• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 158
  • 86
  • 83
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 50
  • 44
  • 39
  • 34
  • 33
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis estadístico multivariante de las variables que explican el Clima Organizacional de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Millones Ramos, Carmen Rosemary January 2019 (has links)
Propone realizar un análisis estadístico empleando técnicas multivariantes, de las variables que explican el clima organizacional de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desde la percepción de sus profesores. Para la realización de la investigación se consideró la muestra probabilística de profesores obtenida en la investigación Análisis estadístico de los factores del clima institucional y el desempeño docente en la Facultad de Ciencias Matemáticas (2016) en la que se aplicó una encuesta para la medición del clima organizacional. Luego del análisis multivariante de los datos se espera identificar los factores que tienen una contribución positiva, así como aquellos que perjudican al desarrollo del clima organizacional de la comunidad académica matemática. El clima organizacional se refiere al ambiente de trabajo propio de la organización, y dicho ambiente influye directamente en la conducta y el comportamiento de quienes en él participan y la hacen posible. El término clima se deriva de la meteorología que, al referirse a las organizaciones traslada analógicamente una serie de rasgos atmosféricos que mantienen unas regularidades determinadas y que denominamos clima de un lugar o región, al clima organizacional, traduciéndolos como un conjunto particular de prácticas y procedimientos organizacionales (Schneider, 1975). El estudio del clima organizacional es de importancia en toda institución educativa de nivel superior debido a la influencia que tiene en la calidad del servicio que brinda. / Tesis
72

Percepción del maestrista sobre las estrategias didácticas aplicadas por sus docentes y la influencia que tienen en su desarrollo personal

Manyari Aranda, Inés Rebeca January 2010 (has links)
El presente trabajo, es una investigación de tipo no experimental, por el nivel de relación que se establece en las hipótesis es descriptivo correlacional con diseño transversal. Se plantea el siguiente problema general: ¿Qué relación existe entre la percepción de los maestristas de la Facultad de Educación de la UNMSM, en la Mención Gestión de la Educación, sobre las estrategias didácticas aplicadas por los docentes de la Maestría y la influencia que tienen en su desarrollo personal? La hipótesis general que se sustenta es: La percepción de los maestristas de la Facultad de Educación de la UNMSM, en la Mención Gestión de la Educación, sobre las estrategias didácticas aplicadas por los docentes de la Maestría tiene relación significativa con la influencia que ejercen en su desarrollo personal. Las variables de estudio son: estrategias didácticas y desarrollo personal. La población de estudio está constituida por setenta y ocho estudiantes de Maestría de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en la Mención Gestión de la Educación, quienes cursan estudios en los Ciclos: I (Grupos A y B) y III (Grupos A y B) de la modalidad presencial, con matrícula y asistencia vigente en el periodo lectivo 2009-I. Del análisis estadístico efectuado, se encontró que las variables de estudio estrategias didácticas y desarrollo personal guardan relación directa positiva.
73

Relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos educacionales de estudiantes de la E.A.P. de Enfermería de la UNMSM, 2010

