• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 173
  • Tagged with
  • 173
  • 173
  • 173
  • 128
  • 128
  • 128
  • 128
  • 128
  • 109
  • 73
  • 62
  • 51
  • 41
  • 29
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Las estrategias de comunicación intercultural para la adecuación cultural de los servicios para becarios del Programa Beca 18 en Lima

Ortiz Ballarta, Laura Alejandra 15 October 2019 (has links)
El presente estudio está vinculado al programa social Beca 18 desarrollado por el Programa Nacional de Becas (Pronabec), en el cual el Estado asigna una beca universitaria integral a jóvenes en situación de pobreza o pobreza extrema. Esta investigación responde a la pregunta: ¿cuáles son las estrategias de comunicación intercultural en el marco de la adecuación cultural de los servicios que ofrecen las universidades y el Pronabec a beneficiarios migrantes del Programa Beca 18? Y se justifica puesto que los resultados son de interés para la implementación de una estrategia comunicacional que tome en cuenta la diversidad cultural desde las universidades y la manera en la que se gestiona la incorporación del alumnado al sistema educativo superior en Lima. Para este estudio se llevó a cabo una metodología principalmente cualitativa, que consideró entrevistas a los tres principales actores involucrados: el Pronabec, las universidades y los becarios provenientes de entornos culturalmente distintos. Los resultados reflejaron importantes obstáculos para la implementación del enfoque intercultural en las universidades. Estos fueron: la discriminación, el sentimiento de inferioridad por parte de los becarios migrantes, el cuestionamiento de la identidad propia y el estado de las comunicaciones en el programa. Finalmente, a partir del trabajo de campo se generó propuestas desde la comunicación intercultural para la gestión de la diversidad cultural en las universidades.
52

Impacto del programa Juntos sobre la vulnerabilidad a la pobreza: Una mirada de mediano y corto plazo

López Estrada, María Elisa 14 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia el posible impacto del programa de transferencias condicionadas JUNTOS, implementado en Perú en el 2005, sobre la vulnerabilidad a la pobreza de los hogares beneficiados. La hipótesis de la presente investigación postula la existencia de un impacto indirecto positivo. Para ello, se ha adoptado un enfoque dinámico de paneles bianuales apilados 2004-2018 y se construye matrices de transición para poder evaluar la dinámica de la pobreza. A su vez, se desarrolla un modelo econométrico no lineal que permite evidenciar la probabilidad de transición tomando en cuenta no solo la pertenencia al programa sino también el tiempo de exposición al mismo. Los resultados permiten establecer o no una relación ya sea directa o indirecta del programa sobre la vulnerabilidad de los hogares beneficiados a través de variables relacionadas a salud, educación, economía, etc. / This study is an impact evaluation of the JUNTOS conditional cash transfer programme, that was implemented in Peru since 2005, on the vulnerability to poverty of beneficiary households. The hypothesis of the present investigation postulates the existence of a positive and indirect impact. In order to achieve the objectives a dynamic approach of stacked biannual panels for the year 2014- 2018 has been used. The panel data was from the national household survey by the national institute of statistics. The empirical approach used first is build transitional matrices in order to evaluate the dynamic of poverty. Second, a non-linear econometric model is developed that makes it possible to demonstrate the probability of transition taking into account not only belonging to the program but also the time of exposure to it. The results allow establishing or not an impact, whether direct or indirect, of the program on the vulnerability of the beneficiary household through variables related to health, economy, education, etc.
53

Análisis de la cobertura del servicio de suplementación con hierro a niños y niñas de 6 a menos de 36 meses en el distrito de Pisuquia, provincia de Luya, departamento de Amazonas

