• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 181
  • 181
  • 99
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 65
  • 40
  • 29
  • 27
  • 27
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Participación Local de la Comunidad Nativa de Sucusari- Etnia Maijuna y la Intervención de Proyectos de Conservación, en el Manejo de los Recursos Naturales. Rio Napo – Loreto

Donayre Ramirez, Sergio Antonio 31 October 2017 (has links)
En la actualidad la crisis ecológica que está sufriendo la amazonia, debido al limitado manejo y a la sobre explotación de los recursos naturales es una preocupación constante de muchas instituciones públicas y privadas, por ello, se han diseñado e implementado proyectos de conservación cuyos objetivos es tratar de minimizar y revertir esta crisis y a su vez apoyar a las comunidades locales a desarrollarse sosteniblemente; es por eso que a través de nuevos enfoques y técnicas participativas basadas en la realidad amazónica en donde la investigación y conocimientos de la cultura de sus pobladores son factores importantes en esta difícil tarea. Pero la mayoría de estos proyectos tuvieron resultados diferentes, lo que ha contribuido a minimizar o revertir la crisis ecológica o a crear un bienestar económico real, así como la mejora del nivel de vida de la población; sin embargo, algunas de las intervenciones en donde no se consideraron los diseños adecuados a la realidad local, tuvieron resultados pocos favorables. El presente trabajo busca mostrar y analizar la participación local de los pobladores de la comunidad nativa de Sucusari perteneciente a la etnia Maijuna, en el manejo de sus recursos naturales, a partir de la asistencia técnica y financiera externa, a través de un nuevo modelo de conservación participativa; por este motivo, se analiza las técnicas que hoy en día son aplicadas con mayor frecuencia en la planificación y desarrollo de estos proyectos, que involucran directamente a las comunidades en la gestión de los mismos, para garantizar la sostenibilidad de los mencionados proyectos. Esta sostenibilidad se sustenta en la aplicación de herramientas y técnicas que garanticen resultados positivos para ayudar a mejorar la situación socio ambiental de estas comunidades, así como en los resultados negativos que se pueden obtener producto de los malos diseños y aplicaciones de estas técnicas y/o herramientas. Para ello, la metodología aplicada en este trabajo de investigación buscó identificar los alcances y dificultades del enfoque participativo local y contribuir con mecanismos de 8 intervención efectiva y eficaz para el desarrollo de los mencionados proyectos en las comunidades para el manejo sostenible de los recursos naturales; por lo que se utilizaron métodos cuantitativos (encuestas) y cualitativos (entrevistas, talleres y grupos focales). Tomando en cuenta el análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas de investigación, como también del análisis situacional , es posible indicar que la hipótesis de la participación local y la intervención de los proyectos de conservación que actualmente se desarrollan en esta comunidad, contribuyen al adecuado manejo de los recursos naturales y En este sentido, la participación de los pobladores de esta comunidad en el manejo de los mismos viene incrementándose, por lo tanto la información que se obtiene de esta investigación, se considera de mucha importancia para diseñar o replicar estrategias e intervenciones que promuevan y brinden apoyo técnico científico a aquellas comunidades que conservan la biodiversidad y así puedan tener condiciones para desarrollarse, y esto debe darse con la debida responsabilidad social, de manera que el cambio no altere el principio de solidaridad entre los pobladores nativos. Así mismo, otro punto importante de la aplicación de estos nuevos enfoques es que estos proyectos deben tener en cuenta la distribución equitativa de los beneficios y la equidad de género que son elementos importantes para lograr una verdadera participación inclusiva que contribuya a un efectivo manejo y desarrollo sostenible Finalmente el monitoreo constante de estos proyectos, el respeto de los conocimientos tradicionales y el fortalecimiento organizacional permanente son tareas primordiales para que los beneficios sociales, económicos y ecológicos se traduzcan en una distribución equitativa de los logros e ingresos de todos quienes componen la población local; de ahí que el presente trabajo debe poner en vitrina los aportes y los logros obtenidos en lo que se refiere a participación comunal, conservación y manejo de recursos naturales; dando lugar a que el estado y las organizaciones de cooperación técnica internacional apoyen y contribuyan con el fortalecimiento de la organización indígena de los Maijuna. / Tesis
62