Rivas Díaz, Luisa Hortensia January 2010 (has links)
La educación a lo largo de la vida constituye un reto que deberá asumir la Universidad hacia un futuro inmediato de cambios cada vez más profundos en la ciencia y tecnología, fundamentalmente a través de los recursos humanos que se constituyen en la base de la academia, ya que el principal papel de la educación es la formación de personas capaces de sostener y fortalecer la democracia logrando mayores niveles de competencia para la sociedad en su conjunto. Es así que el presente trabajo de investigación enmarcado en la calidad de la educación está orientado a determinar la relación que existe entre el desempeño de los docentes enfermeros en la UNMSM y el nivel de logro de los objetivos educacionales en los estudiantes de la EAP de Enfermería con el propósito de establecer claramente su grado de relación e interacción entre las variables mencionadas. El tipo de investigación es de tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional y de corte transversal. Se demostró la hipótesis de trabajo que planteó que la relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos educacionales en estudiantes de enfermería de la UNMSM (r = 0.373; Valor p = 0.035) es poco significativa. También se concluyó que el desempeño del docente enfermero es regular (r = 0.471; Valor p = 0.006), y que los estudiantes de enfermería logran parcialmente los objetivos educacionales (r = 0.482; Valor p = 0.002) lo cual conlleva a afirmar que es necesario que los docentes de enfermería mejoren su quehacer profesional actualizándose no solo en aspectos cognitivos y procedimentales propios de su quehacer enfermero sino fundamentalmente en aspectos pedagógicos que le permitan establecer una buena relación interpersonal con el estudiante y desarrollar estrategias metodológicas tendientes al logro del modelo de persona y profesional que aspira la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM para la sociedad. Palabras Claves: Desempeño docente, objetivos educacionales, docente de enfermería, estudiante de enfermería. / Throughout life, education has been a challenge that is mostly assumed by the University to have an immediate future of changes in science and technology, specially through human resources that at the same time constitute the academics area base, because education’s main function is to give people the ability of making democracy stronger and maintaining it by having better competition levels to society as a group. This is why this investigation work focused on the quality of education is more oriented to determine relationship that exists between nursery professors of UNMSM and the achievement level of educational objectives in EAP of nursery students with the purpose of establishing clearly their relation grade and interaction between some variables mentioned. This type of investigation is quantitative, correlacional and transversal descriptive method. We showed a working hypothesis that presented the relationship existent between nursery professors performance and the achievement of educational objectives of UNMSM’s nursing students (r= 0.373, p= 0.035), that is not significant at all. It was also concluded that nursery professors’ performance is regular (r=0.471 , p=0.006), and that nursery students achieve most of their educational objectives (r=0.482, p=0.002) which leads us to affirm that it’s necessary that nursery professors improve their professional QUEHACER by actualizing themselves not only in cognitive and procedimental aspects that belongs only to nurses, but also (and fundamentally) in pedagogical aspects that could let them stablish a good interpersonal relationship with the student and also develop methodological strategies UP TO the model of person and professional that EAP of UNMSM wants for our society. Keywords: Educational performance, education algoals, teachingnursing, nursingstudent.
74

Fuentes de presión laboral y satisfacción laboral en docentes de universidades estatales y universidades privadas de Lima Metropolitana

Alvarez Flores, David Marcial January 2007 (has links)
La investigación de tipo correlacional analizó la relación entre las fuentes de presión laboral y la satisfacción laboral de los docentes universitarios de Lima Metropolitana. Se utilizó un diseño de tipo transeccional correlacional y comparativo. La muestra conformada por 506 docentes, se obtuvo por un muestreo probabilístico polietápico por conglomerados Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de datos personales, Escala de Satisfacción Docente y el Inventario de presiones a las que se enfrenta el docente. Los instrumentos presentan validez de constructo y confiabilidad por consistencia interna. La escala de satisfacción docente incluye los factores: Satisfacción Intrínseca y Satisfacción Extrínseca. El cuestionario de presiones a las que se enfrenta el profesor mide cuatro factores: derivadas de la labor educativa en el aula, derivadas de la vida cotidiana en el aula, originadas por la organización educativa y derivadas de la carrera docente. Se concluye que las fuentes de presión laboral y la satisfacción laboral se relacionan de manera inversa en los docentes universitarios de Lima Metropolitana. La satisfacción laboral y las fuentes de presión laboral de los docentes de universidades estatales difieren de los docentes de universidades privadas de Lima Metropolitana. Asimismo, los factores de las fuentes de presión laboral influyen sobre los factores de la satisfacción laboral. Se encuentra diferencias en la satisfacción laboral y en las fuentes de presión laboral entre los docentes en ejercicio en una o varias universidades y el tipo de centro de formación profesional. Se encuentra diferencias en las fuentes de presión laboral en la variable estado civil.
75

