• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 158
  • 86
  • 83
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 50
  • 44
  • 39
  • 34
  • 33
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Formación en competencias digitales para profesores universitarios: una revisión documental

Perez Guevara, Luis Enrique January 2023 (has links)
La formación y desarrollo de competencias digitales, en docentes de educación universitaria, es un tema de vanguardia, dada la necesidad prioritaria de lograr la incorporación pedagógica de tecnologías en las prácticas docentes, generando con ello cambios e innovaciones que redunden en la calidad educativa. Son muchos los modelos de formación docente para el desarrollo y fortalecimiento de competencias digitales implementados internacionalmente en los últimos años; no obstante, los estudios evidencian que aún resulta incipiente una verdadera transformación de la enseñanza en los contextos universitarios a través de la mediación pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación TIC. Esto conduce a la pertinencia de realizar una revisión documental que evidencie las principales tendencias, resultados y falencias de diversos programas y modelos para la formación de profesores universitarios en competencias TIC, cuyos resultados aquí se presentan. El análisis realizado, mediante una metodología de enfoque cualitativo y diseño de revisión documental, aportará al estado de conocimiento sobre el tema analizado, en tanto evidenciaavances y retos, así como recomendaciones, que podrán ser implementadas en instituciones universitarias y centros de investigación. El estudio se orientó mediante una ruta metodológica de revisión sistemática de literatura realizada en dos grandes fases: heurística y hermenéutica. El procedimiento condujo al análisis en cinco grandes categorías: Políticas de formación docente TIC, Competencias digitales, Formación docente TIC, Usos y prácticas TIC en los docentes y Evaluaciónde competencias digitales. Sobre cada una de ellas se presentan los principales hallazgos, tendenciasy retos para la investigación .
102

Experiencias en la enseñanza del cuidado espiritual en docentes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022

Diaz Cunia, Noemi Del Rosario January 2023 (has links)
El conocimiento del cuidado espiritual dado por algunos docentes de enfermería conlleva debilidades en la confianza para facilitarlo a nivel de pregrado al estar relacionado con la inadecuada integración formal y su pasividad para ser adaptado de forma eficaz en la mayoría de las escuelas de enfermería, situación que demanda mejor formación integral en los docentes. Por esta razón la presente investigación de tipo cualitativa con abordaje fenomenológico tuvo como objetivo de analizar y comprender las experiencias en la enseñanza del cuidado espiritual en docentes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. Participaron en el estudio 55 docentes de la escuela de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, el tipo de muestreo fue no probabilístico y la muestra se logró por saturación y redundancia. Para la recolección de información se utilizó una entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos, El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina y luego se ejecutó la prueba piloto. Los datos recolectados se analizaron a través del análisis fenomenológico que comprende el análisis ideográfico y nomotético, considerando los criterios éticos y de rigor científico, se obtuvo como resultados tres principales categorías: desplegando estrategias en la enseñanza del cuidado espiritual, cultivando la sensibilidad y generando espiritualidad en la iniciación de las prácticas.
103

Propuesta MOOC para desarrollar las competencias digitales en docentes universitarios

Diaz Chero, Jose Carlos Jesus January 2023 (has links)
Dentro del ámbito educativo, las metodologías de enseñanza que incorporan el empleo de tecnologías digitales demandan destrezas y comprensiones particulares por parte de los educadores, lo que conlleva a una reevaluación y creación de enfoques pedagógicos distintos a los que inicialmente adquirieron. En ese escenario, se realizó una investigación con el propósito de sugerir un curso en línea masivo y abierto (MOOC) con el fin de cultivar las habilidades digitales en profesores pertenecientes a la facultad de una universidad privada. Se utilizó el diseño propositivo, con pre-prueba, a una muestra de 34 docentes universitarios, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó como instrumento de recojo de información la encuesta basada en el Marco DigcompEdu. Los resultados del instrumento muestran que los participantes de la evaluación diagnóstica obtuvieron de nota promedio 14.77, siendo 13 el valor que se repite con mayor frecuencia. Asimismo, existe más del 80% cuyo resultado indica que los participantes se encuentran un nivel insuficiente y suficiente del rango de medición. Se concluyó que los docentes a pesar de que tienen conocimiento sobre el uso de competencias digitales no logran alcanzar el nivel universitario.
104

