• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 20
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Transferencias monetarias condicionadas y mejora de los indicadores de protección social del Programa Juntos, periodo 2012 – 2015, distrito de Pariahuanca, departamento de Ancash

León Silva, Marlon Eduardo 23 July 2018 (has links)
El Programa Juntos tiene vigencia desde el año 2005 y tiene como objetivo principal el alivio de las condiciones de pobreza y extrema pobreza en sus beneficiarios. A diferencia de intervenciones estatales en la década de los 80´s para aliviar la pobreza, los Programas Sociales de ahora exigen a sus beneficiarios el cumplimiento de ciertas corresponsabilidades que a su vez permitan o contribuyan a la formación del capital humano. La finalidad del Programa Juntos es la restitución de derechos básicos en grupos sociales excluidos históricamente, para alcanzar este fin el Programa pretende que sus beneficiarios accedan a ciertos servicios o espacios que permitan su protección social en el mediano y largo plazo. En la presente investigación se profundizará en el estudio de los procesos de intervención del Programa y su contribución en el logro de los indicadores de protección social del Programa, en el ámbito del distrito de Pariahuanca, Departamento de Ancash. Así mismo se identificará qué factores de Gerencia Social están relacionados a los procesos de intervención del Programa, que facilitaron el logro de los indicadores de protección social. / The together programme runs since 2005 and has as main objective the conditions of poverty and extreme poverty relief in its beneficiaries. As opposed to state intervention in the Decade of the 80´s to alleviate poverty, social programs now require compliance with certain co-responsibilities that in turn enable or contribute to the formation of human capital to their beneficiaries. The purpose of the together programme is the return of basic rights in social groups historically excluded, to achieve this end, the programme aims to their beneficiaries to access certain services or areas that allow their social protection in the medium and long term. In the present investigation, it will deepen in the study of the processes of intervention of the programme and its contribution to the achievement of the indicators of social protection program, in the area of the District of Pariahuanca, Department of Ancash. Also identified that factors of Social management are related to processes of intervention of the programme, which facilitated the achievement of the indicators of social protection. / Tesis
12

¿Contribuye el Programa JUNTOS a la inclusión social de la población awajun?