Cruz Góngora, Wilder 18 June 2019 (has links)
El presente estudio de investigación aborda la capacidad en brindar el servicio de suplementación de hierro a niños de 6 a menos de 36 meses de edad, cuya distribución y consumo tiene influencia directa en la prevalencia de la anemia, actualmente considerada como un grave problema de salud pública que afecta gran parte de la población del país, con un promedio que supera el 43.5% a nivel nacional y 45.1% en el departamento de Amazonas. El objetivo es analizar la cobertura del servicio de suplementación con hierro a niños y niñas de 6 a menos de 36 meses en el distrito de Pisuquia, provincia de Luya, departamento de Amazonas, en el marco del Programa Articulado Nutricional. A partir de ello, se proponen tres objetivos específicos: primero, se busca evaluar la disponibilidad de suplementos de hierro en los establecimientos de salud de primer nivel de atención. Segundo, se busca analizar el sistema de entrega de los suplementos de hierro a los beneficiarios. Tercero, se busca evaluar el interés de los beneficiarios respecto a la suplementación con hierro. De lo analizado, se tiene que los factores limitantes para no lograr una adecuada cobertura del servicio de suplementación con hierro a los niños y niñas de 6 a menos de 36 meses, son: i) poca disponibilidad de suplementos de hierro en los establecimientos de salud, ii) débil sistema de entrega de suplementos de hierro a los beneficiarios y iii) poco interés de los beneficiarios respecto a la suplementación con hierro. Al respecto se plantea una propuesta para afrontar las causas directas que afectan toda la cadena de valor del servicio, estableciendo metas en la cobertura de suplementación con hierro que contribuyan con la disminución de la anemia. / This research study addresses the ability to provide iron supplementation service to children from 6 to less than 36 months of age, whose distribution and consumption has a direct influence on the prevalence of anemia, currently considered a serious health problem. public that affects a large part of the country's population, with an average of 43.5% nationally and 45.1% in the department of Amazonas. The objective is to analyze the coverage of the iron supplementation service for children from 6 to less than 36 months in Pisuquia district, Luya province, department of Amazonas, within the framework of the Nutritional Articulated Program. From this, three specific objectives are proposed: First, it seeks to evaluate the availability of iron supplements in health facilities of the first level of care. Second, it seeks to analyze the delivery system of iron supplements to beneficiaries. Third, it seeks to evaluate the interest of the beneficiaries regarding iron supplementation. From what has been analyzed, the limiting factors for not achieving adequate coverage of the iron supplementation service for children from 6 to less than 36 months, are: i) low availability of iron supplements in health facilities, ii) weak system of iron supplements delivery to beneficiaries, and iii) little interest of the beneficiaries regarding iron supplementation. In this regard, a proposal is presented to address the direct causes that affect the entire value chain of the service, establishing goals in the coverage of iron supplementation that contribute to the reduction of anemia. / Tesis
54

Factores que contribuyen y limitan el desarrollo de capacidades para el aprendizaje de los niños y niñas del programa Pronoei Ciclo I con sede en Los Olivos

