• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ferias Internacionales y la percepción de las empresas participantes

Cordero Espinosa, Carlos Sebastián 13 April 2018 (has links)
Estudio de caso para optar al grado de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / Uno de los objetivos principales de las políticas de promoción de las exportaciones, es incrementar la canasta exportadora y la diversificación de mercados destino. Los gobiernos intervienen en estas políticas por medio de las Organizaciones de Promoción a las Exportaciones (OPE’s), con el objetivo planteado de ayudar a los exportadores a conocer y encontrar mercados para sus productos o servicios. Dentro de los eventos que estas patrocinan se encuentran a las ferias internacionales como herramientas que facilitan la promoción e internacionalización de empresas. En esta investigación se identifican los aspectos valorados por las empresas al momento de participar en las ferias internacionales, y busca generar un aporte a partir del análisis de la percepción de las empresas participantes, con la finalidad de conocer la realidad del sector privado en estos eventos. Esta investigación identificó que las empresas persiguen múltiples aspectos en su participación, y que su percepción varía dependiendo el sector y tamaño al cual pertenecen. Por lo tanto, recomienda una mayor asociatividad entre la parte público – privada para lograr cumplir con los objetivos tanto gubernamentales como empresariales de todos los sectores.
2

Elaboración de un plan de mejora para la empresa PUMA SAC en base a la gestión de calidad y enfocado en la agroexportación hacia el mercado norteamericano

Mendoza Pachas, Carla Johana, Pumasunco Silva, Leonardo Enrique 01 September 2021 (has links)
El presente trabajo profesional tiene como principal objetivo elaborar un plan de mejora para la empresa PUMA SAC basado en la gestión de calidad y enfocado en la agroexportación hacia el mercado norteamericano. Esto se debe a la necesidad de la industria de cumplir con los lineamientos necesarios para brindar alimentos a mercados internacionales y llevar a cabo la planificación ideal de su estrategia de exportación, con el fin de lograr reducir los riesgos que implica este proceso, considerando la pericia técnica fundamental que se requiere. Además, PUMA SAC necesita interiorizar el proceso de exportación que hoy en día terceriza con un aliado estratégico, con el propósito de no depender de este, así como también integrar verticalmente estas actividades para aprovechar de las ganancias económicas que ello conlleva. Por esa razón, en un primer momento se describe la situación actual de la empresa PUMA SAC, la cual se conoce a profundidad en base a la información recopilada de las entrevistas y documentación de la empresa. Acto seguido, se describen algunas teorías de comercio internacional que fueron complementadas con el aporte de especialistas entrevistados a lo largo de la investigación. Con esta información recopilada del trabajo de campo y la investigación teórica, se analizaron los hallazgos identificados. Después, se plantearon criterios específicos a la situación de PUMA SAC con la finalidad de comparar los principales enfoques teóricos de gestión de calidad. Como resultado, se obtuvo que el modelo de Gestión de Calidad Total fue el modelo con mayor puntaje y, por esa razón, la mayoría de las propuestas del plan de mejora desarrolladas se basan en este enfoque de calidad. A continuación, se detectaron los principales riesgos presentes dentro de la empresa en la actualidad, según los hallazgos encontrados. Es en base a esto, que se termina con la elaboración del plan de mejora, que responde tanto a los riesgos como a los hallazgos formulados. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones orientadas al aporte de esta investigación para la empresa PUMA SAC, para el sector agroexportador peruano y demás stakeholders involucrados
3

Estudio de la harina de lúcuma deshidratada y sus estrategias de exportación al mercado norteamericano: 2000-2009

Cahuas Flores, Emilio Miguel January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Analiza cómo han influenciado las estrategias empresariales y la política económica nacional, así como el contexto nacional e internacional sobre la cadena productiva y las exportaciones de la lúcuma en el Perú mediante la recopilación y sistematización de la información secundaria pertinente, con la finalidad de poder afinar dichas estrategias empresariales, así como la política económica orientada hacia un apoyo a la exportación con valor agregado. Asimismo, se estudiará cómo ha incidido la cotización internacional de la lúcuma sobre la producción nacional y exportación de la misma; se conocerá cuáles son las principales zonas productoras de lúcuma en el Perú; se establecerá cuál es la participación de la lúcuma dentro del total de las exportaciones agropecuarias no tradicionales; y finalmente se determinará qué países constituyen una amenaza para las exportaciones peruanas de lúcuma. La investigación cubre el periodo 2000-2009; sin embargo, en algunos casos, este periodo podría ser ampliado o reducido según la disponibilidad de la información. / Tesis
4