López de Vicuña Klug, Amaya 14 June 2022 (has links)
El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - JUNTOS es un programa de transferencia monetaria condicionada, cuya finalidad es contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de capacidades de las generaciones futuras, orientando su accionar a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza mediante la promoción del acceso a servicios de calidad en educación, salud, nutrición e identidad bajo un enfoque de restitución de derechos básicos. En Amazonas, en concreto en el caso de la población indígena awajun de las provincias de Condorcanqui y Bagua, el programa inicia su implementación el 2007 a través de la Unidad Territorial Amazonas – Condorcanqui. Se ha podido constatar que el Programa JUNTOS, de índole nacional, ha ido adaptando sus estrategias a la diversidad de las realidades locales en el marco de sus procesos de mejora, respondiendo permanentemente con nuevas directivas a las dificultades encontradas en el proceso de su implementación. No obstante, el incremento del acceso a los servicios de los sectores sociales por parte de la población y la sostenibilidad de éste no dependen únicamente del programa en sí, sino también de la calidad y pertinencia de los servicios que se brindan por parte de los sectores. Y es ahí donde, aspectos inherentes al sistema de gestión del Programa JUNTOS como también de los sectores sociales vinculados han conllevado a que no se haya logrado aprovechar el potencial del Programa JUNTOS para promover la generación de sinergias y contribuir con las metas de todos los involucrados y por ende con una mayor inclusión social de la población awajun, y que son: la conceptualización de enfoques universalistas que no son contextualizadas al nivel local, estilos gerenciales jerárquicos y limitaciones en la articulación interinstitucional e intersectorial, así como con las organizaciones indígenas. La adscripción del Programa JUNTOS al MIDIS en el 2012, después de la creación de este último en el 2011, y últimas y recientes estrategias y enfoques adoptados por el sector social en materia del enfoque intercultural y diferencial y la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad, diseñada para la Amazonía, son prometedoras para que el Programa JUNTOS, un programa en sí de gestión centralizada y con poca autonomía de adecuación a nivel de las unidades territoriales, pueda contribuir en dicho marco a la inclusión social de la población awajun, a una inclusión social que respete las concepciones de los pueblos indígenas en cuanto a salud, educación y en general de vida. No obstante, es necesario que todas las instancias involucradas adopten al menos el enfoque intercultural, de caso contrario, el Programa JUNTOS solo no va a lograr sus objetivos y generar el impacto esperado. Es necesario tener en cuenta que, considerando la diversidad sociocultural en el país, no sólo debe manejarse una concepción general vinculada a la de los derechos humanos cuando se habla de inclusión social, sino que también debe hacerse explícita la vinculación con los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Sólo entonces, se contribuirá a una real inclusión social de la población indígena en el marco de la construcción de un Perú intercultural. / The National Program of Direct Support to the Poorest - JUNTOS is a conditional cash transfer program, whose purpose is to contribute to human development and the development of capacities of future generations, directing its action to break the intergenerational transfer of poverty through the promotion of access to quality services in education, health, nutrition and identity under a basic rights restitution approach. In Amazonas, specifically in the case of the awajun population, who lives in 4 the provinces of Condorcanqui and Bagua, the program begins its implementation in 2007 through the Territorial Unit Amazonas - Condorcanqui. Within this research, the program is analyzed in terms of its conception and its implementation strategies, focusing on its capacity of adaptation to the socio-cultural reality of the awajun population, as well as on the articulation with the local political and social sectors, in particular the health and education sectors, the local government and other social programs, which is required to generate synergies and contribute to the achievement of the objectives of the program and thus to the social inclusion of the awajun population. And it is there where aspects inherent of the management system of JUNTOS as of the social linked sectors, have not made it possible to take advantage of the potential of the Program JUNTOS to promote the generation of synergies and to contribute with the goals of all the involved ones and for instance with a major social inclusion of the awajun population, which are: the conceptualization of universalist approaches that are not contextualized to the local level, hierarchic management styles and limitations in the interinstitutional and intersectorial articulation, as well as with the indigenous organizations. The assignment of JUNTOS to MIDIS, the Ministry of development and social inclusion, in 2012, after its creation in 2011, and the latest strategies and approaches adopted by the social sector, as the intercultural and differential approach and the Social Action Strategy with Sustainability, designed for the amazon region, are considered very promising for the JUNTOS Program, a centrally managed program with limited autonomy at the level of its territorial units, to make it able to ensure its contribution to the social inclusion of the awajun population, in terms of a social inclusion that respects indigenous peoples' conceptions of health, education and general living conceptions. Nevertheless, it is necessary that all the involved instances adopt, at least, the intercultural approach, otherwise, the Program JUNTOS alone is not going to achieve its aims and generate the awaited impact. It is necessary to consider the socio-cultural diversity in the country when speaking about social inclusion, and not only consider it linked to a general conception of human rights, but also make explicit the collective rights of the indigenous population from the country. Policies and social programs designed under these principles would contribute to a real social inclusion within the construction of an intercultural Peru.
13

"Estudio de caso: factores determinantes en el cumplimiento de corresponsabilidades en salud y las suspensiones a usuarias del Programa Juntos en el distrito de Vinchos - Región Ayacucho - Período 2011 al 2013"

