Spelling suggestions: "subject:"protestantischer"" "subject:"protestantes""
11 |
En el curul y en las calles: Estrategias del conservadurismo evangélico peruano contra la Unión Civil no matrimonialAlemán Mori, Luis Orlando 31 August 2023 (has links)
En el año 2013 se presentó ante el Congreso peruano un proyecto de ley
de Unión Civil en favor del reconocimiento de las parejas del mismo sexo. Frente
a ello, resaltó la particular reacción del conservadurismo evangélico, el cual se
presentó como un bloque organizado para defender a la “familia natural”.
La presente investigación tiene como objetivo identificar ¿cuáles fueron
las estrategias que empleó el conservadurismo evangélico en/desde el poder
legislativo contra el proyecto de ley de Unión Civil? y ¿qué impacto tuvieron?
Para cumplir con este objetivo se aplicó una metodología cualitativa, sustentada
en 13 entrevistas a profundidad y la consulta de material audiovisual, diarios
virtuales, plataformas web y documentos oficiales.
Se argumenta que dicho sector articuló un contra movimiento compuesto
por organizaciones civiles y actores insertos en el congreso, por lo que se
emplearon estrategias institucionales y no institucionales de manera simultánea
y articulada. En específico, desde el Congreso de la Republica se desarrolló un
emprendedurismo moral y un activismo institucional con el que se emplearon dos
tipos de estrategia: las ad intra, empleadas durante el proceso de discusión
legislativa para ralentizarlo, y las ad extra, medidas simbólicas coordinadas
directamente con líderes del contra movimiento conversador evangélico y
también con activistas del conservadurismo católico.
Así, se concluye que la conjugación de ambos tipos de estrategia contribuyó a
dilatar el debate legislativo, redireccionar los contenidos del proyecto de ley y
conseguir su archivamiento. A su vez, “logró posicionar políticamente al
conservadurismo evangélico como veedores de la moral sexual y como activos
sujetos políticos” (Alemán, 2018). Finalmente, la tesis muestra que no se puede
evaluar el efecto de las movilizaciones y protestas sin entender su correlato en
el ámbito institucional.
|
12 |
Evangélicos políticos en el Congreso: estrategias de lucha en contra del enfoque de igualdad de género en el nuevo Currículo Nacional de la Educación BásicaVilcapoma Melendez, Doly’s Alexandra 27 May 2022 (has links)
Los evangélicos han estado presentes en el Congreso de la República desde los
inicios del siglo XX hasta la actualidad. No obstante, el año 2016 mostraron una mayor
presencia dentro de dicha institución y en las calles, al posicionarse en contra del
nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica, debido al enfoque de igualdad de
género que contiene. Esto se evidenció en las múltiples manifestaciones por parte del
colectivo “Con Mis Hijos No Te Metas”, el cual se encuentra conformado por las
facciones más conservadora de las iglesias evangélicas y la iglesia católica, y, al
mismo tiempo, por miembros del Congreso de la República. Así, se desarrolló una
investigación cualitativa que plantea la pregunta ¿De qué forma los evangélicos
políticos, miembros del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas, han participado
políticamente en contra del enfoque de igualdad de género en el Congreso?, y
evidencia que los evangélicos políticos, representantes del colectivo Con Mis Hijos No
Te Metas en el Congreso de la República, se han opuesto al enfoque de igualdad de
género, influyendo en la labor parlamentaria haciendo uso de sus recursos
parlamentarios: en primer lugar, conformando alianzas con otros congresistas; en
segundo lugar, legislando y fiscalizando de forma reactiva; y, en tercer lugar,
representando de forma institucional y no institucional al colectivo. Así, se muestra el
vínculo existente entre dicho colectivo y el Parlamento, a través de evangélicos
políticos.