Kuzma Cruzalegui, Alejandra Giselle, Romero Tapia, Ivette 17 February 2021 (has links)
La historia de la Educación Inicial se remonta hacia 1896 con la primera asistencia a niños y niñas menores de 5 años; en 1931 se funda el primer jardín de la infancia y para 1968, por iniciativa de Caritas de Puno, se crea el primer Wawa-wasi, extendiéndose hacia 1970. En 1972, se crea el PROPEDEINE, primer programa no escolarizado de educación inicial, apareciendo luego los PIETBAF y PRONOEI, estrategias formuladas por el Ministerio de Educación en Perú (Inversión en la Infancia, 2010). En consecuencia, la educación en los primeros años en niños y niñas en nuestro país ha sido desde hace mucho tiempo de vital importancia. La estimulación temprana se ha posicionado como una práctica básica necesaria para el desarrollo primario en las capacidades del desarrollo socio cognitivo y emocional de todo niño y niña. En este contexto, la finalidad de esta investigación es revelar los factores que contribuyen y limitan el desarrollo de capacidades para el aprendizaje de los niños y niñas del programa PRONOEI CICLO I con sede en Los Olivos, conocer la importancia dada al juego durante la jornada y la calidad del servicio de estimulación temprana que se brinda, conocer cuáles son las acciones colaborativas de actores para el mantenimiento de la calidad del material lúdico y otros; y, por último, conocer la apreciación de las madres participantes sobre las actividades lúdicas y los nuevos patrones de crianza aprendidos. La investigación se desarrolló en forma de estudio de caso y se emplearon métodos cualitativos: entrevistas semiestructuradas a Promotoras, a la Coordinadora del Programa y a madres de familia, aunque estas últimas son consideradas referenciales por la cantidad que lograron realizarse. De igual forma, se realizaron observaciones a las jornadas del PIET y del SET. Según los resultados de esta investigación, se evidenciaron procesos pedagógicos adecuados y pertinentes, no invasivos ni direccionados. Asimismo, se evidenció el juego libre como herramienta que fomenta el óptimo desarrollo de niños y niñas, así como un sistema de gestión interno pertinente y eficaz, aun tomando en cuenta las carencias que el Programa padece. Del mismo modo, se evidenció el apoyo de las promotoras y madres de familia de forma extracurricular a raíz de las limitaciones existentes. Este estudio muestra fortalezas y debilidades por superar, esfuerzos desplegados y manifestaciones de compromiso y vocación en esta área de la educación Inicial. Finalmente, se hacen recomendaciones tanto para el Estado como para el sistema de gestión educativa específicamente. / Tesis
55

Análisis del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali warma en relación a la adecuada alimentación de los niños y niñas. El caso del C.E.I. N° 073, del Centro Poblado de Hilda Salas Delgado, del distrito de Ica

Diaz Villagaray, Anahi 06 March 2023 (has links)
La calidad de la alimentación de los niños menores de 5 años en el departamento de Ica, específicamente del C.E.I. N° 073, del Centro Poblado de Hilda Salas Delgado, del distrito de Ica, constituye un tema fundamental a analizar. De la presente investigación se ha podido determinar que en la actualidad, el programa social Qali Warma, aplicado en dicha institución no está cumpliendo a cabalidad el objetivo trazado para el beneficio de dichos menores y de la comunidad en general. De las entrevistas semiestructuradas, las observaciones etnográficas, notas de campo y talleres participativos, se ha logrado establecer factores diferenciales entre lo que se espera del programa mencionado y la realidad identificada a través de estos instrumentos de recolección de información. En tal sentido, si bien es cierto, el programa mencionado cuenta con una estructura, presupuesto, logística, personal humano a cargo, entre otros, lo cierto es que tales aspectos no causan el efecto esperado en los beneficiarios. De lo verificado se ha podido comprobar en un análisis comparativo e histórico que los productos adquiridos y ofertados por Qali Warma han ido cambiando positivamente en beneficio de los estudiantes. Ello se ha visto reflejado en las opiniones no cualificadas de los padres de familias y docentes de dicha institución respecto a la mejora de la oferta nutricional. De otro lado, debido a diferentes factores entre los que se puede destacar: nivel educacional de los padres, falta de conocimiento de alimentación saludable de estos, reticencia a establecer hábitos de alimentación saludable, poca voluntad y perseverancia de habituar a sus hijos a conductas alimenticias adecuadas, entre otros; el emergente programa presenta debilidades externas ya señaladas anteriormente, que socaban el objetivo principal de este programa. Como resultado de lo expresado en los párrafos precedentes, la eficacia en el objetivo principal del programa, se ha visto mermado por factor humano de parte de los beneficiarios. En tal sentido, la importancia de establecer y diversificar capacitaciones y supervisiones tanto de lo material como nutricional y de relaciones humanas por parte del Estado para los padres de familia, propugnaría una mejora en la interconexión de los factores identificados y de las debilidades del programa.
56