Orellana de la Cruz, Edgar 03 May 2018 (has links)
En el presente documento se presentan los resultados del estudio de caso realizado para la obtención del grado de Magíster en Gerencia Social en la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del estudio se centra en conocer y analizar, los factores que inciden en el cumplimiento de las corresponsabilidades en salud y en las suspensiones a las usuarias del Programa Juntos del distrito de Vinchos, en el periodo del 2011 al 2013. La preocupación a nivel de los objetivos planteados responde a la búsqueda de causas que originaron las suspensiones en las usuarias, en vista que, en el periodo que comprende el estudio se ha evidenciado un incremento significativo en las suspensiones por no cumplir con el compromiso corresponsabilidad en salud, donde de 19 usuarias en el 2011 paso a 134 usuarias en el 2013, situación que ha generó las suspensiones, lo que contravienen a los lineamientos y objetivos de la política de inclusión social que promueve el Estado, para lo cual, se realizó un análisis amplio de factores externos e internos (endógenos y exógenos) al Programa Juntos que motivan este problema, a fin de establecer conclusiones sobre las dificultades, estrategias y propuestas, dentro de las acciones operativas del programa. El deseo del presente estudio es brindar los aportes necesarios a partir del análisis efectuado, a fin de que la dirección y las unidades territoriales del Programa Juntos tomen acciones internas y de coordinaciones externas para mejorar el cumplimiento de corresponsabilidades y de esa forma facilitar la inclusión social, en el marco de los objetivos de las políticas sociales del Estado. La investigación, se ha enmarcado mayormente en la metodología cualitativa (mediante entrevistas a personal de salud, usuarios y gestores del programa, autoridades y dirigentes comunales; historia de vida, testimonios de usuarias; observaciones a los actores locales del Programa Juntos; revisión documental acuerdos, actas, fichas de seguimiento etc.), complementariamente también se ha recurrido a la metodología cuantitativa, a fin de conocer las características socio económicos y el contexto cultural en el que se desenvuelve las usuarias del programa, para ello se ha trabajado con una muestra representativa de 129 usuarias. Los resultados de la investigación muestran que, a nivel de la oferta de servicios en salud la infraestructura no es un factor de incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades en las usuarias del Programa Juntos. Aunque genera cierta incomodidad la falta de espacio, durante los periodos programados para realizar las consultas en CRED, de igual forma el estudio concluye que existen dificultades con algunos equipos, por la obsolescencia o desgaste; sin embargo, esto no tienen incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades de las usuarias del Programa Juntos. Por otra parte, en los establecimientos se ha constatado la existencia de brechas en relación con el número de personal para la atención en el módulo CRED, aunque este factor no tiene incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades, pero si genera sobrecarga laboral al personal de salud, que se refleja en los bajos rendimientos en la atención en hora/paciente del niño y de la madre, hecho que genera malestar debido a las largas horas de espera. Del análisis de los factores endógenos asociados al cumplimiento de las corresponsabilidades; existen debilidades en la sistematización y registro de datos en el sistema intranet del Programa Juntos, el cual induce a errores involuntarios que generan suspensiones indebidas a las usuarias, de igual forma, no se realiza un adecuado filtro de información entre el Programa Juntos y el sistema integral de salud (SIS), también se ha constatado que el retraso de información es uno de los factores que incide en las suspensiones involuntarias a usuarias. Del análisis de los factores exógenos asociados al cumplimiento de las corresponsabilidades en salud, el estudio muestra que el bajo nivel educativo y las labores agropecuarias de las usuarias si tiene incidencia en las suspensiones. De igual forma el estudio evidencia la existencia de poca articulación entre los actores representativos del distrito, sea por desconocimiento o desinterés, no participan en los problemas generados por las suspensiones a usuarias en el Programa Juntos. / This paper presents the results of the case study carried out to obtain a Master's degree in Social Management from the Graduate School of the Pontifical Catholic University of Peru. The objective of the study is to find out and analyze the factors that affect compliance with health co-responsibilities and suspensions for users of the Vinchos District Juntos Program in the period from 2011 to 2013. The concern at the level of the proposed objectives responds to the search for causes that caused the suspensions in the users, since, in the period that the study includes, there has been a significant increase in the suspensions for not complying with the commitment responsibility in Health, where from 19 users in 2011 there were 134 users, a situation that has generated suspensions, which contravene the guidelines and objectives of the policy of social inclusion promoted by the State, for which a broad analysis of external and internal factors (endogenous and exogenous) to the Juntos Program that motivate this problem, in order to draw conclusions about the difficulties, strategies and proposals, within the operational actions of the program. The aim of this study is to provide the necessary inputs from the analysis carried out, so that the management and territorial units of the Joint Program take internal actions and external coordination to improve compliance with co- responsibilities and thus facilitate social inclusion, within the framework of the objectives of the social policies of the State. The research has been largely framed in qualitative methodology (through interviews with health personnel, users and managers of the program, authorities and community leaders, life history, testimonies of users, observations to the local actors of the Juntos Program, document review agreements , Minutes, fact sheets, etc.), the quantitative methodology has also been used, in order to know the socioeconomic characteristics and the cultural context in which the users of the program are developed. For this, we have worked with a representative sample of 129 users. The research results show that, at the level of health service provision, infrastructure is not a factor of incidence in the fulfillment of joint responsibilities in the users of the Juntos Program. Although the lack of space generates some discomfort, during the periods scheduled to carry out the consultations in CRED, the study concludes that there are difficulties with some equipment, due to obsolescence or wear; However, this does not have an impact on the fulfillment of the co-responsibilities of the users of the Juntos Program. On the other hand, in establishments it has been verified the existence of gaps in relation to the number of personnel for the attention in the module CRED, although this factor does not have incidence in the fulfillment of the corresponsibilities, but if it generates work overload to the personnel of Health, which is reflected in the poor performance of the child / mother's time / patient care, a fact that causes discomfort due to the long hours of waiting. From the analysis of the endogenous factors associated to the fulfillment of the coresponsibilities; There are weaknesses in the systematization and recording of data in the Intranet system of the Juntos Program, which induces involuntary errors that generate undue suspensions to the users, likewise, an adequate information filter is not made between the Juntos Program and the system (SIS), it has also been found that delayed information is one of the factors that affects involuntary suspensions of users. From the analysis of the exogenous factors associated to compliance with health co-responsibilities, the study shows that the low level of education and the agricultural work of the users if it has an impact on the suspensions. Likewise, the study evidences the existence of little articulation between the representative actors of the district, either through ignorance or disinterest, not participating in the problems generated by the suspensions to users in the Juntos Program. / Tesis
14