Mecanismos de promoción para las exportaciones y su relación con el desempeño exportador de las pymes pisqueras peruanas entre los años 2015-2019

Bohorquez Neira, Jahaira Rosalyn Belgica, Silva Cachay, Nathaly Thatiana 07 November 2020 (has links)
El pisco peruano es la bebida bandera del Perú, es un destilado de uva con mucha historia y está arraigado en la identidad nacional peruana. A lo largo de los últimos años ha ido ganando más presencia a nivel internacional y ha logrado hacerse un espacio es bares, restaurantes y eventos reconocidos. Por tal motivo, el Estado peruano ha ido estableciendo diversas acciones con el fin de promover su consumo e internacionalización a través de Mecanismos de Promoción a la Exportación. Ante esto, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar si los Mecanismos de Promoción para las Exportaciones están directa y positivamente relacionados con el desempeño exportador de las pymes pisqueras peruanas entre los años 2015 – 2019, considerando como dimensiones de los mecanismos los (i) Mecanismos de Promoción Informativos y (ii) Mecanismos de Promoción Experienciales basados en investigaciones previas. Para ello, se aplicó una investigación mixta, con un diseño transversal correlacional. Para recopilar la información cualitativa del estudio fue necesario realizar entrevistas a 9 expertos de entidades involucradas en el problema de investigación como PROMPERÚ, ADEX, consultores externos y empresas pymes exportadoras, las cuales fueron analizados mediante el programa Atlas Ti. Asimismo, para la fase cuantitativa se diseñó una encuesta cerrada a escala de Likert, la cual fue enviada a las pymes muestra de estudio, recolectando así 16 respuestas de representantes de las pymes del sector pisquero participantes de los mecanismos de promoción informativos y experienciales, los cuales fueron analizados a través del software SPSS. Con relación a los resultados, a través del análisis de Rho Spearman, se pudo concluir que, efectivamente, los Mecanismos de Promoción para las Exportaciones están directa y positivamente relacionados con el desempeño exportador de las pymes pisqueras peruanas entre los años 2015-2019. Además, se pudo determinar que las dimensiones i) Mecanismos de Promoción Informativos y (ii) Mecanismos de Promoción Experienciales están relacionadas con el desempeño exportador. / Peruvian Pisco is the “bebida bandera” of Peru, it is a grape distillate with a lot of history and is rooted in the Peruvian national identity. Over the last few years, it has gained more international presence and has managed to have a space in recognized restaurants, bars and important events. For this reason, Peruvian Government has been working in many actions to promote its consumption and internationalization through Export Promotion Mechanisms. Given this, the main objective of this research is to determinate whether Export Promotion Mechanisms are directly and positively related to export performance of Peruvian Pisco SMEs between 2015 – 2019. The dimensions for this research are (i) Informative Promotion Mechanisms and (ii) Experiential Promotion Mechanisms based on previous investigations. For this a mixed investigation was applied with a correlational cross-sectional design. To collect quality information, I was necessary to interview 9 experts from entities involved in the research problem such as PROMPERU and ADEX, external consultants and exporting SMEs, which were analyzed through Atlas Ti program. For quantitative phase a close Likert scale survey was designed, which was sent to the study samples SMEs, thus collecting 16 responses from representatives of SMEs in the pisco sector which participated in informative and experiential promotion mechanisms. The 16 responses were analyzed through SPSS software. Regarding the results, through the Rho Spearman analysis, it was concluded that Export Promotion Mechanisms are directly and positively related to export performance of Peruvian Pisco SMEs between 2015 – 2019. Furthermore, it was determined that dimensions (i) Informative Promotion Mechanisms and (ii) Experiential Promotion Mechanisms are related to export performance too. / Tesis
5

Reflexiones sobre el drawback y su efecto sobre las exportaciones / Reflections on the drawback and its exports effects

Duarte Cueva, Franklin 10 April 2018 (has links)
In several countries drawback is a tool for promoting non-traditional exports. However, this custom procedure can not be used by all producers-exporters companies because its use involves strict compliance of the conditions approved by customs law. In the peruvian case, the level of use of drawback is more intensive in certain industries, providing a support for the competitiveness of companies which should be strategically used. / En diversos países el drawback es un mecanismo de promoción de las exportaciones no tradicionales. Sin embargo, este régimen aduanero no puede ser utilizado por todas las empresas productoras-exportadoras pues su acogimiento implica el estricto cumplimiento de las condiciones aprobadas en la legislación aduanera. En el caso peruano, el nivel de utilización del drawback es más intensivo en determinadas industrias, lo que constituye un apoyo para la competitividad de las empresas que debería ser estratégicamente utilizado.
6

