• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 3
  • Tagged with
  • 51
  • 19
  • 14
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Exposición ocupacional a las radiaciones no ionizantes generados por equipos biomédicos de rehabilitación de diatermia de onda corta y terapia de pulsos magnéticos situación en Lima

Lino Alvarado, Alembert Eistein January 2019 (has links)
Evalúa la exposición ocupacional producida por los campos electromagnéticos generados por equipos biomédicos de rehabilitación de diatermia de onda corta y terapia de pulsos magnéticos en algunos hospitales de Lima. En primera instancia se revisó la literatura existente sobre los niveles de radiaciones no ionizantes (RNI) generados durante el funcionamiento de estos equipos en ambientes hospitalarios. Además, en base a la normativa internacional se identificaron los niveles de referencia para exposición ocupacional a los campos eléctricos y magnéticos, los cuales indican los niveles máximos de RNI a los que un trabajador debe estar expuesto, estos son establecidos por la International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP). La revisión de la información existente evidenció también que no existen protocolos para evaluar los niveles de radiaciones no ionizantes en la Unidad Productora de Servicios (UPSS) de Medicina de Terapia Física y Rehabilitación en los hospitales del Perú. En consecuencia, se desarrolló un protocolo de medición basado en las recomendaciones internacionales como: IEEE, ICNIRP y UIT. / Tesis
32

Simulación numérica de un canal de olas con absorción de ondas

Faúndez Alarcón, José Manuel January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Actualmente existe un gran interés científico por las distintas formas de conversión de energías renovables no convencionales (ERNC). Una de ellas, que pretende ser una alternativa a las ya presentes en el mercado, es la energía undimotriz. El estado actual de este tipo de energía se encuentra a nivel de laboratorio, con algunos prototipos instalados a modo de prueba. Todos estos sistemas de conversión de energía marina necesitan ser caracterizados bajo condiciones controladas de laboratorio, típicamente utilizando un canal con generación artificial de ondas de superficie que represente lo mejor posible las condiciones reales del mar. Las simulaciones numéricas representan una etapa inicial de diseño de bajo costo para distintos mecanismos, entre los que se encuentran los canales de olas. El objetivo de este trabajo de título es realizar una simulación numérica transiente 2D, mediante el software comercial Fluent, de un canal longitudinal para estudiar la propagación de ondas de superficie en agua. Las simulaciones numéricas son realizadas en el cluster de cómputo paralelo del laboratorio de Estudios Avanzados en Fenómenos No Lineales (LEAF-NL) del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile. La simulación es realizada para una onda bajo la teoría lineal. Esta onda es generada por un generador de tipo pistón en un canal de dos dimensiones, donde la generación se realiza por el borde izquierdo del canal y la absorción por el derecho. Los resultados obtenidos mediante el software CFD se ajustan a la teoría lineal de ondas, lo que se comprobó con el registro del nivel de superficie de agua en distintos puntos del canal y su posterior comparación con los valores teóricos. Se estudia y diseña el mecanismo de atenuación de las ondas reflejadas en la pared opuesta a la de generación, el cual consiste en un mecanismo de atenuación activo del tipo cinemático. Este diseño se realiza estudiando la respuesta dinámica del sistema ante una entrada de tipo escalón, en donde se registra la amplitud de onda generada para distintas velocidades de entrada del pistón y se caracteriza el sistema como uno de segundo orden. En base a este diseño se plantean dos mecanismos de absorción del tipo cinemático mediante un sistema de control, los cuales son simulados y comparados por su desempeño frente a una onda armónica bajo la teoría lineal. Además, se realiza la simulación de uno de los mecanismos de absorción ante una onda de tipo impulsiva. Para los dos tipos de onda probados los mecanismos diseñados logran atenuar las ondas reflejadas a lo largo del canal.
33

Bases fisiológicas y moleculares en la micropropagación de familias de Pinus Pinea L.