Factores que afectan las visitas domiciliarias del proceso de acompañamiento familiar del Programa Juntos en la provincia de Virú, departamento de La Libertad durante el año 2017

Díaz Monroy, Carolina 31 December 2023 (has links)
El Programa Juntos tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y generar capital humano en los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema en un marco de corresponsabilidad entre el hogar y el Estado, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios básicos. En este escenario, el proceso de Acompañamiento Familiar se realiza mediante visitas domiciliarias para promover el ejercicio de los derechos mencionados y apoyar a las familias en el cumplimiento de sus responsabilidades contraídas. La presente investigación busca conocer los factores positivos y negativos que afectan las visitas domiciliarias, en lo que se refiere a su calidad, implementación en concordancia a la cultura y necesidades de los ciudadanos, y a la valoración que le dan las madres de familia en los distritos de Virú, Chao y Guadalipito, en la provincia de Virú, región La Libertad. Este estudio de caso es cualitativo y se realizó durante el año 2017, tomando como insumo la información recogida en campo a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, además del análisis documental correspondiente. El resultado de la investigación permite concluir que no se cumplen la mayoría de criterios relativos a la calidad y el respeto a la interculturalidad, establecidos para el acompañamiento familiar. Sin embargo, y a pesar de estos incumplimientos, casi la totalidad de las usuarias valoran altamente las visitas que reciben, demuestran conocimiento de la propuesta de cuidado y responsabilidad frente al futuro de su familia y cumplen con los compromisos que contraen respecto a la educación y salud de ellas y sus hijos. Entre las recomendaciones se menciona cuidar los estándares de calidad en todo el proceso para lograr mayor efectividad en las visitas domiciliarias y ceñirse a la normatividad estableciendo parámetros con relación al tiempo de la visita, materiales, distribución, meta y monitoreo. Respecto a la interculturalidad, recomienda adecuar las visitas al contexto de la costa e incentivar la empatía y acercamiento de los gestores locales con las madres usuarias y el contexto cultural para contrarrestar las deficiencias encontradas. / This research falls into the social policy modality and Focus es on the National Program of Direct Support to the Poorest “Juntos”, which aims at reducing poverty and preventing children from living in the same degree of poverty of their parents. The main objective of this research is to describe which factors affect positively and which affect negatively the home visits of the Juntos Program’s family monitoring process in the province of Virú in 2017. The specific objectives are to determine if the home visits of the Juntos Program’s family monitoring process are of good quality, to analyze if the home visits are performed according the culture and needs of citizens, and to determine what family mothers think about such visits. The main conclusion is that, even though the home visits of the Juntos Program’s family monitoring process do not meet quality standards and do not apply all the interculturality criteria established, a great level of compliance with joint responsibilities has been achieved in the province of Virú; in addition, the Program’s users are now aware of how important it is for their children to have access to health and education. These accomplishments were possible thanks to a relevant factor beyond Family Monitoring: the economic incentive. Nevertheless, the Program’s final objective is the commitment of users to health and education for their children, but the impact is still minor. One of the recommendations is to comply with quality standards throughout the entire process in order to achieve greater effectiveness in home visits and to abide by regulations, establishing parameters for the duration, materials, distribution, goal and monitoring of visits. Regarding interculturality, it is recommended to adapt visits to the coastal region's background and to encourage empathy and closeness of local managers towards mothers and the cultural context to counteract the deficiencies identified.
15