Influencia del nivel de capacitación docente en el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno : caso de la Especialidad de Educación Primaria IX Semestre-2008

Cutimbo Estrada, Pilar Mónica January 2008 (has links)
El presente proyecto de investigación describe y explica la relación y el grado de influencia entre Capacitación Docente, sus dimensiones Desarrollo Personal, Desarrollo Social y Desarrollo Profesional con el rendimiento académico. Contrastando con la hipótesis general, y aplicando la Prueba estadística de Correlación se aprecia que al ser el Valor p menor a 0.05, se afirma con un 95% de probabilidad que el nivel de capacitación docente influye significativamente en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Publico de Puno- Caso de Especialidad de Educación Primaria IX Semestre- 2008, siendo su correlación directa, y es de 74.1% En relación a las Dimensiones de la capacitación Docente, se afirma con un 95% de probabilidad que el Desarrollo Personal Docente influye en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Publico de Puno- Caso de Especialidad de Educación Primaria IX Semestre- 2008, siendo la correlación directa, y de 85.1%. Con relación al Desarrollo Social se afirma con un 95% de probabilidad que influye en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Publico de Puno- Caso de Especialidad de Educación Primaria IX Semestre- 2008. La correlación es directa, y es de 74.6% Finalmente, también se afirma en la investigación que el Desarrollo Profesional influye en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Publico de Puno- Caso de Especialidad de Educación Primaria IX Semestre- 2008 . La correlación es directa, y es de 55.6%
76

Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villareal

García Cruz, Josefina Arimatea January 2008 (has links)
El presente es el Informe Final de la Investigación titulado: “Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal”. Es una investigación de Tipo Básico, Diseño No Experimental de Nivel de Contraste de Hipótesis descriptiva- correlacional, asume este nivel en razón que establece una relación entre la variable Ejecución Curricular y la variable Desempeño Docente, según la percepción de los propios estudiantes de la mencionada Facultad. Se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando para el efecto un instrumento para captar información sobre la Ejecución Curricular y el Desempeño Docente. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, tamaño de muestra elegida considerando el 50% del total de estudiantes de las especialidades de Educación Secundaria y que representa un número representativo para determinar la opinión de los estudiantes con respecto a la ejecución curricular de sus docentes y su desempeño profesional.
77

Riesgos ocupacionales en los docentes de práctica hospitalaria de la escuela de enfermería en la universidad privada de Chiclayo, 2020

Chilon Gonzales, Yessica Elizabeth January 2021 (has links)
El trabajo de los docentes en las prácticas hospitalarias está sometido a una gran cantidad de riesgos laborales, de los cuales, algunos pueden terminar con enfermedades propias de la profesión o accidentes graves. Ante esta problemática se planteó el siguiente objetivo: determinar los riesgos ocupacionales en los docentes de práctica hospitalaria de la Escuela de la Enfermería en la Universidad privada de Chiclayo, 2020. La presente investigación fue un estudio cuantitativo, con diseño descriptivo, no experimental de corte trasversal. La población y muestra fue de 30 docentes de práctica hospitalaria de la Escuela de Enfermería. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario sobre riesgos laborales, instrumento validado por prueba binomial, y de confiabilidad de 0.81 mediante el coeficiente de Kuder Richardson. Se tomó en cuenta los principios de rigor ético del informe de Belmont. Los resultados obtenidos mostraron que el 76.7% de los docentes de practica hospitalaria presentaron riesgo ocupacional bajo. Según sus dimensiones el 56.7% presentaron riesgo biológico alto, el 50.0% riesgo químico medio, el 60.0% riesgo físico bajo, el 53.3% riesgo psicosocial medio y el 36.7% riesgo ergonómico medio. Se concluye que los docentes de práctica hospitalaria presentan riesgos ocupacionales bajos con un 76.7%, debido al nivel bajo en el riesgo físico, así mismo los riesgos químico, ergonómico, psicosocial presentan un nivel moderado a diferencia del riesgo biológico que es alto.
78