Cuesta Moliner, Candela 23 January 2009 (has links)
La micropropagación de familias de Pinus pinea L. mediante organogénesis adventicia es una herramienta biotecnológica que permite la obtención de individuos clonales así como establecer un sistema experimental adecuado para el estudio de las bases fisiológicas del proceso caulogénico. El objetivo de la Tesis Doctoral ha sido la optimización del protocolo de micropropagación de 6 familias seleccionadas, evaluando su respuesta organogénica y certificando la estabilidad genética de los individuos obtenidos mediante distintos marcadores moleculares (RAPD, AFLP, ISSR y SAMPL), resultados que también apoyan la baja variabilidad genética descrita para esta especie. Además, ensayos de transferencia de medios e histológicos han permitido establecer etapas discretas durante el periodo de inducción caulogénica.
34

Correlación entre el Pérfil de Velocidad de Propagación de Ondas de Corte y el Espectro de Respuesta de Suelos

Pinilla Ramos, Camilo Ignacio January 2012 (has links)
Este trabajo de título presenta un análisis de la respuesta sísmica que tuvieron nueve sitios con estaciones de monitoreo sísmico durante el terremoto del Maule del 2010, correlacionando la respuesta con el perfil de velocidad de ondas de corte, el parámetro VS30 y la clasificación sísmica correspondiente a cada sitio. Para obtener el perfil de velocidades de ondas de corte se implementó el método SASW de manera de alcanzar al menos 30 m de profundidad. Se realizaron dos mediciones de prueba con este método, y se comparó el perfil de velocidad de ondas de corte con el obtenido con un ensayo Downhole realizado previamente en cada lugar, presentando diferencias dentro de un margen razonable. Si bien este método permitió obtener perfiles de velocidad consistentes con la geología y estratigrafía en muchos de los sitios, el método SASW requiere de personas capacitadas para obtener la curva de dispersión. Esto se hace aún más crítico cuando la velocidad de ondas de corte disminuye en profundidad. Aún más, el proceso de inversión para obtener el perfil de velocidades no tiene una única solución. Es por esto que es necesario contar con gente capacitada que aplique este método, que ojalá se cuente con información de la estratigrafía del sector, y que los resultados sean utilizados con cautela. Las principales conclusiones de este trabajo son que i) en suelos con una distribución de rigidez no monótonamente creciente en profundidad se observó más de un período con altos valores de pseudo-aceleración, lo que se debería traducir en un espectro de diseño con un plateau más extendido para lograr una cobertura adecuada del espectro de respuesta; ii) no se observó en los sitios estudiados una única correlación entre el VS30 y la pseudo-aceleración en superficie, lo que significa que este parámetro por sí solo no es suficiente para la clasificación sísmica de los suelos; y iii) en la cuenca de Santiago si se observó una disminución de la pseudo-aceleración con el aumento de VS30 sugiriendo una buena correlación en estos sitios.
35

EFECTO DE LA ESTRATIFICACIÓN DE EMBRIONES Y ESCARIFICACIÓN DE SEMILLAS SOBRE EL CRECIMIENTO DE Alstroemeria spp. IN VITRO

Machuca Vargas, Alejandra Patricia January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fitotecnia
36

Efecto de la época de cosecha, el tipo de estaca y la aplicación de fitohormonas en la propagación vegetativa de Proustia cuneifolia D. Don

