• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 368
  • 10
  • Tagged with
  • 378
  • 378
  • 378
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 179
  • 125
  • 118
  • 103
  • 83
  • 82
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Evaluación del proceso de generación de propuestas de precio fijo para la implementación de software empaquetado

López-Vera Flórez, Pedro Pablo 09 May 2011 (has links)
Esta tendencia ha generado una importante oportunidad de negocio para compañías de Servicios de Información que se dediquen a la implementación de este tipo de Software, especialmente para aquellas dispuestas a presentar propuestas de precio fijo. Este tipo de propuesta es la más requerida por las compañías pertenecientes a este segmento de mercado ya que les permite transferir al proveedor el riesgo de asumir costos inesperados durante la implementación del software. El presente estudio pretende brindar a estas compañías, especialmente aquellas que no cuentan con metodologías y procedimientos sofisticados, una herramienta que sirva como marco referencial para optimizar el proceso de generación de una propuesta de precio fijo; minimizando la ocurrencia de errores por defecto, lo que significaría una subestimación de costos, o de errores por exceso, lo que representaría perder negocios por sobreprecio. Al elevar la calidad en sus propuestas de precio fijo, mejorando la definición del alcance y la estimación del precio del servicio, estas compañías estarán en una mejor posición para obtener negocios rentables.
112

Revisión sistemática de estudios realizados sobre comparaciones de los métodos de estimación de tamaño funcional IFPUG FPA y COSMIC sobre proyectos SOA

Campos Maldonado, Javier Orlando 23 February 2016 (has links)
En la Ingeniería de Software, la estimación de proyectos es considerado un tema importante pues ayuda a la mejora del desarrollo del proyecto. Dentro de las diversas variables a estimar, tres son las más relevantes: el tamaño del software, el esfuerzo y el cronograma. Como la estimación de costos radica básicamente en estimar el tamaño de software así como la cantidad de personas necesarias para desarrollar el producto, se ha decidido centrar el estudio en la estimación del tamaño del software. Ahora, el tamaño de software puede ser cuantificado usando diferentes técnicas, como las líneas de código y los métodos de medición de tamaño funcional, etc. Nosotros nos centraremos en analizar los métodos IFPUG FPA y COSMIC. Por esta razón, la presente tesis presentará una revisión sistemática de estudios realizados sobre comparaciones de los métodos de estimación de tamaño funcional IFPUG FPA y COSMIC sobre proyectos SOA. El objetivo será el poder encontrar y analizar los diferentes trabajos que se han realizado para adaptar los métodos de estimación de tamaño funcional IFPUG FPA y COSMIC sobre proyectos SOA. Para lograr ello, se ha desarrollado esta tesis en seis capítulos. En el primero, se plantean las definiciones de los métodos de estimación IFPUG FPA y COSMIC, y el concepto SOA. En el segundo, se incluye la definición de una revisión sistemática así como los trabajos realizados de revisiones sistemáticas aplicadas a proyectos SOA. En el tercero, se presenta la planificación de la aplicación de la revisión sistemática donde se incluyen el desarrollo del protocolo, la formulación de las preguntas de investigación y la estrategia para la búsqueda. En el cuarto, se presenta la aplicación de la revisión sistemática. En el quinto, se presentan los resultados de la revisión, y en el último capítulo se incluyen las conclusiones y los trabajos futuros. / Tesis
113

Revisión sistemática de la calidad del software en prácticas ágiles

Huanca Sunco, Luis Alberto 02 April 2016 (has links)
El desarrollo de software ágil representa un alejamiento importante de los enfoques tradicionales basados en una detallada planificación. Una pregunta fundamental para la mayoría de las organizaciones es saber cuáles prácticas ágiles ayudan, en menor o mayor grado, a mejorar la calidad del producto software. En este trabajo se muestra el resultado de una revisión sistemática de la literatura que intenta presentar los resultados de estudios empíricos relativos a la evaluación de la calidad en prácticas ágiles publicadas hasta el año 2014. Los estudios encontrados se analizaron siguiendo los requerimientos de calidad definidos en estándares como el ISO/IEC 25010, se catalogaron en cinco grupos: programación en pares, desarrollos guiados por pruebas, extreme programming, scrum y otras prácticas ágiles; finalmente los hallazgos se compararon e interpretaron. Los resultados de la mayoría de los estudios sugieren que las prácticas ágiles pueden ayudar a mejorar la calidad del producto si son aplicadas correctamente. Los hallazgos significativos de este estudio pueden ser usados como directrices para los interesados en sus propios escenarios. / Tesis
114

Herramienta para gestión de proyectos basada en XPDL para el proyecto Competisoft: análisis y diseño