Factores que estarían contribuyendo a que algunas madres no estén motivadas en llevar a sus hijos a los centros de Cuna Más en el distrito de Socos, en Ayacucho y formar parte de los servicios que ofrece este programa durante el 2013

Pretel Casaico, Klein Rossmery 01 June 2020 (has links)
El estudio trata sobre, los factores que estarían contribuyendo a que algunas madres no estén motivadas en llevar a sus niños y niñas al Centro Cuna Más en el distrito de Socos y formar parte de los servicios que ofrece este programa durante el 2013. Los objetivos, conocer el nivel de conocimiento de las madres sobre los servicios y beneficios que brinda el programa Cuna Más; el nivel de conocimiento de los facilitadores para brindar servicios en el programa y conocer la percepción de las madres acerca de los servicios y beneficios que brinda el programa Cuna Más. El enfoque de investigación es cuali-cuantitativo y tiene como unidad de análisis a madres beneficiarias que dejaron de llevar a sus niños (as) al CCM, facilitadores y personal de salud. La técnica para el recojo de información es la entrevista semi estructurada y el instrumento guía de observación y cuestionario. Los principales hallazgos: el conocimiento de las madres sobre los servicios y beneficios del programa es limitado, las madres llevaron a sus niños al CCM por presión de los gestores del Programa Juntos, la asistencia de los niños (as) al CCM fue espaciada. En los facilitadores, las capacitaciones recibidas no fueron suficientes. En la percepción de las madres, el servicio de cuidado diurno se desarrolla de buena manera porque brinda alimentación y de manera regular (los juguetes son escasos y deteriorados, desatención de las cuidadoras en el cambio de pañal a los niños (as) y el trato de las facilitadoras es malo (llaman la atención a las madres que no llevaban a sus niños al CCM). Los motivos que dan las madres para dejar de llevar a sus niños al Centro Cuna Más son: Distancia al CCM, labores domésticas y de agricultura, los niños lloran y no quieren quedarse en el CCM. / Tesis
57

Análisis de los factores que influyen en la implementación del Sistema de Control Interno en el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en Lima, durante los años 2016-2018

