Spelling suggestions: "subject:"programas coadministración"" "subject:"programas postadministración""
1 |
El rol del estado ante la privatización de los derechos económicos, sociales y culturales: reflexiones en torno al derecho a la seguridad social ¿desnaturalización de un derecho o flexibilidad de un modelo económico?Ieong Lau, Laura Chinyi January 2017 (has links)
El principal objetivo de este trabajo consiste en determinar —desde una aproximación general— en qué medida la privatización del derecho a la seguridad social en nuestro ordenamiento jurídico habría supuesto o no la desnaturalización del contenido de este derecho. Para tal propósito, centraremos nuestro análisis en la prestación social referida a pensiones. En tal sentido, la justificación de este artículo no es otra que la de poder contribuir, desde la perspectiva de los derechos humanos, al análisis de este derecho, así como a la reflexión acerca de las dificultades que este afronta para lograr su plena efectividad. / Trabajo académico
|
2 |
La burocracia de la calle en la política social: un estudio de los gestores locales del programa juntos en CajamarcaMontes Mostajo, Simone 13 December 2017 (has links)
Los programas de transferencias monetarias condicionadas son un componente fundamental de las redes de protección social, por lo que se han extendido en los países en desarrollo. La variante peruana de programa de transferencia monetaria condicionada es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos, que tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y evitar la transmisión intergeneracional de la misma mediante la entrega de incentivos monetarios para el acceso y uso de servicios de salud y educación. Una figura sin la que no podría pensarse su implementación es el gestor local, burócrata que lleva a cabo buena parte de los procesos del programa, representa al programa frente a las usuarias e instituciones locales, incluso representa al Estado en el territorio y maneja un nivel de discrecionalidad en su labor que le permite moldear la política en la que trabaja. La presente investigación, se propone responder (1) cómo los gestores lidian con la demanda de cumplir una larga lista de tareas y metas burocráticas para el programa; de brindar un servicio polivalente y de calidad; y a la par, interactuar con las usuarias, lo cual les exige un trato personalizado y ciertas habilidades para asumir una serie de situaciones fortuitas. Junto con lo anterior se indaga (2) qué determina la forma en que los gestores usan la discrecionalidad y cómo afecta ésta a la implementación del
programa .Tras una revisión teórica y de evidencia y de un trabajo de campo
llevado a cabo en Lima y Cajamarca, la presente muestra que los gestores locales
simplifican procesos operativos, estandarizan y controlan a las usuarias y sus
hogares. Además, muestra que éstos operan con un nivel alto de discrecionalidad;
que puede explicarse por factores organizacionales, factores individuales de los
propios gestores y factores de las usuarias. Y que la discrecionalidad afecta de
distintas formas a la implementación del programa en los lugares en que se realizó
el trabajo de campo. / Tesis
|
3 |
El rol del estado ante la privatización de los derechos económicos, sociales y culturales: reflexiones en torno al derecho a la seguridad social ¿desnaturalización de un derecho o flexibilidad de un modelo económico?Ieong Lau, Laura Chinyi January 2017 (has links)
El principal objetivo de este trabajo consiste en determinar —desde una aproximación general— en qué medida la privatización del derecho a la seguridad social en nuestro ordenamiento jurídico habría supuesto o no la desnaturalización del contenido de este derecho. Para tal propósito, centraremos nuestro análisis en la prestación social referida a pensiones. En tal sentido, la justificación de este artículo no es otra que la de poder contribuir, desde la perspectiva de los derechos humanos, al análisis de este derecho, así como a la reflexión acerca de las dificultades que este afronta para lograr su plena efectividad.