“Gestión de los reasentamientos poblacionales generados por proyectos de desarrollo : caso de la población desplazada de Huabal”

Laos Atencia, Lilian Katherin 19 June 2018 (has links)
El desplazamiento poblacional se produce cuando las personas, familias y/o comunidades tienen que abandonar su hogar por la existencia de un factor externo como proyectos de infraestructura, mineros, hidrocarburíferos, energéticos, intervenciones urbanas, desastres naturales, situaciones de violencia, entre otros, que los induce a tomar la decisión de desplazarse al no tener la opción de permanecer en su lugar de origen. El desplazamiento causa graves impactos sociales, económicos, culturales y psicológicos en la población que lo efectúa, puede incluso afectar a varias generaciones. El reasentamiento asumido desde una perspectiva de oportunidad para el desarrollo sostenible es la medida apropiada para prevenir, mitigar y compensar los impactos negativos que afrontan las poblaciones desplazadas. En esta línea, la presente tesis enfatiza la gestión de los reasentamientos poblacionales generados por proyectos de desarrollo, tomando como estudio de investigación el caso de la población desplazada de Huabal. Los pobladores de Huabal distrito de Pomahuaca, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca; fueron desplazados el año 2009 de su lugar de origen, debido a que el territorio donde se encontraban asentados era requerido para la ejecución del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), proyecto de infraestructura considerado de necesidad pública para el país. El PEOT reasentó a dicha población en Nuevo Huabal distrito de San Felipe, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca. El objetivo de este estudio es identificar los efectos sociales, económicos y culturales que se han generado en la vida de la población desplazada de Huabal y conocer sus percepciones, expectativas, intereses y demandas respecto a su reasentamiento. Asimismo, se busca identificar y analizar los logros y vacíos del proceso reasentamiento, a partir de la información de los actores involucrados y los documentos normativos y técnicos existentes, con la finalidad de proponer medidas que fortalezcan la gestión de los reasentamientos generados por los proyectos de desarrollo para minimizar los efectos adversos de los desplazamientos. / Tesis
63

Extensionismo tecnológico para electrificación en zonas rurales : el caso del proyecto Powermundo en la región San Martín del año 2013

Medina Bocanegra, Josué Antonio 04 August 2016 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla una evaluación de la implementación de un proyecto de desarrollo mediante el uso de extensionismo tecnológico, que tuvo el fin de brindar electricidad y así beneficiar a las personas para que puedan cubrir sus necesidades básicas insatisfechas y mejorar su desarrollo. En este aspecto, la tesis se enfoca en el extensionismo de la tecnología de pico paneles solares para llevar a cabo proyectos de electrificación rural. El objetivo principal del trabajo es evaluar los efectos de un proyecto de extensionismo tecnológico en materia de impacto, sostenibilidad y replicabilidad, el cual tiene el potencial de promover el desarrollo de comunidades ubicadas en una zona rural de la región San Martín. Todas las actividades de este proyecto denominado “PowerMundo” se han llevado a cabo desde la fecha de enero del 2013 hasta noviembre del 2015, durante un período de dos años y once meses. Como parte del presente trabajo se tiene inicialmente el Capítulo 1, que es el marco teórico de la Tesis, el cual contiene información sobre el extensionismo tecnológico, los proyectos de desarrollo con componente tecnológico y las necesidades humanas. Posteriormente se desarrolla el Capítulo 2, que presenta el marco contextual del proyecto donde se expone la evolución de la electrificación rural en Latinoamérica y Perú, y se detalla la coyuntura de las comunidades rurales de la región San Martín, en las cuales hay una falta generalizada de fuentes de energía con potencial de poder usarse en las tareas cotidianas; esto a su vez permite entender el porqué del trabajo de investigación. Finalmente, en el Capítulo 3 se explica el proyecto “PowerMundo”, se desarrolla la metodología de estudio decidida y se discute los resultados de la investigación. La investigación concluye que una conjunción adecuada entre extensionismo tecnológico y enfoque en desarrollo, libertades, capacidades y/o necesidades básicas insatisfechas puede lograr una eficiente implementación de proyectos de desarrollo; esto, a futuro, permitirá mejorar la calidad de vida de los beneficiados, para continuar con la salida de comunidades rurales del subdesarrollo. En adición, esta experiencia adquirida ha brindado conocimiento sobre una nueva alternativa en proyectos de electrificación rural, la cual es más atractiva debido a su viabilidad y rentabilidad en zonas aisladas, y que ha demostrado un impacto positivo en los usuarios. / Tesis
64

Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de toma de decisiones en la ejecución de proyectos sociales de una municipalidad provincial

Alva Rodríguez, Mariana Alinne 27 May 2015 (has links)
El país cuenta con varios programas sociales que tienen como objetivo garantizar que las personas sumidas en pobreza y extrema pobreza puedan acceder a servicios básicos de salud, educación y nutrición. En los últimos años el Gobierno ha destinado mayores recursos presupuestales a los programas sociales; sin embargo, no se muestran o no se presentan resultados ni indicadores que permitan ver si dicha inversión debe ser incrementada o disminuida en función de ellos o de la necesidad de la población. De todos los programas sociales que se manejan a nivel nacional por las municipalidades provinciales, son dos los que se ejecutan en gran mayoría en todo el país: El Programa Complementación Alimentaria (PCA) y el Programa de Vaso de Leche (PVL). El primer programa tiene como finalidad otorgar un complemento alimentario a la población en situación de pobreza o pobreza extrema, así como a grupos vulnerables. El segundo tiene como objetivo la distribución de vasos de leche para todos los niños en situación de pobreza del país para combatir la malnutrición. La información que se recoge para ambos programas se lleva en registros manuales y en hojas de cálculo, lo cual es poco confiable y muchas veces inconsistente careciendo de un historial de los beneficiarios, lo cual dificulta enormemente contar con información a nivel gerencial que permita tomar de decisiones acertadas y oportunas en la gestión de los mismos. Por otro lado, no se tiene información sistematizada que permita establecer el nivel de inversión por cada beneficiario del programa, los resultados que se obtienen luego de la inversión o hacer una mejor distribución de los recursos que se les asigna, lo que podría contribuir a hacer más eficiente el gasto de los recursos públicos y a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema. El presente proyecto desarrolla un sistema de información gerencial apoyándose en el Balanced Scorecard, metodología gerencial que permite adaptar la visión y los objetivos de una empresa en indicadores estratégicos para la toma de decisiones preventivas o correctivas ante una amenaza en su desempeño hacia el cumplimiento de su visión, como herramienta de administración para establecer medidas correctivas, seguimiento de indicadores y monitoreo de los objetivos empresariales que permita gestionar la información de los programas sociales PVL y PCA para ejercer una mejor toma de decisiones correspondiente a su ejecución y a la orientación estratégica que tiene la municipalidad sobre ellos. Debido a que el sistema realizará un monitoreo de la ejecución de estos programas sociales a través de indicadores, se utiliza un Balanced Scorecard enfocado en la perspectiva del cliente, pues se está tratando con programas sin fines de lucro. Con ello, se establecen indicadores para cada uno de los objetivos de la unidad ejecutora que le permita contar con información a nivel gerencial para la toma de decisiones acertadas y oportunas de su gestión en ambos programas sociales, y cuyo resultado puede generar una mejor distribución de los recursos asignados y una mayor eficiencia en el gasto de los recursos públicos. Así mismo, se emitirán alertas si los objetivos planteados no se están cumpliendo en función a la medición realizada por los indicadores. Finalmente se tendrá la información necesaria para la elaboración de reportes ejecutivos, la medición del avance en el cumplimiento de sus objetivos y el monitoreo de los mismos para establecer los planes de acción más rápido con el fin de evitar algún tipo de perdida futura como alimentos, dinero, entre otros. / Tesis
65

Nivel de cumplimiento del estándar GlobalGAP en productores de bovinos de carne en Chiloé