Programa Promoción a las exportaciones (Ruta Exportadora) y su relación con el desempeño exportador de las empresas PYMES participantes del sector cacao de las regiones de San Martín y Junín en el periodo2016-2019

Cruz Navarrete, Kiara Elaine, Quispe León, Nicolle Stephany 16 October 2020 (has links)
El cacao peruano se ha convertido en uno de los productos nacionales más importantes del país, ya que gracias a su alta producción y a sus atributos ha logrado posicionarse como el tercer mayor productor de la región y octavo a nivel mundial. Por ello, el Estado peruano ha buscado promover su consumo e internacionalización mediante diversas acciones como el Programa “Ruta Exportadora”, el cual cuenta con una línea especializada de cacao. Ante esto, la presente tesis tiene como objetivo principal determinar si la participación en el Programa Ruta Exportadora está asociada con el desempeño exportador de las empresas PYMES del sector cacao de las Regiones San Martín y Junín entre el periodo de 2016-2019, considerando como dimensiones el (i) Compromiso Exportador, (ii) Conocimiento Exportador, (iii) Asistencia Financiera y (iv) Redes Internacionales basado en investigaciones predecederas. Para ello, se aplicó una investigación mixta con diseño transversal correlacional. Para la información cualitativa se entrevistaron a 8 expertos de PROMPERÚ y consultores externos, analizados mediante el programa Atlas Ti. Asimismo, para la fase cuantitativa se diseñó una encuesta cerrada a escala de Likert, obteniendo 14 respuestas de representantes de PYMES cacaoteras participantes del programa y analizados a través del software SPSS. Con relación a los resultados, mediante el análisis de Rho Spearman, se obtuvo que el Programa “Ruta Exportadora” está relacionado con el desempeño exportador de las empresas PYMES del sector cacao de las Regiones San Martín y Junín entre el periodo de 2016-2019. Además, se pudo determinar que las dimensiones de (ii) conocimiento exportador y (iv) redes internacionales están relacionadas con el desempeño exportador; mientras que (i) el compromiso exportador y (iii) asistencia financiera no se encuentran asociadas. / Peruvian cocoa has become one of the most important national products in the country, as thanks to its high production and attributes it´s highly demanded internationally, managing to position as the third largest producer in the region and eighth worldwide. For this reason, the Peruvian State has been establishing various actions to promote its consumption and commercialization, such as the "Export Route" Program, which has a specialized cocoa line. Given this, the present research work aims to determine if the “Export Route” Program is associated on the export performance of SMEs companies in the cocoa sector of the San Martín and Junín Regions between the period 2016-2019, considering as dimensions of the program the Export Commitment, Export of Knowledge, Financial Assistance and International Networks. For this, a mixed investigation was applied, with a correlational cross-sectional design. For the qualitative information, 8 experts from PROMPERU and external consultants were interviewed, analyzed through the Atlas Ti program. Also, for the quantitative phase, a closed Likert scale survey was designed, obtaining 14 responses from representatives of cocoa SMEs participating in the program and analyzed through the SPSS software. Regarding the results, through the Rho Spearman analysis, it was obtained that the "Export Route" Program is related to the export performance of SMEs in the cocoa sector of the San Martin and Junín Regions between the period 2016-2019. In addition, it was found that the dimensions of (ii) export knowledge and (iv) international networks are related to export performance; while (i) the export commitment and (iii) financial assistance are not associated. / Tesis
7

La relación del Programa Sierra y Selva Exportadora con el desempeño exportador de los productores asociados de Aguaymanto Orgánico Deshidratado de la región Huánuco en el periodo 2016 - 2020

