rol facilitador– y para ejercerlo consideran necesario contar con competencias docentes específicas. El estudio también reporta las expectativas, dificultades y beneficios que las docentes consideran relevantes en esta formación. Se concluye que las docentes han elaborado distintas concepciones sobre el PC, que distan de lo encontrado en la literatura, y que estas guardan relación con las creencias y concepciones que mantienen sobre su desarrollo, las cuales a su vez se vincula con las concepciones y creencias sobre la formación del PC en las aulas universitarias. Del mismo modo, las docentes resaltan la importancia de trabajar el PC en la especialidad de educación primaria dado el rol que cumplirán sus estudiantes en el futuro, aunque las estrategias que plantean no aluden de manera explícita al PC. Finalmente, se señalan las limitaciones del estudio y sugerencias para futuras investigaciones. / Using a qualitative approach and an epistemological design, this study aimed to characterize the conceptions and beliefs about critical thinking and its formation in university teachers of the specialty of Primary Education of a private university in Lima. For this, four university teachers were interviewed. The results are analyzed from the phenomenological analysis. The main conceptions about critical thinking (CT) were: as the expression of a position or opinion, a personal skill and a teaching and learning approach. Two positions were found on its development: innate and as a process which starts from an early age. All teachers recognize that they fulfill a role in the formation of critical thinking – the majority recognizes to perform the role of facilitator – and to achieve it they need specific teaching competences. The study also reports the expectations, difficulties and benefits that teachers consider relevant in this formation. In conclusion, the conceptions of CT are related with the conceptions and beliefs about CT development, and this is aligned with the conceptions and beliefs about the formation of CT in the higher education. Finally, teachers emphasize the importance of this formation in the specialty of primary education given the role of their students in the future, although the strategies they propose do not explicitly allude to the PC. Finally, the limitations of the study and suggestions for future research are indicated

Page generated in 0.124 seconds