|
4 |
La burocracia de la calle en la política social: un estudio de los gestores locales del programa juntos en CajamarcaMontes Mostajo, Simone 13 December 2017 (has links)
Los programas de transferencias monetarias condicionadas son un componente fundamental de las redes de protección social, por lo que se han extendido en los países en desarrollo. La variante peruana de programa de transferencia monetaria condicionada es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos, que tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y evitar la transmisión intergeneracional de la misma mediante la entrega de incentivos monetarios para el acceso y uso de servicios de salud y educación. Una figura sin la que no podría pensarse su implementación es el gestor local, burócrata que lleva a cabo buena parte de los procesos del programa, representa al programa frente a las usuarias e instituciones locales, incluso representa al Estado en el territorio y maneja un nivel de discrecionalidad en su labor que le permite moldear la política en la que trabaja. La presente investigación, se propone responder (1) cómo los gestores lidian con la demanda de cumplir una larga lista de tareas y metas burocráticas para el programa; de brindar un servicio polivalente y de calidad; y a la par, interactuar con las usuarias, lo cual les exige un trato personalizado y ciertas habilidades para asumir una serie de situaciones fortuitas. Junto con lo anterior se indaga (2) qué determina la forma en que los gestores usan la discrecionalidad y cómo afecta ésta a la implementación del
programa .Tras una revisión teórica y de evidencia y de un trabajo de campo
llevado a cabo en Lima y Cajamarca, la presente muestra que los gestores locales
simplifican procesos operativos, estandarizan y controlan a las usuarias y sus
hogares. Además, muestra que éstos operan con un nivel alto de discrecionalidad;
que puede explicarse por factores organizacionales, factores individuales de los
propios gestores y factores de las usuarias. Y que la discrecionalidad afecta de
distintas formas a la implementación del programa en los lugares en que se realizó
el trabajo de campo.
|
5 |
Evaluación de la Sostenibilidad de las viviendas construidas por el Proyecto “Mejoramiento de Viviendas Rurales en la Comunidad Campesina de Urinsaya Coyana, distrito de Langui, provincia de Canas, región Cusco”, ejecutado en el año 2014Hollemweguer Campos, Sandra, Julca Martínez, Brenda Pamela 30 June 2023 (has links)
Esta tesis presenta la Evaluación de la Sostenibilidad de las viviendas
construidas por el Proyecto “Mejoramiento de Viviendas Rurales en la
Comunidad Campesina de Urinsaya Coyana, distrito de Langui, provincia de
Canas, región Cusco”, ejecutado en el año 2014; con el fin de verificar cómo la
política, del Programa Nacional de Vivienda Rural, aplicada en la citada
comunidad Campesina logró obtener el producto planteado inicialmente y a la
fecha este es sostenible.
El objetivo de la investigación es el identificar los factores de éxito, y que a su
vez sea sostenible en el tiempo del Proyecto “Mejoramiento de Viviendas
Rurales en la Comunidad Campesina de Urinsaya Coyana, distrito de Langui,
provincia de Canas, región Cusco”, ejecutado en el año 2014, que pertenece a
la política del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR). Cómo precisa el
PNVR estaba enfocado en “mejorar, reconstruir y reforzar las condiciones de la
vivienda rural de los pobladores que se encuentran en situación de pobreza y
pobreza extrema, permitiendo de esta manera, mejorar la calidad de vida,
generar igualdad de oportunidades, desarrollar y fortalecer sus capacidades
individuales, y comunitarias” (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2019).
La técnica de recolección de información empleada permitió el acercamiento a
los beneficiarios, siendo 18 familias identificadas como la unidad de análisis
para la presente tesis. De esta manera se pudo verificar y evidenciar los
factores de éxito y la sostenibilidad del proyecto hoy en día, ya que el PNVR
planteó como parte de sus objetivos, viviendas que cumplan con albergar y
brindar bienestar a las familias beneficiadas.
Para ello el programa contó con un equipo multidisciplinario, teniendo como
misión lograr las metas planteadas por el programa, las cuales hasta el día de
hoy perduran en el tiempo, es decir las viviendas se mantienen en perfecto
estado, y son utilizadas para los fines creados. siendo estas planificadas con
un enfoque intercultural, buscando que la nueva vivienda no sea de mayor
diferencia entre el poblador y su medio de vida cotidiana, valorado por el beneficiario, de esta manera pueda seguir desarrollándose como persona y
ciudadano, generando más espacio de libertad en la cual ellos serían partícipe
de un desarrollo económico y social.
|
6 |
Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de JunínTorres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno. / Tesis
|
7 |
Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de JunínTorres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno.
|
8 |
Análisis de los sub procesos de servido y consumo de los alimentos del desayuno en las instituciones educativas beneficiarias del programa nacional de alimentación escolar Qali Warma, en el distrito de Conchamarca, provincia de Ambo, región HuánucoTrinidad Jaco, Braulio Manuel 25 October 2019 (has links)
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma fue creado
mediante el Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS, el 31 de mayo del año
2012 con el propósito de brindar un servicio alimentario de calidad,
nutritivo, variado y balanceado a los estudiantes de las Instituciones
Educativas públicas de nivel primaria (Midis 2012).
