Spelling suggestions: "subject:"protocolos dde encaminhamento"" "subject:"protocolos dde encaminhamentos""
1 |
Planeamiento de la Red de Transmisión para el servicio UMTS en la ciudad de TrujilloBisetti Brückmann, Eduardo Rodolfo 2013 March 1919 (has links)
El presente proyecto propone una solución de transmisión de una red UMTS en la ciudad de Trujillo. Esta nueva red se instalará sobre la red GSM (2G) existente del operador de telefonía móvil (en adelante “El Cliente”) en la modalidad co-site, de tal forma que se analiza la red de transmisión actual (microondas) y se propone los nuevos equipos y configuraciones necesarias para dar la capacidad requerida a cada Nodo B, concentrando el tráfico Iub en una RNC ubicada en el nodo tecnológico de “El Cliente”. Inicialmente se propone el cambio de topología de la red existente de un nodo de microondas o Hub (configuración actual) a dos Hubs concentrando el tráfico 2G y 3G, ambos interconectados por un enlace microonda de alta capacidad. Para darle jerarquía de Hub al site escogido, se propone un enrutamiento de servicios de algunos enlaces microondas existentes hacia este nuevo site concentrador, para lo que se instalará nuevos equipos como radio enlaces y multiplexores. Por otro lado, se propone la instalación de una RNC en la ciudad de Trujillo de tal forma de concentrar el tráfico entre Nodos B y RNC (Iub) en la misma ciudad, lo que permitiría usar el MGW ya instalado en esta ciudad para la conmutación de llamadas de voz y video-llamadas. Para la conmutación de paquetes se propone la instalación de un SGSN ya preparado para el tráfico 3G. Otro punto a tratar se refiere a la modalidad de la multiplexación usada en la red de transporte la cual es actualmente TDM. La recomendación que se menciona en el presente trabajo es migrar la red existente a Ethernet (Fast o Giga según sea el caso), cuyas ventajas se explicarán posteriormente. Por lo anterior, todos los equipos de transmisión deben soportar Ethernet (Fast o Giga según sea el caso). Se parte de la premisa que los Nodos B, RNC y equipos del CN soportan Ethernet. Los detalles de conexión y la arquitectura de la red en general de explicarán en el capítulo 3 / Tesis
|
2 |
Diseño de una arquitectura para redes de sensores con soporte para aplicaciones de detección de eventosLino Ramírez, Carlos 30 March 2012 (has links)
Las aplicaciones para redes de sensores inalámbricas, o Wireless Sensor Networks (WSNs), han mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. Actualmente constituyen una alternativa tecnológica interesante para el desarrollo de aplicaciones que requieren monitorizar constantemente el estado de cualquier variable relacionada con escenarios de diversos ámbitos. Si las aplicaciones detectan cambios en los valores de dichas variables, pueden activar la ejecución de acciones preventivas que ayuden a restaurar las condiciones normales del entorno monitorizado.
Algunos ejemplos de aplicaciones que se pueden beneficiar de las WSNs son las aplicaciones para la detección de eventos, entre las que se incluye la detección de incendios forestales. Este tipo de aplicaciones ha recibido mucha atención recientemente, ya que cada año se presentan incendios forestales que arrasan con una gran cantidad de flora y fauna, provocando grandes pérdidas económicas y humanas. Otra área de gran interés es la utilización de redes de sensores en la detección de propagación de gases. Estas aplicaciones tienen la finalidad de evitar tragedias, sobre todo en el caso de la propagación de gases peligrosos. Por otra parte, las redes de sensores también han sido utilizadas en la detección y seguimiento de objetivos e intrusos. Con estas aplicaciones es posible vigilar áreas restringidas, ya sea por el servicio que proporcionan o por los objetos de valor que puedan contener.
Para implementar eficientemente aplicaciones que utilicen redes de sensores inalámbricas en la detección de eventos de propagación de fuego y gas, así como para detectar y realizar el seguimiento de intrusos, es conveniente utilizar mecanismos que permitan detectar los eventos críticos de forma correcta e inmediata, de tal manera que se informe y actúe en tiempo real para llevar a cabo las acciones necesarias. En esta tesis
doctoral se propone una arquitectura para redes de sensores que permita detectar en
tiempo real la presencia de eventos que alteren el estado normal del entorno monitorizado,
actuando a continuación convenientemente. / Lino Ramírez, C. (2012). Diseño de una arquitectura para redes de sensores con soporte para aplicaciones de detección de eventos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15152
|
3 |
Redes inalámbricas de sensores: Una nueva arquitectura eficiente y robusta basada en jerarquía dinámica de gruposCapella Hernández, Juan Vicente 28 June 2010 (has links)
Las Redes Inalámbricas de Sensores (RIS) gozan de un gran auge hoy en día, habiendo sido identificadas como una de las tecnologías más prometedoras por diversos analistas tecnológicos y revistas especializadas, debido a que dan respuesta a las exigencias actuales referentes al establecimiento de redes que cubran necesidades de comunicación de forma flexible -en tiempo y espacio- y autónoma -autoconfiguración e independencia de una estructura fija-. La posibilidad de implementar dispositivos de bajo coste y elevada duración capaces de obtener información del entorno y reenviarla de forma inalámbrica a un centro de coordinación ofrece posibilidades inimaginables en multitud de aplicaciones.
