Spelling suggestions: "subject:"protestantischer"" "subject:"protestantes""
1 |
Sociolinguística del discurso religioso : la predicación de la Iglesia EvangélicaGaray Porteros, Miguel Angel January 2006 (has links)
No description available.
|
2 |
Sociolinguística del discurso religioso : la predicación de la Iglesia EvangélicaGaray Porteros, Miguel Angel January 2006 (has links)
Nuestra tesis “Sociolingüística del discurso religioso: La predicación de la Iglesia Evangélica” tiene como objetivo principal el estudio de las variedades contextuales funcionales del discurso religioso, a partir de caracterizaciones formales propuestas para el predicador / emisor, tal como se halla en la Iglesia Evangélica. En tal sentido se ha recogido un registro léxico de la predicación estratificado en sectores socioeconómicos. La vitalidad social de la Iglesia Evangélica está fuera de discusión. De acuerdo al último censo (1993) un 7% de la población del Perú es evangélica (8% en Lima). Si se compara esto con las cifras del censo anterior (1981, poco más de un 2%) se verá el extraordinario avance de esta Iglesia. Estimaciones oficiales del gobierno la ubican el día de hoy sobre un 11 % a nivel nacional.
Ciertamente el factor social de la Iglesia Evangélica en el Perú está cobrando cada vez mayor auge, como pudo atestiguarse en el congreso sobre “Religión y Etnicidad en América Latina” (Lima, 2002). Es claro que esto ocurre dentro de un contexto mucho mayor, el latinoamericano. Aquí traemos a colación el estudio “apocalíptico” (en el sentido predictivo) de John Stoll “¿América latina se vuelve protestante?” (Berkeley, 1998) para plantear un análisis social del vertiginoso crecimiento del protestantismo (más exactamente pentecostalismo) en América Latina para la década de los noventa (Guatemala, 40%, Chile 30%, Brasil 16%, Argentina 15%, entre otros). En el Perú, mencionamos algunos estudios sobre la Iglesia Evangélica como el de Fernando Armas (Lima, 2000) “Protestantes, liberales y masones” para la cuestión histórica y propagandística (“evangelización”) y el de Wilfredo Kapsoli (Lima, 1995) “Guerreros de oración” para la cuestión organizativa y de “edificación”. Los dos textos provienen de autores no evangélicos.
Desde el campo evangélico se han ocupado del tema Tomás Gutiérrez (Lima, 1998) “Evangélicos y poder político en el Perú de los 90”, Samuel Escobar (Lima, 1989) “La herencia reformada: Evangélicos y sociedad en el Perú” y Bernardo Campos (Lima, 1996) “Reflexiones del camino: en torno a la predicación evangélica y el poder político”. Con todo, no tenemos noticia de estudios sobre el factor lingüístico y su interrelación social para el discurso religioso tantoevangélico como católico en el Perú. / Tesis
|
3 |
Comunicación, secta y sociedad en la puna ayacuchana : caso la comunidad de Occollo-Azabrán (marzo 2003-febrero 2004)Tuna Huilca, María Victoria January 2007 (has links)
En el primer capítulo, identificamos y planteamos el problema de nuestra investigación; asimismo, exponemos los objetivos, la hipótesis y metodología empleada.
El marco teórico ocupa el segundo capítulo, donde hacemos un estudio sobre las relaciones entre comunicación y sociedad, y sociedad peruana y mundo andino; asimismo, para comprender la situación actual de la sociedad en la comunidad de Occollo-Azabrán describimos y analizamos los aspectos generales de su organización política y social, economía y cultura.
El tercer capítulo contiene el estudio de la comunicación en la comunidad de Occollo-Azabrán, enfatizando en los medios y sistemas de comunicación, la concepción de la comunicación en la comunidad y los procesos comunicacionales más importantes que se dan en ella; asimismo, se hace un breve estudio a la oralidad en la comunidad, al runasimi como lengua importantísima y a la relación que existe entre lengua, sociedad y cultura.
El cuarto y último capítulo está destinado al estudio de la secta “Asambleas de Dios”, donde se hace referencia a la historia del término secta, su origen, los tipos de sectas que existen, cómo se formó, la llegada al Perú, su doctrina y estructura, y la influencia que ejerce sobre sus seguidores y a qué se debe el éxito de su propagación.
