Spelling suggestions: "subject:"protección ambiental.aterro"" "subject:"protección ambientalment""
11 |
Criterios para la identificación e imputación de responsabilidad en materia de Pasivos Ambientales Mineros en el Perú a la luz de un caso prácticoRebagliati Castro, Silvana 17 May 2021 (has links)
Los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) en el Perú no forman parte de una problemática
nueva debido a que han sido identificados desde la época colonial. Es por ello que la
regulación siempre debe tener en cuenta que muchos de los PAM identificados en la
actualidad datan de aquellas épocas. Lo anterior, en definitiva, dificulta la tarea de
identificación de los responsables.
Por ello, el presente trabajo detalla cuál es la regulación para la identificación e
imputación de responsabilidad de los PAM en el Perú. Además, a través de un caso
práctico (el caso de la empresa Servicios Corporativos Pacasmayo S.A.C., en adelante
“SERCOPA”), analizaremos cuáles fueron los criterios de la Dirección General de
Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas y del Consejo de Minería para imputar
responsabilidad a la empresa. Se trata de los PAM de la ex unidad minera “Esquilache”,
ubicada en el departamento de Puno.
Es así que la finalidad principal del presente trabajo radica en la comprensión del
razonamiento utilizado para la imputación de responsabilidad por la generación de PAM.
Asimismo, en la identificación de los vacíos legales en la materia con la finalidad de
formular propuestas de mejora.
|
12 |
Las Funciones de Fiscalización Ambiental del OEFA y el Impacto Negativo en su Potestad Sancionadora con la Entrada en Vigor de la Ley 30230Santiago Urbano, Jesús Angel 20 May 2021 (has links)
En el presente trabajo se analizará el impacto negativo que generó la entrada en vigor
de la Ley 30230 en las funciones de fiscalización y en la potestad sancionadora del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), debido que, la
aplicación del artículo 19 de la norma en mención instauró un enfoque preventivo y
correctivo de la fiscalización, donde la regla general fue la aplicación de medidas
correctivas y, solo de manera excepcional la aplicación de sanciones.
Teniendo en cuenta este nuevo enfoque, con el desarrollo de este trabajo se
demostrará que este nuevo carácter residual de la aplicación de sanciones, hizo que
se pierda el efecto disuasivo de la potestad sancionadora del OEFA, situación que
generó que el índice de incumplimientos ambientales por parte de los administrados
incremente sustancialmente en todos los sectores que se encontraban bajo
competencia del OEFA, lo cual, a su vez, significó el debilitamiento institucional de
dicha entidad y, por consecuencia, implico también un menoscabo a la potestad
sancionadora que esta entidad ostenta. Al finalizar el desarrollo del presente trabajo
se podrá concluir y evidenciar el efecto negativo que la aplicación del articulo 19 de
la Ley 30230 generó en las competencias de fiscalización ambiental del OEFA.
|
13 |
La aplicación del artículo 17° de la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, durante los años 2013 y 2017Sanchez Lozano, Katherine Milagros 11 March 2019 (has links)
El artículo de investigación visibiliza los criterios aplicados por el Organismo de Evaluación
y Fiscalización Ambiental para el ejercicio de la competencia otorgada por el artículo 17° de
la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, desde
su entrada en vigencia en el mes de abril de 2013 hasta diciembre de 2017, periodo de tiempo
que nos permite analizarlos antes, durante y después que surta efecto la declaración de
ilegalidad e inconstitucionalidad de la Resolución de Consejo Directivo N° 031-2014-OEFACD
que aprobó reglas jurídicas para la aplicación del artículo 17° de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental en el ámbito de la fiscalización ambiental
minera, emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte
Suprema de Justicia de la República. De la revisión comparativa de las principales
resoluciones de 11 procedimientos desarrollados en el periodo de investigación seleccionado,
se acredita que la Entidad inobserva lo planteado por el Poder Judicial al reemplazar la figura
“grupo económico” por el de “actuación como productor único”, obviando el análisis previo
y medular de la instancia judicial: el OEFA debe aplicar la competencia otorgada por el
artículo 17° de la Ley N° 29325 respetando de forma irrestricta las competencias de los
gobiernos regionales, entre ellas las vinculadas a fiscalizar el cumplimiento de las
condiciones habilitantes de los estratos de pequeña minería y minería artesanal.