Silva Lazo, Anita Yesenia, Villegas Ortega, Sara Mirella 09 December 2011 (has links)
En el ambiente de negocios de hoy, más que nunca las organizaciones dependen del buen resultado de sus proyectos para estar en condiciones de alcanzar una multitud de objetivos; desde objetivos estratégicos hasta las mejoras operacionales diarias. El mundo en la actualidad está cambiando a velocidades inusitadas y las organizaciones deben reaccionar rápidamente abordando proyectos que las ayuden a alcanzar nuevos objetivos. La gestión de proyectos basada en una metodología ordenada, sistemática y rigurosa facilita el trabajo en los proyectos que enfrentan cada día las empresas y sus administradores. El adecuado conocimiento y aplicación de alguna metodología para la gestión de proyectos permite crear un ambiente de trabajo propicio y con menor variabilidad para obtener resultados efectivos. XPDL (XML Process Definition Language) es un lenguaje para la definición de un flujo de trabajo propuesto por la WfMC (Workflow Management Coalition). El objetivo de este lenguaje es proporcionar marco de referencia estándar que permita la importación y exportación de las definiciones de procesos. El presente trabajo de tesis presenta el desarrollo de una herramienta software basada en el lenguaje XPDL, la cual fue concebida con el propósito de realizar el seguimiento y control de cualquier tipo de proyecto de software, gestionando su avance, plazos, esfuerzos, recursos y ofreciendo la información necesaria sobre cada elemento para su administración oportuna, permite crear la instancia de una metodología a través de una interfaz grafica, así como apoyar con el manejo de otros elementos críticos en los proyectos informáticos como es la gestión de la configuración. Cabe resaltar que el presente proyecto es parte del componente de desarrollo de herramientas que viene realizando el Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software y Sistemas de Información de la PUCP como parte del Proyecto COMPETISOFT (Mejora de Procesos para Fomentar la Competitividad de la Pequeña y Mediana Industria de Software de Ibero América). / Tesis
115

Integración de una aplicación móvil a una intranet: caso:toma de asistencia estudiantil

García Chávez, Daniel Adolfo 11 May 2012 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivos facilitar al docente y el Jefe de Practica una herramienta que les permita un seguimiento actualizado y en tiempo real de la asistencia a clases del alumnado, permitir al docente la creación, eliminación y modificación de sesiones, como también permitirle realizar anotaciones específicas sobre alumnos en particular durante el desarrollo de las clases. Para este fin se desarrollaron dos sistemas, uno para un sistema Web y el otro para dispositivos móviles. Para dichos sistemas se utilizó JDeveloper 9.0 de Oracle para el primer caso y NetBeans 4.0 con el Mobility Pack para el segundo caso; adicionalmente para el último caso se hizo uso de tecnologías inalámbricas para la sincronización de información. En ambas versiones de la aplicación se permite la verificación y modificación de la asistencia de los alumnos asignados al docente como también hacer comentarios individuales por sesión o alumno y calificar su participación. Adicionalmente, el docente puede crear sesiones en caso sean necesarias. Por medio de la aplicación Web, los alumnos podrán consultar su asistencia así como ver un listado de la asistencia de sus compañeros de clase, porcentajes de asistencia e inasistencia. Los docentes también tienen acceso a esta información con la diferencia que además podrá ver la asistencia particular de cada alumno. / Tesis
116

Herramienta para gestión de proyectos basada en XPDL para el proyecto Competisoft: construcción, pruebas e integración

Ocampo Moreno, Evelyn Lindsay, Gonzáles Cajahuanca, Carlos 09 December 2011 (has links)
En el ambiente de negocios de hoy, más que nunca las organizaciones dependen del buen resultado de sus proyectos para estar en condiciones de alcanzar una multitud de objetivos; desde objetivos estratégicos hasta las mejoras operacionales diarias. El mundo en la actualidad está cambiando a velocidades inusitadas y las organizaciones deben reaccionar rápidamente abordando proyectos que las ayuden a alcanzar nuevos objetivos. La gestión de proyectos basada en una metodología ordenada, sistemática y rigurosa facilita la administración de los proyectos que enfrentan cada día las empresas y sus administradores. El adecuado conocimiento y aplicación de estas metodologías para gestión de proyectos permiten crear un ambiente de trabajo propicio y con menor variabilidad para obtener resultados efectivos. XPDL (XML Process Definition Language) es un lenguaje para la definición de un flujo de trabajo propuesto por la WfMC (Workflow Management Coalition). El objetivo de este lenguaje es proporcionar una manera estándar que permita la importación y exportación de las definiciones de procesos. El presente trabajo de tesis presenta el desarrollo de una herramienta software basada en el lenguaje XPDL, la cual fue concebida con el propósito de realizar el seguimiento y control de cualquier tipo de proyecto de software, gestionando su avance, plazos, esfuerzos, recursos y ofreciendo la información necesaria sobre cada elemento para su administración oportuna, permite crear la instancia de una metodología a través de una interfaz grafica, así como apoyar con el manejo de otros elementos críticos en los proyectos informáticos como es la gestión de la configuración. Cabe resaltar que el presente proyecto es parte del componente de desarrollo de herramientas que viene realizando el Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software y Sistemas de Información de la PUCP como parte del Proyecto COMPETISOFT (Mejora de Procesos para Fomentar la Competitividad de la Pequeña y Mediana Industria de Software de Ibero América). / Tesis
117

Mejora del proceso software de una pequeña empresa desarrolladora de software:caso Competisoft - Perú-LIM.Omega, primer ciclo