En la mayoría de las aplicaciones se pretende que los nodos no requieran mantenimiento, explotando el concepto de nodos de "usar y tirar", puesto que una vez desplegados no son recuperables. En este entorno, los mayores desafíos se encuentran en minimizar dos factores fundamentales: coste y consumo, maximizando el tiempo de servicio.
En los últimos años se han propuesto numerosos protocolos para RIS. Sin embargo, la mayoría de estas propuestas, o bien realizan asunciones poco realistas, o bien resultan poco escalables, lo cual se traduce en aproximaciones poco prácticas.
Por otro lado, hasta la fecha se han obviado características deseables como tolerancia a fallos, seguridad y acotación de tiempos en las comunicaciones, generalmente no consideradas en la inmensa mayoría de los protocolos existentes, y cuando lo son, se obtienen sacrificando la eficiencia energética.
En la presente tesis se ha propuesto una novedosa solución integral orientada principalmente a reducir el consumo de energía. La nueva arquitectura denominada EDETA (Energy-efficient aDaptative hiErarchical and robusT Architecture) es además escalable, apropiada tanto para RIS homogéneas como heterogéneas -cada vez con mayor auge-, auto-configurable, soporta de forma transparente múltiples sumideros, y proporciona características como tolerancia a fallos y tiempos acotados, sin degradar las prestaciones de la
red.
La arquitectura propuesta está basada en una jerarquía de dos niveles, el nivel inferior
basado en clústeres, gobernado por un protocolo interno del clúster denominado Intra-
Cluster-Communication y el nivel superior formado por un árbol dinámico de nodos líderes de
clúster que ejecutan un protocolo entre clústeres denominado Inter-Cluster-Routing. / Capella Hernández, JV. (2010). Redes inalámbricas de sensores: Una nueva arquitectura eficiente y robusta basada en jerarquía dinámica de grupos [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8417
|
4 |
Diseño y evaluación de mecanismos de optimización en redes de sensores inalámbricas industrialesVera Pérez, José 10 January 2022 (has links)
[ES] La industria se encuentra inmersa de pleno en la cuarta revolución industrial, y es gracias a la capacidad de digitalización y de procesamiento de grandes cantidades de datos, que se consigue mejorar y optimizar el rendimiento de los sistemas industriales actuales. Son muchos los paradigmas y conceptos que están dando forma a lo que se conoce como Industria 4.0, y uno de ellos ha sido el Internet de las Cosas (IoT: Internet of Things) o más concretamente el Internet Industrial de las Cosas (IIoT: Industrial Internet of Things), como se ha llamado al subconjunto con determinados requisitos orientados al sector industrial.
Las redes de sensores inalámbricos (WSN: Wireless Sensor Networks) son tecnologías habilitadoras para estos sistemas IoT, ya que gracias a su fácil escalabilidad ofrecen gran capacidad de sensorización con un coste energético reducido. En el ámbito industrial, estas redes de sensores deben cumplir con requisitos estrictos de fiabilidad, y su aceptación está siendo lenta debido a que su robustez y facilidad de configuración no han podido rivalizar con las tecnologías clásicas.
Con el desarrollo de esta tesis, se pretende hacer frente a determinados aspectos de mejora de las redes industriales de sensores inalámbricos. Para ello, se diseñan nuevos mecanismos para la sincronización, evaluando metodologías alternativas de enrutamiento y proponiendo modelos analíticos que permitan caracterizar fielmente el proceso de despliegue de estas redes, con el objetivo de cubrir aquellas lagunas que dejan los estándares y protocolos bajo estudio. Los mecanismos propuestos por el estándar IEEE 802.15.4e, en concreto el método de acceso al medio mediante TSCH (Time-Slotted Channel Hopping), presentan las bases sobre las que construir una red WSN fiable y robusta, y mediante los desarrollos propuestos en esta tesis se facilita su implantación en sistemas de Industria 4.0. / [CA] La indústria es troba de ple en la quarta revolució industrial, i és gràcies a la capacitat de digitalització i de processament de grans quantitats de dades, que s'aconsegueix millorar i optimitzar el rendiment dels sistemes industrials actuals. Són moltes els paradigmes i conceptes que estan donant forma al que es coneix com a Indústria 4.0, i una d'elles ha sigut la Internet de les Coses (IoT: Internet of Things) o més concretament la Internet Industrial de les Coses (IIoT: Industrial Internet of Things), com s'ha anomenat al subconjunt amb determinats requisits orientats al sector industrial.