Análisis de las expresiones de la autonomía de las mujeres a partir de la intervención de un programa de transferencias condicionadas: el caso de las usuarias del Programa Juntos

Vargas Valente, Rosana Isabel 13 April 2018 (has links)
La presente investigación analiza diferentes expresiones de la autonomía de las mujeres rurales –económica, física, sociocultural y en el ámbito de la toma de decisiones– a partir de la implementación del programa de transferencias condicionadas Juntos, considerando la evidencia generada en el país en la última década. Se parte del supuesto de que si bien el programa no está diseñado con el objetivo explícito de promover una mayor igualdad de género, su implementación genera un conjunto de efectos indirectos y no esperados que tienen el potencial de contribuir a dicha igualdad, o vulnerarla. El estudio se centra en cómo el programa –a partir de características como la entrega de la transferencia monetaria a las mujeres, la participación en nuevos espacios de socialización, la promoción del ahorro y la relación que se establece con las beneficiarias, afecta su autonomía. Se encuentra que si bien Juntos tiene efectos positivos sobre algunas de las expresiones de ésta última, como la capacidad de negociación y toma de decisiones, existe un amplio espacio de intervención en aspectos como la prevención de la violencia, el cuestionamiento de patrones tradicionales de género, y los términos de la relación con el programa y los servicios del Estado. / Tesis
16

La excepcionalidad del programa Juntos: limitantes y resistencias a la expansión de la política social hacia las zonas urbanas (2011-2020)

Maco Palacios, Karla Valery 26 May 2022 (has links)
Los principales programas de transferencias condicionadas de América Latina han optado por implementarse a nivel nacional. Tanto los países que iniciaron sus intervenciones sin restricciones geográficas como los que limitaron su diseño inicial únicamente en las zonas rurales, extendieron su cobertura en un momento determinado para alcanzar a la población vulnerable de todo el país. No obstante, en el caso del programa de lucha contra la pobreza Juntos, a pesar de haber ampliado gradualmente la cobertura de los beneficiarios, continúa limitando su intervención a los distritos rurales del país, dejando a los hogares pobres de las áreas urbanas excluidos de la protección social. En ese sentido, la presente investigación explora la excepcionalidad del caso peruano y busca comprender los factores que inhibieron las posibilidades de reformas para cubrir a la población pobre urbana. Para realizar este análisis se propuso un análisis cualitativo con entrevistas a actores claves de la Alta Dirección del MIDIS, expertos en política social y ex congresistas de organizaciones políticas involucradas en las reformas de programas sociales. Como respuesta a lo planteado, la tesis encuentra que la presión política es determinante para la ampliación de los programas y que, a diferencia del contexto regional, su ausencia inhibió la politización de problemas sociales como la pobreza urbana. Además, encuentra candados institucionales que evitan que los intentos de la burocracia por expandir la cobertura se concreten: la opción de territorialización y un control horizontal excesivo. Así, la política social generó una resistencia difícil de revertir.
17