Palacios Valverde, David Adolfo 11 October 2021 (has links)
La presente investigación realiza un análisis de los factores que influyeron en la implementación del Sistema de Control Interno en el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, durante los años 2016-2018. Como contexto previo, se tiene que a pesar de existir un mandato legal para que todas las entidades del sector público implementen sus Sistemas de Control Interno (SCI) en un plazo determinado, se tiene que el avance en el país al año 2018 era muy limitado. A dicho año, de un total de 3,595 entidades que debían implementar el SCI, 673 habían ejecutado algunas actividades establecidas en la Directiva para implementar el SCI; solamente 122 habían ejecutado todas las actividades establecidas, y un total de 2,800 entidades no habían iniciado su implementación. Qali Warma se encontraba dentro del grupo de entidades que había realizado algún tipo de actividad para la implementación de su Sistema, a diferencia de otras entidades adscritas al MIDIS que sí lograron implementar sus respectivos sistemas, o incluso, a diferencia de entidades con muchos menos recursos como algunas Municipalidades provinciales, que también habían logrado la implementación integral de su SCI en dicho año. Tener implementado el SCI podría haber ayudado a minimizar riesgos como posibles actos irregulares en las contrataciones o fortalecer sus sistemas de supervisión, toda vez que, en los años bajo estudio, se tienen denuncias por situaciones tales como alquileres muy elevados, intoxicaciones de niños, presencia de larvas, entre otras. Por ello la investigación tuvo como objetivo general saber cuáles eran los factores que influyeron de manera positiva o negativa en el proceso de la implementación del SCI en el PNAEQW en Lima, durante los años 2016–2018, analizando las acciones implementadas y los factores que contribuyeron a alcanzar sus objetivos propuestos. También buscamos conocer la percepción de los principales actores claves, con el fin de proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. La determinación de hallazgos nos ha permitido identificar factores de influencia positiva para la implementación del Sistema tales como un oportuno y adecuado desarrollo de la digitalización y el uso de la tecnología, el compromiso decidido de la alta dirección, a pesar que se produjo una alta rotación de los principales funcionarios. De otro lado la identificación de los factores limitantes como una escasa participación del personal sobre todo de las Unidades Territoriales y un proceso de sensibilización y capacitación muy reducidos y la falta de incorporación de socios estratégicos que forman parte del Comité de cogestión que caracteriza a QW nos ha permitido identificar oportunidades de progreso que se han plasmado a través una propuesta de mejora desarrollada en el capítulo sexto de la presente tesis. / This research performs an analysis of the factors that influenced the implementation of the Internal Control System in the National School Feeding Program Qali Warma, during the years 2016-2018. As a prior context, despite the existence of a legal mandate for all public sector entities to implement their Internal Control Systems (ICS) within a specified period, progress in the country as of 2018 was very limited. As of that year, of a total of 3,595 entities that had to implement the SCI, 673 had executed some activities established in the Directive to implement the SCI; only 122 had executed all the established activities, and a total of 2,800 entities had not started their implementation. Qali Warma was within the group of entities that had carried out some type of activity for the implementation of its System, unlike other entities attached to MIDIS that did manage to implement their respective systems, or even, unlike entities with much fewer resources like some provincial municipalities, which had also achieved the comprehensive implementation of their ICS in that year. Having implemented the SCI could have helped to minimize risks such as possible irregular acts in hiring or strengthen its supervision systems, since, in the years under study, there are complaints about situations such as very high rents, child poisoning, presence larvae, among others. Therefore, the general objective of the research was to know which were the factors that positively or negatively influenced the process of implementing the SCI in the PNAEQW in Lima, during the years 2016-2018, analyzing the actions implemented and the factors that contributed. to achieve its proposed objectives. We also seek to know the perception of the main key actors, in order to propose improvement measures that strengthen their implementation. The determination of findings has allowed us to identify positive influence factors for the implementation of the System such as a timely and adequate development of digitization and the use of technology, the determined commitment of senior management, despite the fact that there was a high turnover of the main officials. On the other hand, the identification of limiting factors such as a low participation of personnel, especially from the Territorial Units and a very limited awareness and training process, and the lack of incorporation of strategic partners that are part of the co-management Committee that characterizes QW. It has made it possible to identify opportunities for progress that have been reflected through a proposal for improvement developed in the sixth chapter of this thesis.
58

Factores relacionados con la ejecución del Programa Estratégico Articulado Nutricional Desarrollado en la Micro Red de Salud Piedra Liza, Distrito de San Juan de Lurigancho durante el año 2014