Les xarxes de sensors sense fils (WSN: Wireless Sensor Networks) són tecnologies habilitadores per a sistemes IoT, ja que gràcies a la seua fàcil escalabilitat ofereixen gran capacitat de digitalització amb un cost energètic reduït. En l'àmbit industrial, aquestes xarxes de sensors han de complir amb requisits estrictes, i la seua acceptació està sent lenta a causa de factors que fan que aquests sistemes no substituïsquen a les tecnologies clàssiques.
Amb el desenvolupament d'aquesta tesi, es pretén fer front a determinats aspectes de millora de les xarxes industrials de sensors sense fils. Per a això, es dissenyen nous mecanismes per a la sincronització, avaluant metodologies alternatives d'encaminament i proposant models analítics que permeten caracteritzar fidelment el procés de desplegament d'aquestes xarxes, amb l'objectiu de cobrir aquelles llacunes que deixa l'estàndard. Els mecanismes proposats per l'estàndard IEEE 802.15.4, en concret el mètode d'accés al mitjà TSCH, presenten les bases sobre les quals construir una xarxa WSN fiable i robusta, i mitjançant els desenvolupaments proposats en aquesta tesi es facilita la seua implantació en sistemes d'Indústria 4.0. / [EN] The industry is fully engaged in the fourth industrial revolution. Due to digital transformation and the processing of large amounts of data, it is possible to improve the value chain and provide a real-time optimization for the current industrial systems. There are many paradigms and concepts that that fall under the umbrella of Industry 4.0, and one of them is the Internet of Things (IoT) or more specifically the Industrial Internet of Things (IIoT), as the subset with certain industry-oriented requirements is known.
Wireless Sensor Networks (WSN) are an enabling technology for IoT systems, since its easy scalability offers a great sensorization capacity with a reduced energy cost. In the industrial field, these sensor networks must meet strict reliability requirements, so growth in the industrial market is slow as these systems fail to replace legacy technologies.
This thesis addresses different aspects of improving industrial wireless sensor networks. To that end, new mechanisms for synchronization have been designed, evaluating alternative routing methodologies and proposing analytical models that allow a comprehensive characterization of the deployment process of these networks, aiming of covering those gaps left by the standard. The mechanisms proposed by the IEEE 802.15.4 standard, specifically the medium access control method Time-Slotted Channel Hopping (TSCH), present the bases to deploy a reliable and robust WSN network, and through the developments proposed in the thesis, it is possible smooth the way for its implementation in Industry 4.0 systems. / Vera Pérez, J. (2021). Diseño y evaluación de mecanismos de optimización en redes de sensores inalámbricas industriales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/179700
|
5 |
Evaluación y Modelado de Redes OportunistasChancay Garcia, Leonardo Javier 29 July 2019 (has links)
[ES] La disponibilidad y el rendimiento de las actuales tecnologías inalámbricas como WiFi o 4G, pueden tener serios problemas de congestión y propagación, especialmente en espacios muy concurridos, o bien ser inaccesibles en sitios remotos o con baja densidad de personas. La utilización de las Redes Oportunistas en este tipo de escenarios puede ser la solución a estos problemas. Estas redes se basan en la oportunidad de intercambiar mensajes utilizando algún tipo de tecnología de comunicación directa entre dispositivos móviles como son Bluetooth o WiFi.
El rendimiento de las Redes Oportunistas depende principalmente de la movilidad de los nodos y los protocolos de enrutamiento utilizados, siendo estos últimos los encargados de decidir como son intercambiados los mensajes cuando un contacto ocurre, intentando encontrar la mejor ruta para que un mensaje alcance su destino. Por otra parte, la eficiencia de la difusión en estas redes está ligada especialmente a la movilidad de los usuarios y al comportamiento humano. Entonces, para el análisis y la evaluación del rendimiento de las Redes Oportunistas es necesario considerar tanto los aspectos técnicos relacionados con los protocolos de encaminamiento, como los aspectos de la movilidad humana.