Programa Juntos: transferencias monetarias condicionadas como medio para la reducción de la desnutrición crónica infantil del distrito de Perené, provincia de Chanchamayo – Junín, periodo 2019

Quispe Herhuay, Williams Wilgardo 11 December 2023 (has links)
Los programas de transferencias monetarias condicionadas son un mecanismo principal de los sistemas de seguridad social. En el Perú el programa de transferencia monetaria condicionada es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos, que tiene como fin contribuir a la reducción de la pobreza y pobreza extrema previniendo la transmisión intergeneracional de la misma por medio de la entrega de incentivos monetarios condicionados para el acceso de los servicios de salud y educación. La presente investigación, se formula las siguientes preguntas: 1) ¿cuál es el uso que le dan los beneficiarios(as) a los incentivos monetarios en la reducción de la desnutrición crónica infantil? 2) ¿de qué forma los incentivos monetarios condicionados asignados están dirigidos para la obtención de alimentos nutricionales?, 3) ¿cuál es la valoración que dan los/as beneficiarios(as) a los incentivos monetarios proporcionados por el programa, y a su empleo (por ellos/as mismos) en la disminución de la desnutrición crónica infantil?,. Tras una revisión teórica y de evidencia, y de un trabajo de campo llevado a cabo en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, región Junín, la presente investigación analiza la disposición por parte de las beneficiarias a la reducción la desnutrición crónica infantil a través del uso de los incentivos monetarios condicionados. La presente investigación profundizó los procedimientos de la operación del Programa que posibilitaron el resultado de los indicadores de protección social a través de las Transferencias Monetarias Condicionadas en la disminución de la desnutrición crónica infantil por parte de beneficiario(as). Asimismo, identificando las inconsistencias en el alineamiento de logros cualitativos y cuantitativos del Programa respecto a los indicadores de protección social, analizando el eje1: Nutrición Infantil, de la Estrategia Nacional Incluir para Crecer del MIDIS, se contempla la realización de 01 logro a largo plazo: 1.- Reducir la prevalencia de la Desnutrición Crónica Infantil en niñas y niños menores de 3 años. Siendo necesario la sensibilización a las familias sobre el mejor uso alternativo de los IMC, auto gestionadas por beneficiarios(as) del Programa Juntos para contribuir a una buena gestión del Incentivo Monetario Condicionado para la adquisición de los alimentos nutricionales y la alimentación balanceada; La investigación desarrollada, contribuirá a la Gerencia Social, proyectando mejoras para influir en el entorno social con poblaciones vulnerables, fortaleciendo el programa Juntos en su intervención práctica. / Conditional cash transfer programs are a main mechanism of social security systems. In Peru, the conditional cash transfer program is the National Direct Support Program for the Poorest - Together, which aims to contribute to the reduction of poverty and extreme poverty by preventing its intergenerational transmission through the delivery of conditional monetary incentives for access to health and education services. This research aims to answer the following questions: 1) what is the use that beneficiaries give to monetary incentives in reducing chronic childhood malnutrition? 2) in what way are the conditional monetary incentives assigned aimed at obtaining nutritional food? 3) what is the assessment given by the beneficiaries to the monetary incentives provided by the program, and to their use (by themselves) in the reduction of chronic childhood malnutrition? After a theoretical and evidence review, and a field work carried out in the Perené district, Chanchamayo province, Junín region, this research analyzes the willingness of the beneficiaries to reduce chronic child malnutrition through use of conditional monetary incentives. This research deepened the intervention processes of the Program that made it possible to achieve social protection indicators through Conditional Cash Transfers for the reduction of chronic child malnutrition by the beneficiaries. Thus, identifying inconsistencies in the alignment of qualitative and quantitative achievements of the Program with respect to social protection indicators, analyzing axis 1: Child Nutrition, of the National Strategy for Development and Social Inclusion Include for Growth of the Ministry of Development and Social Inclusion, 01 long-term achievement is contemplated: 1.- Reduce the prevalence of Chronic Child Malnutrition in girls and boys under 3 years of age. Being necessary to sensitize families about the best alternative use of BMIs, selfmanaged by the beneficiaries of the Juntos Program to contribute to a good management of the Conditional Monetary Incentive for the acquisition of nutritional foods and a balanced diet; The proposed research will contribute to the Social Management, designing improvements to intervene in the social sphere, enhancing the Juntos program in its practical intervention.
18