Osorio Godoy, Pilar Constanza January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / En la actualidad es necesario buscar formas de disminuir costos en la producción, evitando alterar de manera importante el medio ambiente. El uso de cercos vivos a partir de especies nativas puede ser una alternativa para sistemas productivos en zonas degradadas como el secano mediterráneo. Una especie que se podría utilizar es la Proustia cuneifolia D. Don. Se analizaron los diversos factores que podrían influir en la propagación vegetativa de esta especie mediante estacas. Se estudiaron cuatro épocas de cosecha (otoño, invierno, primavera y verano), dos tipos de estaca según la zona de obtención en la planta (estacas de la zona media y de la zona apical), y tres tratamientos hormonales (testigo sin hormona, 1000 ppm de AIB, y ANA en polvo comercial). Las estacas fueron plantadas en macetas con un sustrato de arena y tierra de hoja (1:1), donde permanecieron por dos meses. Se midieron: Número y longitud de raíces y brotes. Además, se determinó el porcentaje de sobrevivencia, de enraizamiento y de brotación de las estacas. La sobrevivencia fue de 323 estacas (67,3 % del total de estacas). El enraizamiento fue de 32,8 % de las estacas que se encontraban vivas (323), y 22 % de las estacas totales (480). Las estacas brotadas fueron en total 80 (24,8 % del total de estacas sobrevivientes y 16,7 % de las totales). En relación a época de cosecha, el mayor valor de sobrevivencia se logró en otoño y el menor en primavera. Estacas de la zona media presentaron el mayor valor de sobrevivencia (71,7 %), a diferencia de las estacas de la zona apical (62,9 %). En cuanto a tratamiento hormonal, el testigo logró 72,5 % de sobrevivencia, AIB 68,1 % y el menor fue ANA con 61,2 %. Para enraizamiento, la mejor época fue primavera (48,3 %). Presentando además el mayor número de raíces totales (65); el menor fue invierno. La época también tuvo efecto sobre el número de brotes (41 brotes en verano y 0 en otoño). En longitud de raíces, sólo primavera superó a las otras épocas, y en longitud de brotes, fue mayor en verano. El tratamiento que favorece en mayor medida el desarrollo de la estacas es la selección en primavera, sin diferenciar entre tipo de estaca ni tratamiento hormonal, para mantener los costos de producción bajos. / The hypothesis of this study was to determine the influence that the season of collection, the type of stake and the application of phytohormones may have over the rooting capacity of Proustia cuneifolia D. Don. The general objective was to study some factors affecting the rooting of stakes in this species. The specific objectives were to determine the effect of the season of stakes collection, the type of stake and the effect of hormone application over rooting capacity of Proustia cuneifolia D. Don. stakes. Surviving stakes were 323 (67.3 % of the total sum of stakes). According to harvest season, autumn got the highest values, and spring the lowest. Mid section stakes had the highest survival value (71.7 %), compared to the apical section (62.9 %). For phytohormone treatment, the witness obtained 72.5% of survival, IBA 68.1% and NAA with 61.2%. The highest rooting percentage was spring (48.3 %), and the lowest winter (1.6 %). There were no differences in results for types of stake or phytohormones. The best sprouting season was winter (30.8 %). The season with the highest number of total roots was spring (65), and the lowest was winter (3). Season also had an effect on sprout total number, with 41 in summer, and 0 in autumn. In root length, spring was above other seasons, and summer was above other seasons in sprout length. Differences related to total roots were observed in IBA (53) and NAA (33). The best season for stake collection would be spring, were the highest response was observed, and it wouldn’t be necessary to discriminate among types of stake or phytohormone treatment, to maintain low production costs.
37

Propagación vegetativa de Sequoia sempervirens (D. Don) Endl. a través de estacas.

Ramos Vilches, Marcelo Andrés January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
38

Cultivo experimental de Jatropha curcas L. en condiciones áridas de la República Dominicana