Ortega Porlles, Maria Fernanda, Roman Castillo, Joyce Manuela 24 January 2022 (has links)
Actualmente existen tendencias hacia el consumo de alimentos saludables, con propiedades nutricionales, orgánicas y en presentaciones deshidratadas. El Perú se ubica dentro de los países que producen este tipo de alimentos, debido a su biodiversidad y a la promoción de la marca Perú, la cual logró crear la marca sectorial Superfoods. Dentro de estos superalimentos, se encuentra el Aguaymanto Deshidratado, el cual cuenta con mayor producción en la región Huánuco. Ante ello, se evidencia las oportunidades de potenciar esta oferta exportable. Es por ello, que el Gobierno crea el programa Sierra y Selva Exportadora, el cual busca impulsar la actividad económica en zonas rurales, disminuyendo la pobreza y logrando el acceso a los productores a mercados competitivos y sostenibles. El objetivo del presente estudio es determinar la relación del programa y el desempeño exportador de los productores asociados de Aguaymanto Orgánico Deshidratado de la región Huánuco, considerando las Líneas de Apoyo Informativo, Operativo y en Desarrollo Económico que brinda SSE. El enfoque utilizado para la investigación es cualitativo, realizando 20 entrevistas a productores y expertos del sector. Con relación a los resultados, se comprobó una relación parcialmente positiva entre el programa y el desempeño exportador de los productores asociados entre los años 2016-2020. En adición a ello, se determinó la relación de las subcategorías i) Resultados Económicos, ii) Estrategias de Exportación iii) Resultados Genéricos con el desempeño exportador. / Nowadays there are trends towards the consumption of healthy foods, with nutritional properties, organic and in dehydrated presentations. Peru is located within the countries that produce this type of food, due to its biodiversity and the promotion of the Peru brand, which managed to create the Superfoods sector brand. Within these superfoods, is the Dehydrated Aguaymanto, which has the highest production in the Huánuco region. Given this, the opportunities to enhance this exportable supply are evident. For this reason, the Government created the Sierra y Selva Exportadora program, which seeks to boost economic activity in rural areas, reducing poverty and giving producers access to competitive and sustainable markets. The objective of this study is to determine the relationship between the program and the export performance of associated producers of Organic Dehydrated Aguaymanto in the Huánuco region, considering the Informative, Operational and Economic Development Support Lines provided by the SSE. The approach used for the research is qualitative, conducting 20 interviews with producers and experts in the sector. Regarding the results, a partially positive relationship was found between the program and the export performance of the associated producers between the years 2016-2020. In addition to this, the relationship of the subcategories i) Economic Results, ii) Export Strategies iii) Generic Results with export performance was determined. / Tesis
8

El boom agroexportador : las dos caras del rol promotor del Estado a nivel local en el distrito Santiago de Ica (1990-2016)

Paucar Jiménez, Carlos Eduardo 27 January 2020 (has links)
Durante el periodo 1990-2016 el Estado peruano ha sido el principal promotor del crecimiento y fortalecimiento de la industria agroexportadora de productos no tradicionales en la economía peruana. Así, en la costa peruana se han configurado nuevos espacios dedicados casi exclusivamente a la producción de frutas, verduras y hortalizas con alto valor en el mercado internacional. Santiago de Ica es uno de estos espacios donde el desarrollo de la agroindustria genera dinámicas varias que se traducen en impactos multidimensionales a nivel local. A través del caso del distrito Santiago de Ica, esta tesis busca analizar comparativamente el rol dual del Estado peruano como promotor de crecimiento económico y como promotor de bienestar en el marco del boom agroexportador durante el periodo 1990-2016. Un análisis a profundidad del caso indica que existen contradicciones importantes entre lo que el Estado logra como promotor de ambos fines y sugiere que dicho desempeño estatal tiene impactos multidimensionales a nivel local a tomar en cuenta. ¿De qué manera ha ejercido el Estado peruano su rol de promotor de crecimiento económico y del bienestar social en Santiago de Ica durante este periodo y qué impactos ha tenido el desarrollo del ejercicio de estas funciones a nivel local? El trabajo sugiere enfocar el análisis en el accionar del Estado a través de las dinámicas generadas en las relaciones a nivel local: Estado/empresa privada y Estado-Población local a lo largo del periodo establecido. El Estado, por un lado, ha actuado de manera vertical y continua promoviendo el crecimiento de dicho sector económico y de sus actores empresariales por medio de distintos mecanismos. Por otro lado, como promotor del bienestar, el Estado se ha desenvuelto de forma desarticulada y poco firme, permitiendo a la actividad agroindustrial dedicada a la exportación desarrollar sus actividades al margen de las distintas necesidades de la población a nivel local. Para demostrar este accionar desigual, resulta de importancia apoyarnos en un marco teórico que contextualiza al fenómeno en la órbita de la globalización y la lógica del libre mercado, y que al mismo tiempo contemple el desarrollo histórico, político, económico y social durante el periodo estudiado, tomando en cuenta el desempeño de los actores más relevantes. Así, podemos observar, analizar y describir el papel del Estado en el fenómeno del boom agroexportador y esbozar conclusiones respecto de su desempeño en general.

Page generated in 0.0788 seconds