Análisis de las expresiones de la autonomía de las mujeres a partir de la intervención de un programa de transferencias condicionadas: el caso de las usuarias del Programa Juntos

Vargas Valente, Rosana Isabel 13 April 2018 (has links)
La presente investigación analiza diferentes expresiones de la autonomía de las mujeres rurales –económica, física, sociocultural y en el ámbito de la toma de decisiones– a partir de la implementación del programa de transferencias condicionadas Juntos, considerando la evidencia generada en el país en la última década. Se parte del supuesto de que si bien el programa no está diseñado con el objetivo explícito de promover una mayor igualdad de género, su implementación genera un conjunto de efectos indirectos y no esperados que tienen el potencial de contribuir a dicha igualdad, o vulnerarla. El estudio se centra en cómo el programa –a partir de características como la entrega de la transferencia monetaria a las mujeres, la participación en nuevos espacios de socialización, la promoción del ahorro y la relación que se establece con las beneficiarias, afecta su autonomía. Se encuentra que si bien Juntos tiene efectos positivos sobre algunas de las expresiones de ésta última, como la capacidad de negociación y toma de decisiones, existe un amplio espacio de intervención en aspectos como la prevención de la violencia, el cuestionamiento de patrones tradicionales de género, y los términos de la relación con el programa y los servicios del Estado. / Tesis
19

Análisis de la sostenibilidad social desde la percepción de las usuarias del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres JUNTOS del distrito de Churubamba - Huánuco 2014-2017