Straussmann Moraga, Fabián Alexis January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El archipiélago de Chiloé posee sistemas agropecuarios que requieren dar mayor importancia a la calidad de sus productos para mejorar su competitividad. De esta forma se plantea el objetivo de conocer el nivel de cumplimiento de Buenas prácticas agrícolas en los productores de bovinos de carne en Chiloé, utilizando para ello el estándar europeo GlobalGAP. Este trabajo consistió en aplicar una encuesta que considera una descripción general de la explotación, seguida de la pauta oficial de GlobalGap, que fue aplicada a cuarenta pequeños productores distribuidos en siete de las diez comunas de Chiloé. Estos poseían una superficie que suma 2007 ha. y mantenían una masa ganadera total de 1344 animales, en su mayoría doble propósito, que eran vendidos principalmente a intermediarios en el predio. El cumplimiento general de la pauta GlobalGAP alcanzó un 51,4% en promedio. Su posterior división en áreas específicas de manejo evidenció que aspectos de bienestar del trabajador (12,6% cumplimiento), planificación y registros de producción (Área explotación agropecuaria, 47%) son menos considerados por los productores. En contraste, áreas como bienestar animal, seguida por salud y medicamentos, y manejo alimentario obtienen mejores resultados, con porcentajes promedio de 88,2%, 65,6% y 55%, respectivamente. Al relacionar los diferentes porcentajes de cumplimiento con características del productor y las explotaciones, sólo se puede establecer una correlación débil y positiva entre el porcentaje de cumplimiento en el módulo base, que se relaciona con aspectos de manejo general y registros, y las variables número de animales (r= 0,40; p=0,007) y superficie de pradera (r=0,42; P=0,01). De igual forma no se observó una asociación entre la edad y nivel de escolaridad y el porcentaje de cumplimiento general de la pauta GlobalGAP
66

Análisis de los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque : Setiembre 2016 – diciembre 2017

Ruiz Chacón, Stephanie Virginia 26 July 2018 (has links)
Esta investigación surge de la realidad de comunidades de zonas rurales de la sierra del departamento de Lambayeque, quienes por sus factores sociodemográficos, se sienten olvidadas y en oportunidades con el pensamiento que son utilizadas para el cumplimiento de temas políticos de inclusión y desarrollo social por parte del Estado a través de proyectos que no llegan a tener el resultado esperado; predominado por la falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de las comunidades. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es describir los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque, mediante el análisis de la información a partir de encuestas, entrevistas y focus group, para proponer medios de mejora que fortalezcan la implementación de futuros proyectos en la comunidad. El primer paso fue identificar la problemática y sentir de la comunidad con respecto al proyecto de alpacas desarrollado, a través de la aplicación de focus group a los jefes de familia partícipes en el proyecto, entrevistas a quienes estuvieron a cargo del proyecto y encuestas a algunos pobladores de la comunidad; posteriormente se realizó el estudio de Casos exitosos de comunidades aledañas para identificar factores de éxito en proyectos. La investigación realizada manifiesta que una comunidad con falta de solidez en la organización de las personas no presenta la base necesaria para implementar un proyecto; la comunidad José Carlos Mariátegui presenta desorganización, escaso conocimiento en capacidades técnico - productivas en tema de alpaca, débil trabajo en equipo, poco sentido de pertenencia. Surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une a los pobladores, organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado como factor indispensable a las relaciones sociales, gestión administrativa y apoyo del Estado, para la sostenibilidad y éxito de los proyectos. / This research arises from the reality of communities in rural areas of the Sierra de Lambayeque department, who for their sociodemographic factors, feel forgotten and in opportunities with the thought that are used for compliance with political issues of inclusion and social development by of the State through projects that do not have the expected result; dominated by the lack of knowledge of the real needs of the communities. Therefore, the main objective of this thesis is to describe the limiting factors in the implementation of the alpacas project in the José Carlos Mariátegui - Incahuasi - Lambayeque community, through the analysis of the information from surveys, interviews and focus group, to propose means of improvement that strengthen the implementation of future projects in the community. The first step was to identify the problems and feelings of the community regarding the alpacas project developed, through the application of focus group to the family heads involved in the project, interviews with those in charge of the project and surveys of some residents of the community; Afterwards, successful case studies of neighboring communities were conducted to identify success factors in projects. The research carried out shows that a community with a lack of solidity in the organization of people does not present the necessary basis to implement a project; the José Carlos Mariátegui community presents disorganization, little knowledge in technical-productive capacities in alpaca issues, weak teamwork, little sense of belonging. This proposal of strengthening arises with an integral associative vision, that unites the inhabitants, organizes the work and channels it towards a determined objective as an indispensable factor to the social relations, administrative management and support of the State, for the sustainability and success of the projects. / Tesis
67

Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región Cusco

Mejía Yovera, Gabriela Luisa 23 May 2018 (has links)
La presente tesis plantea como objetivo principal identificar los impactos positivos y negativos de los proyectos de electrificación en las zonas rurales del Cusco, en las comunidades de la provincia de Paruro (Yarccacunca, Araycalla), de la provincia de Acomayo (Rondocán), y de la provincia de Paucartambo (Sipascancha Baja, Mashuay, Patacancha, Juan Velasco Alvarado), mediante el reconocimiento de los efectos producidos en la población beneficiaria una vez terminados los PAFE I y II. Ello con el fin de fortalecer las políticas públicas y los procesos de ejecución de proyectos de electrificación rural. Para tal logro, se realiza un análisis de las sub variables e indicadores con una metodología de estudio cualitativa, cuantitativa y participativa que permitió recoger de los propios beneficiarios e involucrados, las percepciones sobre el proyecto de electrificación en sus comunidades y cómo la electrificación ha contribuido a alcanzar niveles óptimos de calidad de vida, así como efectos en el desarrollo de género, interculturalidad, educación y salud. El resultado fundamental es que los proyectos de electrificación pueden sentar las bases para un desarrollo social, pero si no son dirigidos con enfoques de desarrollo específicos, como género e interculturalidad, los resultados son limitados para el logro de capacidades humanas. Si bien se mejora aspectos de la vida cotidiana, básicamente con iluminación y entretenimiento, otros aspectos como educación y salud, no pueden ser favorecidos adecuadamente, si no se les prioriza dentro de programas o proyectos de electrificación. Por esta razón, es vital que en los proyectos en zonas de pobreza se considere cómo el Estado puede potenciar el desarrollo humano mediante la electrificación, dado que el desarrollo productivo no siempre es posible en todas las áreas. En concordancia con los hallazgos, se sugiere principalmente que los proyectos de ampliación de la frontera eléctrica en áreas rurales, incluyan una perspectiva social, más que productiva o de rentabilidad económica, así como un diagnóstico socioeconómico que permita definir si será conveniente un servicio eléctrico para consumo o comercial, además de alianzas entre organismos estatales y ministerios e instituciones privadas, reconociendo las necesidades de género y brechas interculturales. / Tesis
68

Auditoría en los proyectos de inversión del sector educación, sus deficiencias y alternativas de solución