Cerveró Domènech, Antonio 30 March 2015 (has links)
El cultivo de Jatropha curcas L. constituye una alternativa como fuente energética renovable. Limitado a zonas cálidas, las investigaciones ya realizadas sobre su aprovechamiento no aportan suficiente información para el conocimiento completo de su explotación agrícola, llegando a ser una especie no domesticada en la actualidad. La presente tesis doctoral tiene como objetivo principal estudiar la influencia de determinados factores agroecológicos en climas subtropicales secos que afectan al rendimiento en peso de semilla de J. curcas. Se estableció un diseño experimental multifactorial bajo condiciones de aridez en la zona suroeste de la República Dominicana, considerando la respuesta de 2 variedades frente a 2 niveles de abonado, altura de surco, escarda y marco de plantación, cuya combinación definió cada uno de los tratamientos ensayados. Para atender el diseño, se acondicionaron 96 cuadros experimentales, de 400 m2 cada uno. La variabilidad observada para los rendimientos obtenidos indica que la productividad respondió a los factores adoptados. Los mayores valores (760 Kg/Ha) se registraron para la variedad Cabo Verde, bajo una elevada frecuencia de escarda, menor marco de plantación (2,5x3 m), aporcado de surcos (de 30 cm de altura) y mayor dosis de abonado (150 Kg/Ha). El desarrollo vegetativo y fenológico del cultivo estuvo fuertemente condicionado por los aportes hídricos propios del periodo húmedo. Los datos microclimáticos registrados de la parcela experimental se mostraron similares a los históricos recopilados del municipio más cercano. Se verifica la elevada capacidad de propagación de J. curcas, obteniendo altos porcentajes de supervivencia tanto en la reproducción por semilla (90%) como por estaca (100%). Para este último caso, la aplicación de auxinas (IBA) propició un mayor desarrollo radicular, hecho más evidente a dosis más elevadas (5 mg/L). La eliminación de los componentes de la vegetación arvense en las parcelas de cultivo representa partidas costosas en los programas de explotación. Por ello se dedica un apartado a este subecosistema, realizando un estudio fitosociológico a partir del muestreo de inventarios y cálculo de los índices sintéticos. Se definieron 4 asociaciones distintas según las clasificaciones dicotómicas obtenidas, que reflejan las afinidades ecológicas Cultivo experimental de Jatropha curcas L. en condiciones áridas de la República Dominicana (Antonio Cerveró Domènech) entre las especies contempladas, de las que se elabora un catálogo florístico. Al final del documento se anexan otras especies determinadas taxonómicamente y que forman parte de la flora natural. Las plagas y enfermedades como subecosistema agrícola no tuvieron una incidencia significativa sobre el rendimiento del cultivo. Para el primer caso, aunque el control de ácaros resultó el de mayor dificultad, destacan los géneros Pachycoris sp. y Naupactus sp. por su distribución generalizada a lo largo del ciclo. Los daños causados por hongos se reducen al periodo de mayor humedad. Otro de los objetivos estudiados ha sido la fijación de CO2 del cultivo. Se determinó la capacidad sumidero de J.curcas al año y medio de edad para dicho gas, de aproximadamente 4 Tm CO2/Ha. En comparación con la especie más representativa de la vegetación natural P. juliflora, los resultados indican que para la zona elegida, ambas podrían fijar por superficie cantidades similares. La investigación finaliza con un apartado dedicado a la caracterización del aceite de la semilla. Tanto el contenido del mismo como los parámetros físico-químicos determinados (composición química, contenido en volátiles, carbono fijo y cenizas, y poder calorífico) mostraron valores similares para las muestras procedentes de distintas variedades, rendimientos en campo y edad de la plantación. El cultivo resultó viable. Sin embargo, es improbable que sin riego puedan alcanzarse resultados similares a los obtenidos en zonas con climas de mayor humedad, aspecto que contribuye a destacar la importancia de considerar el medio agroecológico. Para una óptima y rentable explotación, debe tenerse en cuenta la calidad del material vegetal y las labores agrícolas, como ha reflejado el efecto de los factores estudiados sobre el rendimiento. Los resultados obtenidos abren las puertas a continuar con la investigación y realizar más estudios acerca de la incidencia de los factores adoptados, evolución de la flora arvense como respuesta a la actividad antrópica, o el incremento de la productividad primaria de la planta, entre otros. / Cerveró Domènech, A. (2014). Cultivo experimental de Jatropha curcas L. en condiciones áridas de la República Dominicana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48487 / TESIS
39

Modelación tridimensional y estudio numérico del comportamiento sísmico de muros de hormigón armado, en un edificio habitacional en Chile

Bustos Silva, Jorge Matías January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Esta memoria consiste en la modelación en un software comercial estándar, de una estructuración típica chilena, para un edificio habitacional real basado en muros de corte, ubicado en Iquique, del que se tienen registros instrumentales de réplicas del terremoto M8.2 de 2014. Se generaron modelos computacionales elásticos e inelásticos en CSI ETABS y CSI Perform3D, verificados con parámetros modales y registros recogidos, que permiten estudiar el comportamiento de la red tridimensional de muros de hormigón armado y el efecto de la losa sobre ellos. En Perform3D, se generan modelos lineales, modelos con rótulas plásticas en los refuerzos de losa de acople, y modelos que suman fibras en la base de todos los muros. Analizando ciertos muros escogidos por sus formas características, comúnes en edificios chilenos, se observa que los desplazamientos laterales, rotaciones fuera del plano en losa, y los esfuerzos internos ante un registro sísmico amplificado, se reducen a un 20-50% en el modelo de fibras, con respecto al modelo elástico. La razón entre momento flector y corte en la base de los muros, disminuye desde dos tercios de la altura total del muro para los modelos aislados lineales, a un tercio para los modelos acoplados no lineales. Es decir, hay una considerable baja en la resultante de distribución debido a dos factores en diferentes porcentajes: la incursión en el rango no lineal y el acoplamiento a través de la losa, que genera desplazamientos asociados a formas modales secundarias y reordenamiento de esfuerzos. Se comprueba que el sistema acoplado mantiene las deformaciones inelásticas en la base de los muros, y que genera la primera fluencia de forma temprana en los más largos, con bajas curvaturas y bajos desplazamientos laterales debidos a corte. Luego eso acelera la fluencia en muros más cortos, aumentando sus deformaciones inelásticas; aún cuando los muros no compartan un eje. Se proponen posibles modificaciones a las fórmulas de curvatura y desplazamiento elásticos.
40

Fisuración previa de recubrimiento y propagación de corrosión de la armadura

Torres Martín, Julio Emilio 26 September 2019 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0361 seconds