El Programa Qali Warma (2014), cuenta con un modelo de cogestión para
los procesos del servicio alimentario, dicho modelo es, una estrategia de
gestión centrado en la corresponsabilidad, en la que las municipalidades,
autoridades educativas, gobernadores y la población, intervienen de
manera articulada y coordinada, en la ejecución de Qali Warma (Qali
Warma 2014: 02). Asimismo, el objetivo del modelo es el mejoramiento de
las capacidades de los actores que participan activamente en la gestión
del servicio alimentario.
Para la gestión del servicio alimentario el Programa Qali Warma a través
de su modelo de cogestión, involucra la participación de los Comités de
Compra - CC y los Comités de Alimentación Escolar – CAE.
El Comité de Compra se crea para la adquisición de raciones y productos
para la alimentación de los niños y niñas, la cual, está conformado por
gerentes de desarrollo social de las Municipalidades Provinciales, sub
prefectos provinciales, representantes de redes de salud, padres y/o
madres de familia (Qali Warma 2014:10). El Comité de Alimentación
Escolar – CAE se crea para la vigilancia de la gestión del servicio
alimentario en las Instituciones Educativas. Está conformado por el
Director, un docente y tres padres o madres de familia (Qali Warma 2017).
El servicio del Programa Qali Warma (2017) tiene dos componentes:
alimentario y educativo. El componente alimentario realiza las gestiones
para la obtención de recursos necesarios para la gestión del servicio
alimentario, como también, parámetros para su preparación de manera
diversificada a través de combinaciones. Productos que cuenten con
características similares a los productos de la zona de intervención, esto,
con la finalidad que sean agradables para su consumo por parte de los
estudiantes y promover hábitos de consumo saludable (Qali Warma 2017).
Al respecto, el Programa Qali Warma entrega a las Instituciones
Educativas dos tipos de raciones, desayuno y almuerzo. Esto dependiendo
de la caracterización de la zona de pobreza en donde se encuentran
ubicadas las Instituciones Educativas. Dos raciones (desayuno y almuerzo)
a las Instituciones Educativas que se encuentran ubicadas en los Distritos
declarados con mayor pobreza y una sola ración (desayuno) a los que
están declarados con menor pobreza.
Por su parte, el componente educativo, promueve hábitos saludables de
alimentación en los niños y niñas de las Instituciones Educativas, mediante
las capacitaciones constantes a los miembros del Comité de Alimentación
Escolar – CAE y al Director de la I.E. Del mismo modo, personal del
Programa realiza la asistencia técnica correspondiente durante las visitas
a las Instituciones Educativas, con la finalidad de implementar y mejorar la
atención del servicio alimentario, concientizar a los docentes y padres de
familia la importancia del consumo de los alimentos que brinda el Programa
Qali Warma (Qali Warma 2017).
Dentro de la gestión de servicio alimentario los monitores de gestión de
servicio alimentario visitan a las instituciones educativas una sola vez cada
tres meses generando con ello la poca supervisión y asistencia técnica a
los miembros del comité de alimentación escolar - CAE, provocando la
deficiente manipulación, almacenamiento y distribución de los alimentos.
Por otro lado, se debe de indicar que existe una actual problemática
relacionado al primer objetivo de PNAE Qali Warma, debido a que existen
niños y niñas que no pueden concentrarse a la hora del desarrollo de
clases. Esto porque existen alumnos que a pesar que asisten a la escuela
tomando el desayuno en casa, tiene hambre antes que inicie las labores
escolares.
El presente estudio trata sobre los sub procesos de servido y consumo de
los alimentos del desayuno en las Instituciones Educativas beneficiarias
del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Este tiene
como objetivo analizar el grado de cumplimiento de los sub procesos de
servido y consumo de los alimentos del desayuno en las Instituciones
Educativas beneficiarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar
Qali Warma, a través de la identificación de los factores que atribuyen al
incumplimiento y análisis de percepciones de los actores, con la finalidad
de promover medidas orientadas a mejorar los hábitos alimenticios en los
alumnos.
Con este estudio se pretende contribuir a mejorar el horario de consumo
de los alimentos del desayuno y por ende los hábitos alimenticios. Ello será
por medio de la investigación de los factores que limitan el cumplimiento
de sus funciones los miembros del Comité de Alimentación Escolar – CAE
en las Instituciones Educativas beneficiarias por el PNAE Qali Warma / Tesis
|
Page generated in 0.1061 seconds