Noriega Mercado, Jorge January 2003 (has links)
El trabajo de investigación denominado “ Auditoria en los Proyectos de Inversión del Sector Educación, sus Deficiencias y Alternativas de Solución” tiene como objetivo ilustrar sobre la aplicación de las Normas Nacionales, Normas de las Entidades cofinanciadoras (Banco Mundial) relacionadas con las adquisiciones menores, mayores, obras civiles, Manuales de Procedimientos de Desembolsos, formulación de Estados Financieros, Auditoría a los Estados Financieros de los Proyectos de Inversión. Asimismo permitirá a los profesionales en Contabilidad, Auditores, Estudiantes, Entidades Públicas y Público en General sobre la Auditoría en los Proyectos de Inversión, tomar conocimiento de su importancia, y sus alternativas de solución. También permitirá a los interesados tomar conocimiento sobre la aplicación de las Normas de Control en las auditorias de los Proyectos de Inversión. En el presente trabajo también se describe al Convenio de Préstamo, e instrumentos Normativos que rigieron la ejecución del Proyecto de Inversión. El Ministerio de Educación cuenta con el Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria (MECEP) que ha sido financiado por el Banco Mundial y de acuerdo al Convenio de Préstamo los estados financieros presentados al Banco deben ser auditados, dicho requisito es cumplido por la entidad mediante la acción de control practicada por las sociedades de auditoría por encargo de la Contraloría General de la República. En la investigación de la gestión y examen a los estados financieros del Proyecto por parte de las sociedades de auditoría se ha podido comprobar que existen deficiencias significativas que afectarán al cumplimiento de la normatividad legal para la presentación de los estados financieros y que podrían traer como consecuencia la restricción de los desembolsos y la paralización de la ejecución del proyecto, estas deficiencias se explicarán durante el desarrollo del tema y se demostrará en las conclusiones de la investigación. Los auditores al no ser supervisados por el Órgano de Control no profundizan la evaluación reduciendo el alcance de la auditoría y emiten informes deficientes, La presente investigación permitirá a los interesados conocer la normatividad de los organismos internacionales y la normatividad nacional aplicables en los diferentes procesos de adquisición de bienes y servicios para la ejecución de los Proyectos de Inversión. Esta investigación constituye una valiosa herramienta de trabajo, para todas las personas que actúan en los diferentes ámbitos del sector público, y por su importancia servirá de ayuda a todos los profesionales que se dedican a la auditoría en general. Con el fin de demostrar la deficiencia en la aplicación de las Normas y la emisión de Informes de auditoría el presente trabajo se ha dividido en 7 capítulos. / This work of investigation denominated “audit of Investment’s Project Education”, In, their deficiency and alternative of solutions” has as objective to illustrate The National Applications Norms of the co financed entibies (World Bank) related with less acquisition, civil works, manual procedures of disbursements, financial statement formulation, financial statements audits of investments projects. Likewise permit to accounting professionals, auditors, students, public entity, and a general public about the audit in investment projects, to take knowledge of importance and their alternative of solutions. Also will permit to the people interested to take knowledge about the application of control norms in the investment projects a udit In this work also will describe to the agreement loan, norms instruments that,prevailed the project investment execution. The Education Ministry is developing the “Project of Marking better the Quality of the primary education that has been fina nced by the World Wide Bank and according to the agreement loan, the financial statements given to the bank must be audited, this requirement is fulfill by the entity over the control practiced by audit companies ordered by the General Contractor of the Republic. In the management of the investigation and test to the financial statements of the project by the audit Society has been able to verify that exists significant deficiency that will affect the fulfillment of the legal norms to show the financial statements and this could bring as consequent the restriction of disbursements an paralyze the project ejections, this deficiency will explain during the development the subject and will demonstrate with the conclusión of the investigation. When the auditors are not supervised by the organ of control and not deepen the reducing evaluation the reaches of the audit and given deficiency reports The present investigation will permit to the people interested to know the norms of the international organ and national norms to aplicate in the differents process of goods and services acquisitions for investments projects executions. This investigation constitutes a valuable tool of work for all the people who works in the differents places of public sector and by itself importance Hill be helpful all to the professionals who works in the audit area. With the purpose of demonstrate all the deficiencies in the applications norms and the emission audits reports, this work has been classification in 7 chapters
69

El mercado de Carbono y el financiamiento de proyectos hidroeléctricos en el Perú

Macines Romero, Rogelio Nicolás January 2009 (has links)
No description available.
70

Proyectos de desarrollo sostenible basados en la comunidad: una empresa de ecoturismo en El Topo, Ecuador

Ristig, Erin 01 January 2015 (has links)
El Topo, Ecuador, la comunidad en que esta tesis se enfoca primariamente, es un ejemplo de una comunidad que ha acabado las etapas iniciales de un proyecto de ecoturismo comunitario. Esta tesis tiene el objetivo de ofrecer un análisis de los componentes, de pre análisis a evaluación, de un proyecto comunitario de desarrollo sostenible. Si un proyecto de desarrollo sostenible está fallido o insostenible se malgasta el dinero y el esfuerzo. La sostenibilidad de un proyecto depende de la involucración, el apoyo, y la participación de la comunidad en todas las etapas de la planificación, el desarrollo, y la gestión. Por el contexto del ecoturismo y los éxitos y obstáculos del ejemplo del Topo, esta tesis expondrá un marco de componentes claves a considerar para tener éxito y sostenibilidad, con aplicaciones prácticas para proyectos de desarrollo sostenible al nivel comunitario.

Page generated in 0.1046 seconds