|
14 |
Análisis de la norma que establece procedimientos de aprobación automática para la instalación de torres de telefonía móvil desde el principio del buen gobierno hacia una protección eficaz de derechos fundamentalesMasgo Tello, Sissi Margareth 31 March 2022 (has links)
El presente trabajo académico es relevante debido a que, con la Ley No 29022 – Ley para la
expansión de infraestructura en telecomunicaciones y modificatorias, que regula el
procedimiento de aprobación automática para la instalación de torres de telefonía móvil se
produce la vulneración de los derechos a la propiedad, al medio ambiente equilibrado y
adecuado y a la salud; así como, la vulneración de los principios de desarrollo sostenible o
sustentable, de prevención y precautorio. Pese a que el Tribunal Constitucional a través de
sus sentencias ha realizado un análisis y determinado que en toda actividad económica que
implica un riesgo en perjuicio del medio ambiente, como en el presente caso, se deben
cautelar los referidos derechos y principios. En ese sentido, el objetivo del presente estudio
es analizar la norma legal que establece procedimientos de aprobación automática para la
instalación de torres de telefonía móvil desde el principio de buen gobierno hacia una
protección eficaz de derechos fundamentales. Concluyendo que, con la incorporación y
aplicación de los principios de buen gobierno, en específico de los principios de corrección,
participación y transparencia se propone la modificación de la referida Ley, con la finalidad
de orientar de manera positiva la actuación de las autoridades públicas, que garantice la
protección de los derechos fundamentales y el interés general.
|
15 |
Evaluación y análisis del marco jurídico para la implementacion de carreteras promovido por el gobierno regional y su impacto ambiental sobre las áreas naturales protegidas, en la región de Madre de DiosSalas Morales, Cindy 10 April 2017 (has links)
El trabajo de investigación versa sobre la evaluación y análisis del marco jurídico
para la implementación (construcción) de carreteras de la Red Vial Regional, y su
impacto sobre las Áreas Naturales Protegidas en la Región de Madre de Dios; y, un
estudio de caso correspondiente a la construcción de la carretera de integración
regional, Tramos: Nuevo Edén – Boca Manu – Boca Colorado.
La investigación comprende dos capítulos: en el Capítulo I, desarrollamos los
conceptos principales sobre la ejecución de proyectos viales y áreas naturales
protegidas, identificamos a las principales instituciones involucradas en la ejecución
de proyectos viales, evaluamos el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP,
analizamos el procedimiento de certificación ambiental para la ejecución de
proyectos del sub sector transporte; y, en el Capítulo II, evaluamos la construcción de
la carretera de integración regional, Tramos: Nuevo Edén – Boca Manu – Boca
Colorado, caso que nos permite identificar las atribuciones y competencias de los
gobiernos regionales.
El Registro Nacional de Carreteras - RENAC es un instrumento que nos permite
identificar la trayectoria de todas las vías terrestres que recorren el país (construidas o
en proyecto), y por ende cuáles de éstas vías afectarán las áreas naturales protegidas
y/o sus zonas de amortiguamiento; dicha información se encuentra al alcance de todas
las autoridades públicas para que éstas puedan adoptar las medidas de protección de
las áreas naturales protegidas y/o su zona de amortiguamiento que correspondan con
la debida anticipación al inicio de la ejecución (construcción) de una carretera.
|
16 |
Asignación de competencias en materia de residuos sólidos de ámbito municipal y sus impactos en el ambienteDulanto Tello, Andrés 20 August 2013 (has links)
En marzo del año 2010, cuando comenzamos esta investigación, el diario “El Comercio”
informó que pobladores de la provincia de Ica, específicamente del caserío de Comatrana
habían bloqueado el acceso al desierto iqueño impidiendo el pase de seis camiones
recolectores de basura, los que pretendían descargar su contenido en un botadero
improvisado debido a que el botadero de La Huega había colapsado luego de casi 25
años de funcionamiento. La noticia fue confirmada por el diario local “La voz de Ica” que indicaba que la ciudad de
Ica se encontraba en emergencia ambiental puesto que había amanecido con montes de
basura por la falta de recojo de la misma por parte de la empresa concesionaria. De
acuerdo con el diario, el Alcalde Provincial de Ica Mariano Nacimiento, sería el culpable
de dicha situación debido a que las críticas a su gestión lo habrían llevado a ordenar que
se detuviera la recolección de residuos sólidos. Para empeorar la situación, las
instalaciones de un campo ferial cercano al caserío de Comatrana, ubicado en el distrito
de Santiago, provincia de Ica, habría sido utilizado como botadero informal para descargar
estos residuos.
|
17 |
Informe Jurídico sobre la Resolución del Tribunal de Fiscalización Ambiental Sala Especializada en Minerı́a N° 005-2015-OEFA/TFASEMTiclia Huerta, Fiorella Isabel 04 June 2024 (has links)
En el presente informe se abordan y desarrollan los principales aspectos jurídicos relacionados
a la Resolución N° 005-2015-OEFA/TFA-SEM. En este sentido, se aborda el tema del
principio de prevención sobre la seguridad jurídica que deben tener las empresas en el Perú.