Evaluación de las condiciones laborales del docente universitario de enfermería en trabajo remoto debido a la COVID-19 Chiclayo, 2021

Alarcon Lopez, Jianela Mishell January 2022 (has links)
Investigación de metodología cuantitativa, descriptiva, transeccional, no experimental, cuyo objetivo fue evaluar las condiciones laborales del docente universitario de enfermería en trabajo remoto debido a la COVID-19 Chiclayo, 2021. La población estuvo conformada por 45 docentes universitarios de una Escuela de Enfermería. La muestra fue censal, con muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario “Condiciones de trabajo” elaborado por Blanch, Sahagún y Cervantes, el cual cuenta con 45 ítems, dispone de una triple relación de la organización con el método, entorno y la persona, evaluando las condiciones laborales relacionadas con el entorno del docente. La medición fue tipo Likert que va desde 0 (valor pésimo) a 10 (valor óptimo), alfa de Cronbach de 0.96. Este instrumento fue aplicado mediante formulario Google Forms, respetando criterios de rigor científico y ético. Resultado: Los docentes han evaluado como óptimas las condiciones de trabajo remoto durante la pandemia en las escalas de Organización y Personas con un 80%, Organización y Entorno: 82.2%, por lo contrario; en la escala de Organización y Método: Desarrollo solo el 11.1% califica como óptimas sus condiciones laborales, así mismo lo más representativo en esta escala fue la presencia de buenas condiciones de trabajo lo que equivale al 88.9%. En conclusión, los docentes de enfermería calificaron sus condiciones de trabajo; en mayor proporción (75.56%) como óptimas y solo una mínima parte como pésimo (6.67%).
105

Sistema web basado en técnicas de machine learning para predecir el desempeño de los docentes en el nivel de educación superior universitaria

Vargas Toscanelli, Habana Sabra Chatila January 2023 (has links)
La implementación de un sistema web basado en técnicas de machine learning para predecir el desempeño de los docentes en el nivel de educación superior universitaria es muy importante debido a que de esa forma se va a poder mantener la calidad educativa en una universidad y poder mejorar en la elección de un profesor por el perfil requerido para que de esa forma pueda tener el mayor desempeño posible. Bajo esta premisa, la presente investigación abordó implementar un sistema web basado en técnicas de machine learning para predecir el desempeño de los docentes en el nivel de educación superior universitaria; los objetivos específicos fueron: establecer el algoritmo de aprendizaje no supervisado de machine learning para identificar los patrones de tendencia en el desempeño de los docentes en el nivel de educación superior universitaria, determinar el algoritmo de aprendizaje supervisado de machine learning para generar el modelo predictivo del desempeño de los docentes en el nivel de educación superior universitaria, validar el modelo predictivo del desempeño docente en el nivel de educación superior universitaria para obtener un alto nivel de certeza, desarrollar el sistema web para la predicción del desempeño docente en el nivel de educación superior universitaria basado en el modelo computacional obtenido. Es una investigación cuantitativa cuasi-experimental, con un nivel de investigación 2, además de un pre y post test, para ello se tuvo una base de datos de 2449 registros de evaluaciones de desempeño docente, se puede concluir que la predicción del desempeño del docente es obligatoria en el campo del sector educativo para mostrar signos de mejora en la naturaleza de la formación y el conocimiento de los estudiantes (calidad educativa). Este proceso es muy acomodaticio para que cualquier institución educativa que piense en el desempeño de los docentes y tome decisiones para la evaluación del desempeño. Esto se completa con la implementación del sistema web que permite a los usuarios finales obtener resultados de manera inmediata, además reduce la subjetividad de los evaluadores del sesgo cognitivo al momento de la evaluación.
106

Clima organizacional del personal docente de la facultad de medicina de una universidad privada en la ciudad de Chiclayo, 2020