|
4 |
La palabra proyectada: una lectura de la Iglesia Evangélica a través de sus productos audiovisualesArca Jarque, Elisa Ines 02 May 2014 (has links)
Décadas atrás, la ciudad de Lima conoció un crecimiento considerable de la población
evangélica, repartida en distintas denominaciones e iglesias. Muchas de ellas, desde hace tan sólo
algunos años, hacen uso de herramientas audiovisuales, tanto dentro como fuera de los lugares de
culto. Un acercamiento a estas prácticas nos permite preguntarnos qué aspectos de la doctrina y
la organización religiosa construyen o refuerzan los medios, en particular en su relación con
otros actores. Estas prácticas, sin duda creativas y organizadas, sirven para diversos fines que
podrían ubicarse en un amplio espectro, que va del refuerzo de una relación personal con Dios
por parte del creyente, al fortalecimiento de la iglesia como organización. Para demostrar la
amplitud de los fines y las formas que adopta el uso del audiovisual me centraré en dos
importantes iglesias evangélicas que se caracterizan por la mediatización del culto1
por un lado y
la mediatización de la práctica religiosa cotidiana de la iglesia en otro caso: se trata de la Alianza
Cristiana y Misionera del distrito limeño de Miraflores y el Movimiento Misionero Mundial en la
sede de El Agustino (la Congregación llamada “La Corporación”), Lima. El uso del audiovisual,
por último, debe ponerse en relación con las características del panorama mediático de la
actualidad en su relación con la religión, así como también con las características de las mismas
iglesias, cuya incidencia y doctrina son distintas. / Tesis
|
5 |
Comunicación, secta y sociedad en la puna ayacuchana : caso la comunidad de Occollo-Azabrán (marzo 2003-febrero 2004)Tuna Huilca, María Victoria January 2007 (has links)
No description available.
|
6 |
El proceso de creación del testimonio escénico dentro de la liturgia de la iglesia: Un acercamiento al abordaje escénico testimonial de la comunidad cristiana evangélica de jóvenes asambleístas del Perú con herramientas escénicas como la experiencia personal y el entrenamiento corporalLuis Peña, Tania Lizeth 15 February 2022 (has links)
En la presente tesis desarrollé un proceso de creación de piezas testimoniales performativas con la comunidad cristiana evangélica de jóvenes de Las Asambleas de Dios del Perú (LADP), la cual ha trabajado de manera muy escasa desde la perspectiva de las artes escénicas. Desde mi posición como joven asambleísta y estudiante de artes escénicas me propongo una metodología desde el quehacer escénico entendiendo y respetando la forma de arte que se realiza en la iglesia, es por ello que la presente investigación se realiza bajo el concepto de arte litúrgico. Para ello, diseñé y llevé a cabo un taller, al cual llamé Noventa y Nueve, y que desarrollé entre los meses de abril y agosto del año 2020. En él, usé herramientas escénicas como exploración corporal y la experiencia personal con siete jóvenes
asambleístas, con el fin de descubrir un proceso de creación que pretende realizar un testimonio escénico responsable en la iglesia.
Las artes escénicas proporcionan una visión sensible desde la escucha y la reflexión, y es en estos donde se apoya esta tesis. Uno de los primeros hallazgos se da en la importancia de la reflexión estética acerca de un arte litúrgico bello, es decir un arte testimonial entendido desde un enfoque que edifique a la comunidad y no solo al intérprete. La forma de crear y compartir dicha creación con la comunidad no es la misma que el ámbito escénico profesional, es por ello que la peculiaridad de esta investigación radica en el trabajo con esta comunidad y en que su enfoque permite un nuevo acercamiento al teatro testimonial, puesto que el vínculo y el compromiso de lo vivido está relacionado con su yo, con su comunidad y con su Dios y responde a estos ejes para performar dentro de la liturgia
|
7 |
La búsqueda de la igualdad religiosa desde la laicidad del Estado: el caso de la aprobación de la ley de libertad religiosaAraujo Llamocca, Joaquín Alfonso, Córdova Guija, Carlos Nicolás 30 October 2023 (has links)
La aprobación de la Ley de Libertad Religiosa fue importante tomando en
cuenta un contexto donde la principal institución religiosa con fuerza política era la
Iglesia Católica. No obstante, en las últimas décadas las confesiones evangélicas han
estado aumentando en cantidad de fieles a nivel continental y nacional. Si tenemos
en cuenta que los grupos evangélicos, a diferencia de hoy en día en la política
peruana, no contaban con gran fuerza política, y que el único partido evangélico que
era Restauración Nacional no fue un actor principal en el proceso de aprobación de la
ley, resulta importante comprender qué factores llevaron a que dicha ley se apruebe.
En ese sentido, en la presente investigación se propone que las variables explicativas
consisten en el interés político electoral del APRA, una necesidad de reconocimiento
formal de las demás confesiones religiosas distintas a la católica, el uso de
herramientas de negociación como la rectificación del concordato en la ley y la
posesión de puestos clave en la estructura de poder congresal, y una percepción
neutral de la población y de los medios de comunicación frente al proceso legislativo.