Además, se abordará el tema de la retribución que la autoridad fiscalizadora puede desarrollar
en sus resoluciones en aras de evitar los vacíos legales y que las empresas puedan evadir sus
obligaciones. En tal sentido en el presente informe se desarrolla los principios pertinentes con
los que se deben trabajar para lograr un equilibrio entre la fiscalización y la actividad
económica. Asimismo, se concluye en que debe existir normativa pertinente con la cual se
indique que las obligaciones de los titulares mineros deben estar incluidas en sus instrumentos
de gestión ambiental. Además, se concluye en que el OEFA puede brindar una mejor cadena
de valor en sus resoluciones. Finalmente, también se precisan recomendaciones pertinentes
para que se genere un mejor funcionamiento en nuestra legislación. / This report will address and develop the main legal aspects related to Resolution No. 005-2015-
OEFA/TFA-SEM. In this sense, the issue of the principle of prevention on the legal certainty
that companies in Peru must have will be addressed. In addition, the issue of remuneration that
the supervisory authority can develop in its resolutions to avoid legal loopholes and that
companies can evade their obligations will be addressed. In this sense, this report develops the
pertinent principles with which work must be done to achieve a balance between control and
economic activity. Relevant recommendations are also required to generate better functioning
in our legislation.
|
18 |
El Estado y la agroindustria en la Amazonía: análisis del caso Tamshiyacu, LoretoSegura Urrunaga, Frida Isabel 12 June 2020 (has links)
La presente investigación analiza qué factores permiten explicar que una empresa
agroindustrial se instale de manera irregular en una localidad de la Amazonía peruana, sin que previamente se haya determinado si los suelos son aptos para la agricultura intensiva y que, tras deforestar más de 2,000 hectáreas de bosques primarios, consiga el respaldo de las autoridades estatales para regularizar su situación.
Para explicar qué factores influyen en que el Estado no cumpla con su responsabilidad de proteger los suelos no aptos para actividades agrícolas en la
Amazonía, la presente investigación se orienta bajo el concepto de la autonomía
relativa, la cual implica una aparente neutralidad en el funcionamiento del Estado, pero tal neutralidad se anula cuando el mismo Estado actúa de forma negligente e indiferente, favoreciendo en última instancia el accionar de una empresa que desde un principio actuó de manera ilegal, sin considerar las características socio ambientales de la región ni las normativas ambientales existentes. En el mediano y largo plazo, tales contradicciones e imprecisiones han terminado favoreciendo a la empresa
|
19 |
Informe sobre Sentencia recaída en el Expediente N° 05410-2015-PA/TC - Demanda de amparo presentada contra el Decreto Supremo N° 130-2013-PCM, Decreto Supremo que establece disposiciones referidas al Aporte por Regulación del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA a cargo de las empresas del sector mineríaLeón Espinoza, Wendy Janeth 24 February 2021 (has links)
El Aporte por Regulación percibido por el OEFA es quizá la fuente de financiamiento más controversial que tiene esta institución para realizar sus actividades de fiscalización ambiental. Hasta la fecha, aun cuando existen diversas sentencias y resoluciones que acreditan la constitucionalidad de su cobro, la aplicación del Aporte por Regulación es materia de cuestionamientos. Por ello, el objetivo de este Informe es determinar la constitucionalidad del Aporte por Regulación establecido a favor del OEFA para efectos de aportar en el desarrollo de su estudio. Para ello, en base a los alcances del caso recogido en la Sentencia del Tribunal Constitucional, recaído en el Expediente N° 05410-2015-PA/TC, analizaremos los principios de reserva de ley, y de no confiscatoriedad tributarios para el establecimiento del Aporte por Regulación en favor del OEFA. En este Informe nos encontramos de acuerdo con el fallo del Tribunal Constitucional, en tanto consideramos que el Aporte por Regulación asignado al OEFA es una fuente legítima de financiamiento para sus actividades de fiscalización ambiental. Sin embargo, creemos necesario hacer énfasis en cuestiones adicionales que no fueron detalladas por Tribunal Constitucional y que permitirían entender la funcionalidad y naturaleza de este tributo.
|
20 |
Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río PativilcaDourojeanni Álvarez, Pablo 17 June 2011 (has links)
Tesis
|
Page generated in 0.0702 seconds