Loconi Castro, Cristian Renato January 2023 (has links)
Se estudió el clima organizacional en 85 docentes universitarios de ambos sexos de una universidad privada en Chiclayo 2020, con el fin de determinar el nivel de clima organizacional. La investigación fue de tipo descriptivo y de diseño no experimental, se utilizó la escala de clima laboral CL-SPC de Sonia Palma que cuenta con una confiabilidad de 0.97; además de una ficha sociodemográfica. Se encontró que el nivel de clima organizacional en los docentes universitarios es favorable, así mismo, ambos sexos perciben el clima organizacional en un nivel favorable. Por otro lado, las dimensiones de involucramiento laboral y supervisión fueron percibidas en un nivel favorable, mientras que las dimensiones de realización personal, comunicación y condiciones laborales son percibidos en un nivel medio. Por último, los docentes que tienen un tipo de contrato a tiempo completo y de tiempo parcial perciben el clima organizacional en un nivel favorable, de igual modo, los docentes que tienen un tiempo de servicio de 3 años a más y de 1 a 3 años perciben el clima organizacional en un nivel favorable, mientras que los docentes con un tiempo de servicio de 0 a 1 año lo perciben en un nivel desfavorable.
107

Creencias docentes sobre la educación intercultural en la educación superior

Cáceda Ravelo, Gustavo Martín 14 February 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias de los docentes de una universidad privada de Lima Metropolitana acerca de la Educación Intercultural. Con este fin, se desarrolló un estudio cualitativo en el que se realizaron seis entrevistas semiestructuradas, tres con docentes de primeros ciclos de cursos de ciencias y tres con docentes de primeros ciclos de cursos de letras. Se exploraron las creencias respecto a la cultura, la diversidad cultural, la interculturalidad, la Educación Intercultural (EI), su rol en la educación superior y las prácticas docentes que implicaría. La información recolectada fue analizada mediante un análisis temático de tipo convencional. Los resultados muestran que, aunque comparten creencias similares sobre la cultura, los docentes presentan creencias distintas respecto a la relevancia de la EI en la educación superior. Sin embargo, todos coinciden respecto a la importancia de prácticas docentes relacionadas a la EI. Esto puede deberse a que los docentes no identifican situaciones de interculturalidad como tales, por lo cual ven estas prácticas como parte de las funciones de la labor docente. Se discute las implicaciones de los resultados y se formulan recomendaciones para investigaciones futuras. / The present study explores teachers´ beliefs about Intercultural Education in a private college institution. A qualitative study was designed were six teachers of freshman classes (three of science classes and three of humanity classes) were interviewed. The interviews explored beliefs about culture, cultural diversity, interculturality, Intercultural Education (IE), its role in higher education and the teaching practices it implies. The information gathered was analyzed through a conventional thematic analysis. Results show that teachers hold very different beliefs regarding the relevance of IE in higher education; still, all participants believe in the relevance of intercultural teaching practices. This can be explained due to teachers lack of recognition of intercultural classroom situations as such, thus they understand teaching practices required to handle them as part of the ordinary. Implications of these results and recommendations for future investigations are discussed.
108

Creencias y concepciones docentes sobre la evaluación de los aprendizajes en el contexto universitario

Ferreyra Díaz, Ana Cecilia 13 March 2013 (has links)
El presente es un estudio de casos cuyo propósito es caracterizar las creencias y concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes. Se entrevistó a seis docentes de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima, seleccionando dos de cada ejse de formación en los que se divide el currículo de la especialidad: teórico, instrumental y metodológico. A modo de triangulación, se comparó el análisis del discurso, con un análisis documentario de material que reflejara la práctica evaluadora. Los resultados muestran que las creencias y concepciones median sus posturas y prácticas respecto a la evaluación de aprendizajes. Se evidenció que su proceso de evaluación carece de rigurosidad, al planificarse de acuerdo a las creencias y no a partir de los objetivos de aprendizaje. Consecuentemente, se genera una disociación entre las metas de aprendizaje, las tareas a partir de las cuales son evaluadas, y la valoración de los resultados obtenidos; afectando la validez, confiabilidad y justicia del proceso. Asimismo, privilegian el resultado del aprendizaje antes que el proceso o ejecución de una competencia, aproximándose a una evaluación de tendencia tradicional. Solo dos docentes que contaban con formación pedagógica, mostraron características que los acercan a una evaluación de tendencia auténtica, como por ejemplo el desarrollo de criterios de desempeño formales. Esto evidencia que, actualmente, conviven en el contexto universitario ambas tendencias de evaluación de los aprendizajes. Se plantea como recomendaciones realizar un estudio con un grupo más amplio que permita identificar la relación entre las prácticas evaluadoras y las metas de formación de dicha carrera, para reconocer las necesidades de formación de los docentes en cuanto a la evaluación de los aprendizajes. Palabras clave: creencias docentes, concepciones docentes, evaluación de aprendizajes, evaluación auténtica, evaluación tradicional, educación superior / The aim of this case study is to explore teachers’ beliefs and conceptions about learning assessment. Interviews were conducted with six lecturers from the Psychology Department of a private University in Lima, Peru. They were selected according to the 3 parts in which the curriculum is divided: theoretical, instrumental, methodological. In order to triangulate information, speech analysis was compared with the analysis of the documentation regarding the assessment practice. The results of the qualitative analysis showed that teachers’ beliefs and conceptions influence their positions and practices about learning assessment. Results showed that their assessment process wasn’t strict, because they design assessment from beliefs rather than learning goals. Consequently, there is a divorce between learning goals, assessment task, and outcomes valuation, affecting its validity, reliability and justice. Furthermore, teachers prefer learning outcomes rather than performance, approaching to a traditional assessment trend. Only two teachers with pedagogical degrees showed aspects of an authentic assessment trend in their practices. This proofs that nowadays both trends coexist in higher education. A study with a larger group is recommended in order to identify the relationship between assessment practices and career goals; this would be helpful to recognize teachers’ needs regarding learning assessment. Keywords: Teachers’ beliefs, teachers’ conceptions, learning assessment, authentic assessment, traditional assessment, higher education
109