|
13 |
Activismo religioso conservador en las calles: la estrategia de movilización de las iglesias del Movimiento Misionero Mundial contra la “ideología de género” (2016-2019)Plasencia Custodio, Claudia Jimena 16 January 2021 (has links)
En el 2016, ante la iniciativa del gobierno peruano por incluir el enfoque de
género en el Currículo de Educación, líderes evangélicos empezaron a
articularse para frenar su implementación a través de cuatro estrategias:
formativa, institucional, mediática y de movilización. La presente investigación
explora la estrategia de movilización, a través de un estudio de caso de la
organización que le ha entregado al movimiento su capacidad de movilización
sostenida durante el periodo del 2016 al 2019: la iglesia del Movimiento
Misionero Mundial. En ese sentido, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles
son los factores que han permitido a las iglesias del Movimiento Misionero
Mundial sostener una estrategia de movilización en las campañas contra la
“ideología de género” en el 2016-2019? Para ello, se propone una explicación a
partir de los recursos organizativos y culturales con los que cuenta la
organización religiosa. El primer recurso responde a la estructura organizativa
jerárquica de la iglesia, la cual permite sostener la disciplina de sus miembros en
la acción colectiva. Esta estructura se encuentra legitimada por la autoridad de
la iglesia como organización religiosa, más que por la presencia o ausencia de
un líder en particular. El segundo corresponde a la interpretación bíblica
realizada desde el púlpito sobre el rol de la mujer y el hombre en el mundo que,
junto a la difusión del discurso transnacional sobre una amenaza social y moral
que afectaría al Perú-- la “ideología de género”, permite generar un discurso
religioso legítimo para la actividad política. Finalmente, las prácticas culturales
preexistentes de la iglesia con respecto a la movilización en el espacio público,
facilitan la disposición de los feligreses para la acción colectiva como marchas,
plantones y campañas informativas.
|
14 |
Estrategias políticas de las Iglesias Evangélicas durante el bloqueo a la implementación del enfoque de género en el nuevo Currículo Nacional de la Educación BásicaVilcapoma Melendez, Doly’s Alexandra 08 June 2020 (has links)
El objetivo de la investigación es demostrar el gran poder que tienen las tres iglesias evangélicas mencionadas anteriormente dentro de las decisiones que se tomaron para no apoyar la implementación del Nuevo Currículo y, en su lugar, deslegitimarlo. Para ello, se eligió a las siguientes iglesias evangélicas carismática: Alianza Cristiana y Misionera, Movimiento Misionero Mundial; y la Comunidad Cristiana Agua Viva.
|
15 |
La palabra proyectada: una lectura de la Iglesia Evangélica a través de sus productos audiovisualesArca Jarque, Elisa Ines 02 May 2014 (has links)
Décadas atrás, la ciudad de Lima conoció un crecimiento considerable de la población
evangélica, repartida en distintas denominaciones e iglesias. Muchas de ellas, desde hace tan sólo
algunos años, hacen uso de herramientas audiovisuales, tanto dentro como fuera de los lugares de
culto. Un acercamiento a estas prácticas nos permite preguntarnos qué aspectos de la doctrina y
la organización religiosa construyen o refuerzan los medios, en particular en su relación con
otros actores. Estas prácticas, sin duda creativas y organizadas, sirven para diversos fines que
podrían ubicarse en un amplio espectro, que va del refuerzo de una relación personal con Dios
por parte del creyente, al fortalecimiento de la iglesia como organización. Para demostrar la
amplitud de los fines y las formas que adopta el uso del audiovisual me centraré en dos
importantes iglesias evangélicas que se caracterizan por la mediatización del culto1
por un lado y
la mediatización de la práctica religiosa cotidiana de la iglesia en otro caso: se trata de la Alianza
Cristiana y Misionera del distrito limeño de Miraflores y el Movimiento Misionero Mundial en la
sede de El Agustino (la Congregación llamada “La Corporación”), Lima. El uso del audiovisual,
por último, debe ponerse en relación con las características del panorama mediático de la
actualidad en su relación con la religión, así como también con las características de las mismas
iglesias, cuya incidencia y doctrina son distintas.