Ramirez Castañeda, María Hilda, Laureano Mauricio, Miriam 01 September 2021 (has links)
La presente investigación estudia los factores que contribuyen a la sostenibilidad social del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres-JUNTOS principalmente desde la percepción de las propias usuarias, y también demás actores sociales (promotores sociales y autoridades) de este Programa; en el distrito de Churubamba Huánuco, 2014-2017. Como sabemos JUNTOS se implementó con el fin de fortalecer el capital social y el capital humano, por tanto, el desarrollo de las capacidades humanas, y el empoderamiento con miras a mejorar la calidad de vida de las familias y reducir la pobreza. Uno de los hallazgos más importantes, es señalar la gran importancia que tiene la participación de las usuarias, e implementadores, para la sostenibilidad de JUNTOS (como el control del embarazo de las mujeres y sus hijos desde que nacen, y la disminución de la deserción escolar). Si se optimiza la participación de estos actores y además del personal de salud, educación y del gobierno local, se puede lograr dicha sostenibilidad a partir de los cambios conscientes de las familias usuarias. Estos cambios pueden ser sostenibles si el Programa enfatiza el aspecto de asesoría y acompañamiento de los promotores de JUNTOS a las familias más pobres. Esta cercanía permitiría hacer seguimiento a las nuevas prácticas, reforzar y sensibilizar a las familias para que estos cambios puedan ser cumplidos de manera voluntaria y no por obligación, lo que aportaría significativamente a dicha sostenibilidad. El Programa prioriza la información cuantitativa para cumplir las metas de los compromisos asumidos. En este caso los promotores tienen que verificar la asistencia de las usuarias en los establecimientos de salud; y de sus hijas e hijos en las instituciones educativas; lo que implica varios procedimientos como las visitas a los lugares que de por si son muy alejados, sin facilidades de transporte público, para la obtención, y cotejo de la información en las entidades de salud y educación. Estos datos son muy importantes, ya que de ello depende el pago a las familias y a los mismos promotores. Esta intervención de los promotores de JUNTOS no prioriza la información cualitativa, el trabajo educativo y el acompañamiento. Este es uno de los hallazgos que hemos encontrado. Otro hallazgo es la necesidad de mejorar el diseño organizacional del programa Juntos (Mejora Continua), incentivando la participación social contextualizando el modelo según cada realidad; todo ello, para una gestión eficiente de este programa social. / The current research addresses the intervening factors on “Programs Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres- JUNTOS” social sustainability, from the perspective of this policy’s final users and promoters in district of Churubamba – Huánuco (years 2014-2017). It is known that JUNTOS was implemented to enhance social and human capital within excluded population; therefore, it aims the development of human capacities and empowerment to improving families’ quality of life as well as reducing poverty. One of the most important findings is the great importance of the participation of the social actors of users and implementers for the sustainability of some of the achievements of the program, such as the control of the health of women and their children from pregnancy, as well as such as the decrease in school dropouts. By optimizing the participation of these actors, in addition to health, education, and local government personnel, sustainability can be achieved in improving the lives of user families. These changes can be sustainable if the Program emphasizes advising and accompanying the promoters to the poorest families. This proximity would allow monitoring new practices, as well as reinforcing and sensitizing families so that these changes can be carried out voluntarily and not by obligation, a key element of sustainability. Normally, JUNTOS prioritizes quantitative information to meet the goals of the commitments assumed. In this case, the promoters verify the attendance of the users in the health establishments; and their daughters and sons in educational institutions. This implies several procedures, such as visits to places that are in themselves very remote - without public transport facilities - and then the collation of the information with the health and education entities. These data are very crucial, since the payment to the families and the promoters themselves depends on it. However, one of the main findings that the text develops is that this intervention by JUNTOS promoters does not prioritize qualitative information, educational work, and support. Another finding is the need to improve the organizational design of the program (Continuous Improvement), with applicable actions for each reality, designing new intervention models in the field for efficient management.
20

Impacto de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en las relaciones de género en comunidades indígenas amazónicas

Pretto Rioja, Lucía Rocío 31 March 2022 (has links)
¿Qué efectos tienen los programas de transferencias monetarias condicionadas en las relaciones de género? Y si existen, ¿estos efectos pueden ser atribuibles al diseño del programa o a la discrecionalidad de los burócratas de la calle? Este trabajo de investigación propone estudiar los efectos, positivos o negativos, que el programa de transferencia monetaria condicionada, Juntos, tiene sobre las relaciones de género dentro de las comunidades indígenas amazónicas y si dichos efectos pueden ser atribuibles al accionar de los gestores locales o son efectos colaterales del diseño del programa. El programa Juntos, al igual que otros programas de transferencias monetarias condicionadas, ha sido ampliamente estudiado en términos de su implementación y efectividad, sin embargo, pocas investigaciones se han centrado en explorar el impacto que este tiene en las relaciones de género en el ámbito cotidiano de las usuarias y menos en los contextos indígenas amazónicos. Por ello, este trabajo propone un análisis del diseño del programa y observar en qué medida el programa perpetúa dinámicas de género propias del maternalismo social o genera algún cambio significativo en ellas. Asimismo, se pretende estudiar el efecto que tiene la discrecionalidad de los gestores locales, respecto al cumplimiento de las corresponsabilidades, tiene sobre la cuestión de género. Para ello, el trabajo propone el uso de un enfoque de análisis exploratorio cualitativo con énfasis en el trabajo de campo con la finalidad de poder identificar qué ámbitos de la vida de las mujeres que han cambiado como resultado de su participación en el programa Juntos.

Page generated in 0.0473 seconds