Méndez Bazalar, Ángel Andrés 10 September 2012 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera aborda la implementación del modelo MoProSoft en una pequeña empresa desarrolladora de software mediante la ejecución de un ciclo de mejora basado en el marco metodológico del proyecto COMPETISOFT. La empresa, denominada para el presente trabajo Lim.omega, pertenece a la categoría de pyme y tiene como actividad principal el desarrollo de software a medida con proyectos de mediana envergadura. El desarrollo del proyecto consistió en cinco actividades principales: la instalación en la empresa, el diagnóstico de los procesos, la formulación de las mejoras, la ejecución de las mejoras y la revisión del ciclo de mejora. En este aspecto, el proyecto cubre desde el análisis de la situación actual de la organización y finaliza con el reporte técnico que incluye la evaluación final y directrices para iniciar un nuevo ciclo de mejora. El primer capítulo presenta un marco de referencia donde se definen los conceptos claves para entender la propuesta del proyecto. Además se describen los modelos que están siendo utilizados por las diversas empresas desarrolladoras de software en la actualidad. El segundo capítulo presenta una breve reseña sobre la empresa de estudio donde se realizó la implementación del ciclo de mejora. Asimismo se detalla la evaluación inicial y la presentación del plan de trabajo para la ejecución del ciclo de mejora. El tercer capítulo describe las acciones para la implementación de la mejora mediante el estudio de la situación actual de los procesos de la organización, la definición de la propuesta de mejora y la evaluación final de la mejora. El cuarto capítulo presenta las observaciones y conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos por la evaluación final y propone recomendaciones para la implementación de un segundo ciclo de mejora.
118

Herramienta para gestión de proyectos basada en XPDL para el proyecto Competisoft: construcción, pruebas e integración

Ocampo Moreno, Evelyn Lindsay, Gonzáles Cajahuanca, Carlos 09 December 2011 (has links)
En el ambiente de negocios de hoy, más que nunca las organizaciones dependen del buen resultado de sus proyectos para estar en condiciones de alcanzar una multitud de objetivos; desde objetivos estratégicos hasta las mejoras operacionales diarias. El mundo en la actualidad está cambiando a velocidades inusitadas y las organizaciones deben reaccionar rápidamente abordando proyectos que las ayuden a alcanzar nuevos objetivos. La gestión de proyectos basada en una metodología ordenada, sistemática y rigurosa facilita la administración de los proyectos que enfrentan cada día las empresas y sus administradores. El adecuado conocimiento y aplicación de estas metodologías para gestión de proyectos permiten crear un ambiente de trabajo propicio y con menor variabilidad para obtener resultados efectivos. XPDL (XML Process Definition Language) es un lenguaje para la definición de un flujo de trabajo propuesto por la WfMC (Workflow Management Coalition). El objetivo de este lenguaje es proporcionar una manera estándar que permita la importación y exportación de las definiciones de procesos. El presente trabajo de tesis presenta el desarrollo de una herramienta software basada en el lenguaje XPDL, la cual fue concebida con el propósito de realizar el seguimiento y control de cualquier tipo de proyecto de software, gestionando su avance, plazos, esfuerzos, recursos y ofreciendo la información necesaria sobre cada elemento para su administración oportuna, permite crear la instancia de una metodología a través de una interfaz grafica, así como apoyar con el manejo de otros elementos críticos en los proyectos informáticos como es la gestión de la configuración. Cabe resaltar que el presente proyecto es parte del componente de desarrollo de herramientas que viene realizando el Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software y Sistemas de Información de la PUCP como parte del Proyecto COMPETISOFT (Mejora de Procesos para Fomentar la Competitividad de la Pequeña y Mediana Industria de Software de Ibero América).
119

Análisis, diseño y construcción de una herramienta para modelado de procesos : MJS process designer

Camarena Gil, Meylin Cinthia, Pedreschi Núñez, Jackeline Marina, Rondón Suasnabar, Sandro Salvador 09 May 2011 (has links)
En este trabajo de tesis se presenta el desarrollo de una herramienta software basada en el lenguaje XPDL, que incluye como parte de sus funcionalidades: la definición de procesos, la explosión de actividades, la definición de metodologías y la gestión de versiones de los procesos y metodologías. Para lograr dicho objetivo, se ha desarrollado una extensión al XPDL que permita el manejo de los conceptos de: explosión, metodologías y versionado de procesos, dado que son conceptos que no se encuentran incluidos de forma nativa en el mencionado lenguaje.
120

Mejora del proceso software de una empresa desarrolladora de software : caso Competisoft-Peru Omega, segundo ciclo

Cáceres Vizcarra, Lorenzo Esteban 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis está enmarcado dentro del proyecto COMPETISOFT (mejora de procesos para fomentar la competitividad de la pequeña y mediana industria de software de Iberoamérica) y desarrollada por diferentes universidades y empresas a nivel internacional. En éste documento se presenta las memorias de la realización del segundo ciclo de mejora de procesos en el proyecto COMPETISOFT PERÚ. La empresa participante ha sido identificada con la letra OMEGA y es una pyme desarrolladora de software que provee soluciones a medida al sector financiero.

Page generated in 0.0973 seconds