|
16 |
Religión y políticas públicas en el Perú : el rol de las iglesias católica y evangélica en la agendación de los proyectos legislativos de Unión Civil y de Unión SolidariaAvellaneda García, Sandra Karina 07 April 2018 (has links)
En setiembre del 2013, Carlos Bruce presentó en el Congreso el proyecto de ley de Unión Civil no matrimonial, el cual buscaba subsanar la exclusión jurídica de
ciudadanos peruanos con identidad no heterosexual. Sin embargo, este hecho no fue exento de reacciones desde actores políticos con representación eclesial. Así, entre las varias propuestas legislativas que compitieron con la propuesta de Bruce, se destacaron tres iniciativas. En octubre de 2013, el pastor evangélico fujimorista Julio Rosas propuso la Atención Mutua. En marzo de 2014, su compañera de bancada y numeraria del Opus Dei, Martha Chávez, esbozó el Régimen de Sociedad Solidaria. En junio de 2014, Humberto Lay, también pastor evangélico pero perteneciente a una bancada minoritaria (Unión Regional) planteó la Asociación Patrimonial Solidaria.
¿Por qué estos grupos han tenido éxito en neutralizar la agenda de Unión Civil?
¿Han tenido una agenda propia sobre el tema de género o la agenda se planteó
sobre la marcha, en la dinámica frente a las colectivas feministas? La presente
investigación pretende comprender la estructura de las estrategias de los grupos
conservadores de las iglesias católica y evangélica en el proceso de agendación
los proyectos legislativos de Unión Civil y de lo que se convertiría después en la
propuesta de Unión Solidaria.
|
17 |
La religión pública y la protesta social : los actores religiosos en la movilización social alrededor del conflicto socio-ambiental de La OroyaPérez Vela, Rolando 01 October 2021 (has links)
La tesis analiza las estrategias e implicancias de la participación y las representaciones
públicas de los actores religiosos en los procesos de movilización y protesta social
impulsados por activistas de la sociedad civil. El estudio toma como caso la participación
de los actores religiosos, vinculados al catolicismo y al protestantismo evangélico, en
una campaña de incidencia política en el contexto de un conflicto socio-ambiental en el
Perú. Se trata de una iniciativa ciudadana de protesta frente a la afectación de los
derechos ambientales de la comunidad, como consecuencia de la actividad extractiva
en la localidad de La Oroya, provincia de Yauli, región Junín.
La investigación se orienta a partir de la siguiente pregunta: ¿de qué modo el
involucramiento de los actores religiosos –católicos y evangélicos –en la iniciativa de
protesta, impulsada desde la sociedad civil, ha generado re-significaciones y ha
moldeado sus concepciones y percepciones sobre sus roles, interacciones e incidencia
en el espacio público?
Alrededor de esta pregunta, analizamos no solo las implicancias e incidencias del factor
religioso en los procesos de protesta y la movilización social, sino también el modo como
los actores religiosos construyen sus representaciones y afirman su legitimidad en el
espacio público. En ese sentido, observamos las formas de actuación pública de estos
actores, sus estrategias de representación e interacción, así como las implicaciones en
la construcción y resignificación de sus discursos e identidades.
Primero, analizamos los roles que estos actores han jugado en el contexto de la
movilización de la sociedad civil. Segundo, las estrategias y formas de participación que
estos actores han desarrollado en el proceso de interacción en el espacio público desde
a acción colectiva contestataria. Tercero, estudiamos las re-significaciones en las
percepciones y concepciones de los actores investigados con relación a sus roles y
contribuciones, a partir de su involucramiento en una iniciativa de incidencia en el
espacio público.
El caso que investigamos da cuenta de un tipo de actor religioso que construye su
identidad y representación púbica desde la inserción en la acción colectiva no religiosa
y la movilización ciudadana construida desde la participación activa en un proceso de
incidencia política animada por colectivos de la sociedad civil.
En ese sentido, los actores religiosos que investigamos dan cuenta de su intensa
interacción y articulación con las esferas e instancias del ámbito público y político,
planteando una perspectiva ecuménica y ciudadana de la acción política desde la
religión.
En este sentido, el estudio evidencia una contribución significativa de los actores
religiosos en la construcción de la movilización social y la acción colectiva, incidiendo
especialmente en la glocalización y el enmarcamiento ético de la protesta. Desde la
perspectiva de la teoría de la acción colectiva, estos actores juegan roles preponderantes
especialmente en el campo de la movilización de los recursos y la construcción de los
marcos interpretativos de la acción colectiva.
|
Page generated in 0.0551 seconds