Clima organizacional en la satisfacción laboral y desempeño docente del DAE. Facultad de Medicina. UNMSM 2015

Rivas Diaz, Luisa Hortensia January 2018 (has links)
Analiza, explica y determina el nivel de influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral y el desempeño del docente del Departamento Académico de Enfermería. Facultad de Medicina UNMSM. Es una investigación de tipo no experimental, teórico, básico y ex post facto, método descriptivo correlacional causal. La recolección de datos se obtiene a través de cuestionarios tipo Likert que son validados y confiables mediante juicio de expertos y pruebas estadísticas: prueba binomial y coeficiente de correlación de Pearson. Para el análisis de consistencia interna se utiliza el Alpha de crombach siendo los valores 0.80, 0.71 y 0.90 para clima organizacional, satisfacción laboral y desempeño docente respectivamente, lo cual indica que tienen buena consistencia interna. Como prueba estadística para los datos recolectados, se utiliza el modelo de análisis de regresión lineal múltiple el cual permite medir la relación de la variable X en cada una de las variables Y1 e Y2; según este modelo se obtiene que el valor p-valor= 0.000 es menor a 0.05 por lo que existe evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de estudio , lo que indica que el clima organizacional, la satisfacción laboral y el desempeño docente están relacionados directamente es decir que a un mejor clima organizacional mejor satisfacción y desempeño docente. Los resultados muestran que existe influencia significativa entre las variables en estudio, el clima organizacional influye en un 78.4 % con la satisfacción laboral y un 96% en el desempeño docente. / Tesis
79

Influencia del clima organizacional en el desempeño de los docentes del nivel universitario de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Facultad de Comunicación y Ciencias Administrativas de la Universidad San Juan Bautista año 2014 - distrito de San Borja

Aguinaga Villegas, Dante Rafael January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia del clima organizacional en el desempeño de los docentes de la escuela de Turismo y Gastronomía de la Universidad de San Juan Bautista, año 2014. La investigación es de tipo básico, diseño experimental y de corte transversal. Utiliza el método estadístico de regresión y correlación, una correlación conjunta de las dimensiones de la variable independiente con la variable dependiente desempeño docente 0.851, y un Valor p < 0.05, que permite afirmar que existe una relación significativa entre la influencia del clima institucional y el desempeño docente de los profesores de la Escuela de Turismo y Gastronomía de la Universidad San Juan Bautista. Con el método estadístico de correlación de Pearson, se halla que existe relación entre las relaciones humanas (p = 0.00) y el desempeño de los docentes. También existe relación entre las dimensiones procesos internos (Valor p = 0.000) y sistemas abiertos (Valor p = 0.000). / Tesis
80

Fortalecimiento de la cultura científica y su influencia en la formación del docente de las universidades de la Zona 5 del Ecuador – 2015 - propuesta

Pacheco Mendoza, Silvia Rosa January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la incidencia del fortalecimiento de la cultura científica a través de la formación del docente de las universidades de la Zona 5. La metodología empleada se basa en una investigación explicativa con enfoque cuantitativo, llevada a cabo en los años 2012, 2013 y 2014 con los docentes, directivos y expertos de la IES. Las conclusiones revelan la necesidad de estimular a docentes en la formación académica en investigación, superar los niveles de categorización en la universidades, generar producción científica, motivar a los investigadores e implementar un modelo metodológico que se sustente en el área académica (los campos, líneas de investigación y programas de investigación); organizativa (vicerrectorados académicos o de investigación, dirección y coordinación de investigación, hasta los grupos y semilleros de investigación); y reguladora (políticas y leyes que beneficien a la sociedad, y la extensión universitaria). / Tesis

Page generated in 0.0743 seconds