Vila Arce, Mabel Jenniffer 11 November 2019 (has links)
La presente investigación titulada “Factores Relacionados con la Ejecución del Programa Estratégico Articulado Nutricional desarrollado en la Micro Red de Salud Piedra Liza, Distrito de San Juan de Lurigancho durante el año 2014” busca conocer cuáles son los factores que influyen directa o indirectamente en la ejecución del Programa Estratégico Articulado Nutricional – PAN desarrollado en la Micro Red de Salud Piedra Liza. Para lo cual, analiza cuatro aspectos: la consejería nutricional como herramienta educativa ofrecida por el programa, los conocimientos y actitudes sobre las principales prácticas de higiene y saneamiento en las familias con niño(a)s menores de 24 meses usuarias de los servicios de los establecimientos de salud, el uso y consumo del suplemento de hierro en el menor de 03 años y las percepciones de los actores locales sobre el programa. Lo que se busca a partir de los resultados obtenidos en la presente tesis, es generar evidencias desde la Gerencia Social que se traduzcan en nuevas herramientas de gestión y estrategias adecuadas de intervención multisectorial que contribuyan a una ejecución exitosa del PAN. Por ello, el enfoque metodológico del estudio es de tipo cualitativo y de corte transversal; en donde se recogió información a través de técnicas de investigación como grupos focales aplicados a 24 madres con niño/as menores de 36 meses atendidas en los Establecimientos de salud (EESS) de la Micro Red, observación directa de la realización de la consejería nutricional brindada por 30 profesionales de la salud en los consultorios de Crecimiento y Desarrollo (CRED) y de nutrición, aplicación de entrevistas estructuradas a 10 principales actores locales involucrados con la temática de lucha contra la desnutrición crónica infantil que aborda el PAN y encuestas de monitoreo de uso y consumo del suplemento de hierro aplicado a 24 madres con niños entre 6 a 35 meses, usuarios de los servicios de los EESS de la Micro Red. Encontrándose que, factores como la alta demanda de pacientes en consultorio, la alta carga administrativa en el llenado de registros por cada paciente atendido, la escaza capacitación y asistencia técnica al personal de salud en el uso de herramientas educativas, la lógica de trabajo por cantidad más que calidad de atención, el escaso monitoreo domiciliario, la gran variedad de información errónea y mitos en torno a las principales prácticas de higiene y alimentación, la falta de involucramiento y participación activa de los actores locales; constituyen aún los grandes retos por resolver desde la mirada de la Gerencia Social si lo que se busca son logros concretos y sostenibles que deben partir por una realista implementación del programa que considere los aspectos mencionados. / The present investigation seeks to know which are the factors that influence the execution of the Nutritional Articulated Strategic Program - PAN developed in the Piedra Liza Micro Health Network, district of San Juan de Lurigancho. Analyzing four aspects: nutritional counseling as an educational tool offered by the program, knowledge and attitudes about the main practices of hygiene and sanitation in families with children under 24 months of use of the services of health facilities, the use and consumption of the iron supplement in the lesser of 03 years and the perceptions of local actors about the program. Seeking to generate evidence from the Social Management that translates into new management tools and appropriate multisector intervention strategies that contribute to the successful execution of the NAP. Therefore, the methodological approach of the study is qualitative and crosssectional; collecting information through focus groups applied to 24 mothers with children under 36 months of age served in the health facilities (EESS) of the Micro Network, direct observation of the performance of 30 nutritional counseling provided by health professionals in the clinic, application of structured interviews to 10 main local actors involved in the fight against chronic child malnutrition and monitoring surveys on the use and consumption of iron supplements applied to 24 mothers with children between 6 to 35 months. Finding that, factors such as the high demand for patient care, high administrative burden in filling out records for each care, lack of training and technical assistance to health personnel in the use of educational tools, poor home monitoring, a great variety of erroneous information and myths about the main hygiene and food practices, lack of involvement and active participation of local actors; they are still the great challenges to be solved from the perspective of Social Management. / Tesis
59

Factores que afectan las visitas domiciliarias del proceso de acompañamiento familiar del Programa Juntos en la provincia de Virú, departamento de La Libertad durante el año 2017