Esta tesis doctoral se centra principalmente en evaluar la diseminación de la información usando redes oportunistas en escenarios urbanos, en los que existen diferentes densidades y tasas de renovación de personas, es decir, con usuarios que puedan entrar y salir del escenario evaluado. Dado que la existencia de este tipo de trazas reales es muy limitada, en esta tesis se plantea la generación de este tipo de trazas de forma sintética. Para ello, mediante el uso de un simulador de movilidad peatonal, se han generado trazas realistas de movilidad con diferentes grados de densidad y tasas de renovación de usuarios con el objeto de evaluar diferentes aspectos de la difusión de mensajes en las Redes Oportunistas.
El análisis de las características temporales y espaciales de estas trazas generadas refleja el realismo de los escenarios que se han considerado. Además, los experimentos relativos a la difusión de mensajes realizados con estas trazas, confirman que la tasa de renovación tiene un gran impacto en el rendimiento de los protocolos, lo que es particularmente evidente cuando el tamaño de los mensajes es mayor.
Por otra parte, también se ha realizado el estudio, utilizando en este caso trazas reales, de la difusión de información a través de las Redes Oportunistas Vehiculares. Ya que de la misma manera la movilidad de estos vehículos está ligada al comportamiento humano, nos hemos centrado en la diseminación de la información en determinadas horas del día dependiendo del número de vehículos en circulación, debido a que este aspecto tiene un gran impacto en el reenvío de datos. Los resultados de estos experimentos confirman que los dos principales factores que afectan a la difusión de información son el grado de movilidad y el tamaño de mensaje.
Aunque es bien sabido que al aumentar la densidad de nodos aumenta la velocidad de difusión, mostramos que, al mantener la densidad de nodos fija, las tasas de renovación más altas hacen que la relación de entrega disminuya. Además, descubrimos que la relación entre el tamaño del mensaje y la duración del contacto también es un factor clave, lo que demuestra que la transmisión de los mensajes grandes puede llevar a un rendimiento general muy bajo.
Basándonos en todo lo expuesto anteriormente, se ha propuesto una mejora al protocolo Epidemic, a la que hemos denominado EpidemicX2, que se basa en la fragmentación de los datos a ser enviados con el fin de aprovechar la corta duración de los contactos para aumentar así la posibilidad de su entrega. Este protocolo es particularmente efectivo para la difusión de los mensajes grandes. Los resultados muestran que la tasa de entrega se increment / [CA] La disponibilitat i el rendiment de les actuals tecnologies sense fil com WiFi o 4G, poden tindre seriosos problemes de congestió i propagació, especialment en espais molt concorreguts, o bé ser inaccessibles en llocs remots o amb baixa densitat de persones. La utilització de les Xarxes Oportunistes en este tipus d'escenaris pot ser la solució a estos problemes. Estes xarxes es basen en l'oportunitat d'intercanviar missatges utilitzant algun tipus de tecnologia de comunicació directa entre dispositius mòbils com són Bluetooth o WiFi.
El rendiment de les Xarxes Oportunistes depén principalment de la mobilitat dels nodes i els protocols d'enrutamiento utilitzats, sent estos últims els encarregats de decidir com són intercanviats els missatges quan un contacte ocorre, intentant trobar la millor ruta perquè un missatge abast el seu destí. D'altra banda, l'eficiència de la difusió en estes xarxes està lligada especialment a la mobilitat dels usuaris i al comportament humà. Llavors, per a l'anàlisi i l'avaluació del rendiment de les Xarxes Oportunistes és necessari considerar tant els aspectes tècnics relacionats amb els protocols d'acarrerament, com els aspectes de la mobilitat humana.
Esta tesi doctoral se centra principalment a avaluar la disseminació de la informació usant xarxes oportunistes en escenaris urbans, en els que hi ha diferents densitats i taxes de renovació de persones, és a dir, amb usuaris que puguen entrar i eixir de l'escenari avaluat. Atés que l'existència d'este tipus de traces reals és molt limitada, en esta tesi es planteja la generació d'este tipus de traces de forma sintètica. Per a això, per mitjà de l'ús d'un simulador de mobilitat de vianants, s'han generat traces realistes de mobilitat amb diferents graus de densitat i taxes de renovació d'usuaris amb l'objecte d'avaluar diferents aspectes de la difusió de missatges en les Xarxes Oportunistes.
L'anàlisi de les característiques temporals i espacials d'estes traces generades reflectix el realisme dels escenaris que s'han considerat. A més, els experiments relatius a la difusió de missatges realitzats amb estes traces, confirmen que la taxa de renovació té un gran impacte en el rendiment dels protocols, la qual cosa és particularment evident quan la grandària dels missatges és major.