La metodología de este trabajo es cualitativa con un análisis de procesos y poderes
fácticos durante el desarrollo legislativo del caso. De esta forma, la investigación
busca comprender los factores que explican el surgimiento, desarrollo y contenido final
de la Ley de Libertad Religiosa aprobada en el año 2010.
|
8 |
El ciclo político de la iglesia-partido el FREPAP: análisis preelectoral y postelectoral desde el año 2002 hasta el 2018 en la región de LoretoAlmendras Francia, Jair Ricardo 13 September 2021 (has links)
La secularización de la política parece haberse desvanecido. La parición de
líderes religiosos, organizaciones civiles y religiones se posicionan como nuevos
actores políticos con poder de influenciar en la agenda política y social de
diferentes Estados. En América Latina, diversas organizaciones sociales han
surgido en los últimos años con una agenda conservadora guiada por líderes
religiosos. En el caso peruano, no solo se han presenciado manifestaciones
guiadas por dogmas, sino el involucramiento de líderes religiosos dentro de
diferentes partidos. Sin embargo, el sistema de partidos peruano se ha
caracterizado, desde la llegada de Fujimori, por la carencia de partidos políticos
sólidos, con idearios compartido y bases sociales que los respalden, formando
una democracia sin partidos.
En este contexto, el Frente Popular Fia del Perú – FREPAP se presenta como
un partido político fundado por la Asociación Evangélica Israelita del Nuevo
Pacto Universal (AEMINPU). Es decir, un partido de base religiosa, con un
ideario político basado en el dogma israelita y en donde sus feligreses
terminarían siendo militantes. Por ello, el presente trabajo busca responder cómo
funciona un partido-iglesia en el proceso preelectoral y postelectoral. Para ello
se seleccionaron los casos de victoria electoral constante: la provincia Mariscal
Ramón Castilla y los distritos de Pebas, Yavari y San Pablo ubicados en la región
de Loreto. Los primeros hallazgos muestran que una de las principales razones
de victorias constantes en estos lugares se debe a la presencia histórica de la
religión a lo largo del Amazonas, el partido político se ha nutrido de la corriente
mesiánica de la religión y la diferencia entre religión y política parece muy tenue
dentro de sus documentos oficiales. En futuras investigaciones se hondará en
comprender el proceso de selección de sus candidatos y la agenda de gobierno
que siguen al llegar al poder.
|
9 |
Religión y políticas públicas en el Perú : el rol de las iglesias católica y evangélica en la agendación de los proyectos legislativos de Unión Civil y de Unión SolidariaAvellaneda García, Sandra Karina 07 April 2018 (has links)
En setiembre del 2013, Carlos Bruce presentó en el Congreso el proyecto de ley de Unión Civil no matrimonial, el cual buscaba subsanar la exclusión jurídica de
ciudadanos peruanos con identidad no heterosexual. Sin embargo, este hecho no fue exento de reacciones desde actores políticos con representación eclesial. Así, entre las varias propuestas legislativas que compitieron con la propuesta de Bruce, se destacaron tres iniciativas. En octubre de 2013, el pastor evangélico fujimorista Julio Rosas propuso la Atención Mutua. En marzo de 2014, su compañera de bancada y numeraria del Opus Dei, Martha Chávez, esbozó el Régimen de Sociedad Solidaria. En junio de 2014, Humberto Lay, también pastor evangélico pero perteneciente a una bancada minoritaria (Unión Regional) planteó la Asociación Patrimonial Solidaria.
¿Por qué estos grupos han tenido éxito en neutralizar la agenda de Unión Civil?
¿Han tenido una agenda propia sobre el tema de género o la agenda se planteó
sobre la marcha, en la dinámica frente a las colectivas feministas? La presente
investigación pretende comprender la estructura de las estrategias de los grupos
conservadores de las iglesias católica y evangélica en el proceso de agendación
los proyectos legislativos de Unión Civil y de lo que se convertiría después en la
propuesta de Unión Solidaria. / Tesis
|
10 |
La cruzada contra la ideología de género : causas de la politización del conservadurismo evangélico en el Perú contemporáneoTello Aguinaga, Kevin William 16 September 2019 (has links)
Durante gran parte del siglo XX, las iglesias evangélicas se caracterizaron por
ser un sector religioso tradicionalmente resistente a la participación política; sin
embargo, en la actualidad incursionan en la vida pública y son actores relevantes
en ciertas coyunturas políticas por su capacidad de convocatoria, movilización y
presión. Frente a ese escenario, esta investigación tiene como objetivo identificar
y explicar los factores que permitan comprender la politización reactiva de las
iglesias evangélicas. Para ello se recurrió a la realización de entrevistas en
profundidad a actores involucrados y académicos, y a la revisión de diferentes
fuentes secundarias con el propósito de reconstruir el proceso en cuestión y
ofrecer una explicación para este fenómeno. Se encontró que la
neopentecostalización del mundo evangélico, la influencia de la derecha
cristiana estadounidense y las respuestas del Estado peruano frente a las
demandas de los movimientos feminista y LGBT han causado la politización
reactiva de las iglesias evangélicas en el Perú contemporáneo. Asimismo, el
respaldo de congresistas conservadores, la alianza con la Iglesia Católica y las
redes transnacionales provida y profamilia son factores adicionales a tener en
cuenta para entender parte del éxito del movimiento evangélico conservador.
|
Page generated in 0.1109 seconds