Díaz Monroy, Carolina 31 December 2023 (has links)
El Programa Juntos tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y generar capital humano en los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema en un marco de corresponsabilidad entre el hogar y el Estado, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios básicos. En este escenario, el proceso de Acompañamiento Familiar se realiza mediante visitas domiciliarias para promover el ejercicio de los derechos mencionados y apoyar a las familias en el cumplimiento de sus responsabilidades contraídas. La presente investigación busca conocer los factores positivos y negativos que afectan las visitas domiciliarias, en lo que se refiere a su calidad, implementación en concordancia a la cultura y necesidades de los ciudadanos, y a la valoración que le dan las madres de familia en los distritos de Virú, Chao y Guadalipito, en la provincia de Virú, región La Libertad. Este estudio de caso es cualitativo y se realizó durante el año 2017, tomando como insumo la información recogida en campo a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, además del análisis documental correspondiente. El resultado de la investigación permite concluir que no se cumplen la mayoría de criterios relativos a la calidad y el respeto a la interculturalidad, establecidos para el acompañamiento familiar. Sin embargo, y a pesar de estos incumplimientos, casi la totalidad de las usuarias valoran altamente las visitas que reciben, demuestran conocimiento de la propuesta de cuidado y responsabilidad frente al futuro de su familia y cumplen con los compromisos que contraen respecto a la educación y salud de ellas y sus hijos. Entre las recomendaciones se menciona cuidar los estándares de calidad en todo el proceso para lograr mayor efectividad en las visitas domiciliarias y ceñirse a la normatividad estableciendo parámetros con relación al tiempo de la visita, materiales, distribución, meta y monitoreo. Respecto a la interculturalidad, recomienda adecuar las visitas al contexto de la costa e incentivar la empatía y acercamiento de los gestores locales con las madres usuarias y el contexto cultural para contrarrestar las deficiencias encontradas. / This research falls into the social policy modality and Focus es on the National Program of Direct Support to the Poorest “Juntos”, which aims at reducing poverty and preventing children from living in the same degree of poverty of their parents. The main objective of this research is to describe which factors affect positively and which affect negatively the home visits of the Juntos Program’s family monitoring process in the province of Virú in 2017. The specific objectives are to determine if the home visits of the Juntos Program’s family monitoring process are of good quality, to analyze if the home visits are performed according the culture and needs of citizens, and to determine what family mothers think about such visits. The main conclusion is that, even though the home visits of the Juntos Program’s family monitoring process do not meet quality standards and do not apply all the interculturality criteria established, a great level of compliance with joint responsibilities has been achieved in the province of Virú; in addition, the Program’s users are now aware of how important it is for their children to have access to health and education. These accomplishments were possible thanks to a relevant factor beyond Family Monitoring: the economic incentive. Nevertheless, the Program’s final objective is the commitment of users to health and education for their children, but the impact is still minor. One of the recommendations is to comply with quality standards throughout the entire process in order to achieve greater effectiveness in home visits and to abide by regulations, establishing parameters for the duration, materials, distribution, goal and monitoring of visits. Regarding interculturality, it is recommended to adapt visits to the coastal region's background and to encourage empathy and closeness of local managers towards mothers and the cultural context to counteract the deficiencies identified.
60

Análisis del Programa Nacional de Alimentación Escolar "Qali Warma" en Villa Maria del Triunfo. Responsabilidad social empresarial en los proveedores