D'altra banda, també s'ha realitzat l'estudi, utilitzant en este cas traces reals, de la difusió d'informació a través de les Xarxes Oportunistes Vehiculares. Ja que de la mateixa manera la mobilitat d'estos vehicles està lligada al comportament humà, ens hem centrat en la disseminació de la informació en determinades hores del dia depenent del nombre de vehicles en circulació, pel fet que este aspecte té un gran impacte en el reexpedició de dades. Els resultats d'estos experiments confirmen que els dos principals factors que afecten la difusió d'informació són el grau de mobilitat i la grandària de missatge.
Encara que és ben sabut que a l'augmentar la densitat de nodes augmenta la velocitat de difusió, mostrem que, al mantindre la densitat de nodes fixa, les taxes de renovació més altes fan que la relació d'entrega disminuïsca. A més, descobrim que la relació entre la grandària del missatge i la duració del contacte també és un factor clau, la qual cosa demostra que la transmissió dels missatges grans pot portar a un rendiment general molt davall.
Basant-nos en tot el que exposa anteriorment, s'ha proposat una millora al protocol Epidemic, a la que hem denominat EpidemicX2, que es basa en la fragmentació de les dades a ser enviats a fi d'aprofitar la curta duració dels contactes per a augmentar així la possibilitat del seu entrega. Este protocol és particularment efectiu per a la difusió dels missatges grans. Els resultats mostren que la taxa d'entrega s'incrementa, el temps mitjana en l'entrega es reduïx, sense un substancial increment en termes de sobrecàrrega. / [EN] The availability and performance of current wireless technologies such as WiFi or 4G, can have severe problems of congestion and information diffusion, especially in crowded spaces, or, on the other side, be inaccessible in places with a low density of people. The use of Opportunistic Networks in these types of scenarios can be a solution to these problems. These networks are based on the opportunity to exchange messages using some type of direct communication technology between nearby mobile devices such as Bluetooth or WiFi.
The performance of these networks depends mainly on the mobility of the nodes and the routing protocols used. The goal of these protocols is to decide how messages are exchanged when a pair of nodes are in contact, trying to find the best route for a message to reach its destination. The efficiency of the diffusion in these networks is related mainly to the mobility of users and human behaviour. Therefore, for the analysis and evaluation of the performance of the Opportunistic Networks, it is necessary to consider both the technical aspects related to the routing protocols, as well as the aspects of human mobility.
This thesis mainly focuses on evaluating the dissemination of information using Opportunistic Networks in urban scenarios, in which there are different densities and renewal rates of people, that is, with users who can enter and leave the evaluated scenario. Given that the existence of this type of real traces is very limited, this thesis proposes the generation of realistic traces. For this, through the use of a pedestrian mobility simulator, realistic traces of mobility have been defined with different degrees of density and renewal rates of users to evaluate different aspects of the Opportunistic Network with this approach.
The analysis of the temporal and spatial characteristics of these generated traces reflects the realism of the scenarios that have been considered. The experiments related to the diffusion of messages made with these traces, confirm that the renewal rate has a high impact on the performance of the protocols, which is particularly evident when the message size is longer.
Furthermore, considering vehicular scenarios, a study has also been carried out using real traces, following the same methodology to evaluate the dissemination of information. Since in the same way the mobility of these vehicles is linked to human behaviour, we have focused on the dissemination of information at certain times of the day depending on the number of vehicles in circulation, since this aspect has a significant impact on data diffusion. The results of all these experiments show that the diffusion of contents is affected mainly by two factors: degree of mobility and message size.
Although it is well known that increasing the density of nodes increases the speed of diffusion, we show that, by maintaining the density of fixed nodes, the higher renewal rates cause the delivery ratio to decrease. In addition, we discovered that the relationship between message size and contact duration is also a key factor, showing that large messages can lead to very reduced overall performance.
Based on these results, an improvement to the Epidemic protocol has been proposed, called EpidemicX2, which is based on the fragmentation of the data to be sent in order to take advantage of the short duration of the contacts. This protocol is particularly effective for the dissemination of large messages. The results show that the delivery rate increases, the average time in the delivery is reduced, without a substantial increase in terms of overload. / Finalmente, quiero agradecer a la República del Ecuador junto con la “Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación” - SENESCYT,
por su programa de apoyo y financiar mis estudios. / Chancay Garcia, LJ. (2019). Evaluación y Modelado de Redes Oportunistas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/124339
|
Page generated in 0.1367 seconds