Trato relacional entre estudiantes y docentes en dos universidades de la República del Ecuador 2020

Elizalde Ordoñez, Humberto January 2021 (has links)
Trato relacional se define como como el resultado de eventos interdependientes que ocurren entre estudiantes y docentes, mediadas por una intencionalidad con significados sui generis. La investigación tuvo como propósito comprender el trato relacional entre docentes y estudiantes en dos universidades de la República del Ecuador, fue de carácter cualitativo utilizando como técnica de interpretación el circulo hermenéutico, la saturación teórica se alcanzó con 36 informantes a los que se le realizó una entrevista semiestructurada, de ellos 24 son estudiantes y 12 docentes. Como resultado del proceso de codificación y categorización emergieron cinco categorías, a saber: El ser que está aprendiendo; convivencia en los entornos de aprendizaje; estudiando y practicando para lograr competencias; estudiando y practicando para lograr competencias; aprendiendo sobre la profesión, su sujeto de estudio y la vida; y, el Ser, Aprender, Convivir y Hacer desde la visión del docente y se realizó un modelo teórico. Se concluye que la misión del docente es acompañar al estudiante en su proceso formal de alcanzar su máximo potencial que se plantea como infinito, en el que la calidad del trato relacional es vital y que está mediado por la intersubjetividad en la que el estudiante aflora la necesidad de que se consideren sus emociones y se le estimule al aprendizaje; las experiencias dependen mucho de la forma en que el docente se interrelaciona, aunque también reconoce. Por su parte los docentes piensan que la relación se define desde el compromiso de los discentes en el cumplimento de las exigencias académicas.
110

Trabajo remoto y su impacto en la calidad de vida laboral de los docentes de universidades privadas. Región Lambayeque 2020

Cordova Trigoso, Nathaly Rosmeri January 2022 (has links)
La Covid-19 ha modificado la manera de llevar la vida en todo el mundo, ha transformado el entorno educativo, provocando cambios en la manera de enseñanza, ya que este sector tuvo que proteger la salud de sus colaboradores, pasando de una presencialidad a transformar de manera repentina a la virtualidad. De esta manera, la presente investigación se desarrolla con el propósito de conocer cuál fue el impacto de esta modalidad de empleo en la vida laboral de los colaboradores. Donde, el objetivo general fue determinar si el trabajo remoto impacta en la calidad de vida laboral de los docentes de universidades privadas. Región Lambayeque 2020. La investigación tuvo un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, porque se emplearon las estadísticas para medir las variables de estudio (trabajo remoto y calidad de vida laboral). El nivel es explicativo y se probó causa-efecto de las variables. Se utilizó como instrumento el cuestionario a través de la técnica encuesta en la que participaron 367 docentes de diferentes universidades privadas de la Región. Los resultados obtenidos demostraron una influencia moderada del trabajo remoto en la calidad de vida laboral.

Page generated in 0.077 seconds