Hinojosa Angulo, Fredy Hernan 27 November 2019 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW), proporciona un servicio alimentario a las niñas y los niños mayores de 03 años en las instituciones educativas de nivel inicial y primaria del Estado; así como las secundarias de Jornada Escolar Completa (JEC), secundarias con Formas de Atención Diversificadas (FAD), y secundaria de comunidades nativas de la Amazonía; para lo cual adquiere alimentos, realizando contrataciones con diferentes proveedores a nivel nacional, a través de comités de compra. Existen evidencias que los programas de alimentación escolar contribuyen al aprendizaje de las niñas y los niños que asisten a la escuela, evitando el hambre e incrementando sus capacidades cognitivas (D. S. Nº 008-2012-MIDIS ). En este marco, se ha investigado en primer término la percepción de los diferentes actores frente a los servicios que brinda el PNAEQW; así mismo se analizó la percepción de ellos respecto a la implementación de la responsabilidad social empresarial - RSE en los proveedores del Programa y su importancia. Se entiende la RSE como un concepto integral y completo por el cual las empresas se comprometen con los grupos de interés con los que interactúan; y en el PNAEQW, particularmente con los beneficiarios con quienes el proveedor, debe implementar políticas de RSE orientado a mejorar su calidad de vida, además del cuidado del medio ambiente, el cumplimiento de los derechos laborales de sus trabajadores y la adecuada convivencia en comunidad. El objetivo general de la presente investigación es conocer los factores que influyen en la prestación de los servicios que brinda el PNAEQW en Villa María del Triunfo y si se promueven políticas de responsabilidad social empresarial en los Proveedores del PNAEQW durante el periodo 2013 – 2018, analizando la percepción de los diferentes actores involucrados, a fin de proponer lineamientos que promueven la implementación de la responsabilidad social empresarial en los proveedores del PNAEQW que permita mejorar la calidad de atención a los beneficiarios. - 7 - Se ha determinado que existe una relación entre el valor de la responsabilidad social empresarial y el desarrollo del PNAEQW. Los principales actores, reciben de manera positiva la posibilidad de implementar RSE. Además, la falta de conocimiento sobre RSE ocasiona que no se implemente en el mismo, un programa de esta naturaleza. Mediante la presente investigación se busca aportar a la mejora de los servicios alimentarios que brinda el PNAEQW, mediante el fortalecimiento de los proveedores con la implementación de políticas de RSE, que permitan coadyuvar al cumplimiento de la misión de los programas sociales. La calidad del servicio que brinda el PNAEQW, está determinado predominantemente por la labor que realizan los proveedores, teniendo en cuenta factores como:  Tiempo de entrega  Inocuidad, calidad y condiciones de los alimentos  Involucramiento de los proveedores en la prestación del servicio. La realización del presente estudio, permite también, elaborar una propuesta de mejora, a través del diseño de una directiva que promueve la implementación de políticas de RSE en los proveedores del PNAEQW. / service to children over 3 years of age in educational institutions of the preschool and primary levels of the State; as well as the Secondary School Days (SD), secondary with Diversified Attention Forms (DAF), and secondary of native communities of the Amazon; for which it acquires food, by contracting with different suppliers all over Peru, through the purchase committees. There is evidence that school feeding programs contribute to the learning of girls and boys who attend school, avoiding hunger and increasing their cognitive abilities. Within this framework, the perception of the different actors whose services they offered to the PNAEQW has been investigated in the first place, likewise, the perception of them regarding the implementation of corporate social responsibility - CSR in the suppliers of the Program and its importance was analyzed. The CSR is seen as an integral and complete concept by which the companies commit themselves with the interest groups with which they interact; and in the PNAEQW, particularly with the beneficiaries with whom the provider must implement CSR policies aimed at improving their quality of life, in addition to other policies such as caring for the environment, compliance with the labor rights of their workers and proper coexistence in community. The general objective of the present research is to know the factors that influence the provision of the services provided by the PNAEQW in the district of Villa Maria del Triunfo and if corporate social responsibility policies are promoted in the PNAEQW Suppliers during the 2013-2018 period, analyzing the perception of all of the different actors involved, in order to propose policies for the implementation of corporate social responsibility in the suppliers of PNAEQW that allows the improving of attention to the beneficiaries. It has been determined that there is a relationship between the value of corporate social responsibility and the development of the PNAEQW, its main actors, positively receive the possibility of implementing Corporate Social Responsibility. In addition, - 9 - the lack of knowledge about Corporate Social Responsibility causes that a program of this nature will not be implemented. This research seeks to contribute to the improvement of the food services provided by the PNAEQW, by strengthening the suppliers with the implementation of CSR policies, which will help to fulfill the mission of the social programs. The quality of the service provided by the PNAEQW is determined predominantly by the work performed by suppliers, taking into account factors such as: ● Delivery time, ● Safety, quality and conditions of food ● Involvement of the providers in the provision of the service. The accomplishment of the present study, allows to elaborate a proposal of improvement, through the design of a directive that promotes the implementation of CSR policies in the suppliers of the PNAEQW. / Tesis

Page generated in 0.0491 seconds