Spelling suggestions: "subject:"proyectos dde inversión"" "subject:"proyectos dee inversión""
21 |
Requerimientos habitacionales para el adulto jovenValenzuela Flores, Manuel January 2009 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
22 |
Desarrollo ecoinmobiliario en la norpatagonia occidental chilena : Provincia de Palena X regiónMarin Olmedo, Juan Luis January 2010 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
23 |
Estudio de pre factibilidad para la instalación de una procesadora y exportadora de polvo y goma de tara hacia los mercados brasileño y alemán respectivamenteHuaman Chanamé, Ángel Jesús, Silva Calderón, Luz Rossmery, Huaman Chanamé, Ángel Jesús, Silva Calderón, Luz Rossmery January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar la viabilidad estratégica, de mercado, técnico, legal, económico y financiera del estudio de pre-factibilidad para instalar una planta procesadora de goma de tara y polvo de tara para su exportación en el mercado alemán y brasileño respectivamente. En el análisis estratégico se realizó las cinco fuerzas de Porter, la cadena de valor, el FODA cruzado, además de la matriz EFE, EFI e IE. En el estudio de mercado, se estableció que el polvo de tara es utilizado en la industria curtiembre y la goma de tara en la industria alimentaria, y la demanda se encuentra en dos mercados objetivos diferentes, Brasil y Alemania respectivamente. La información se obtuvo de las herramientas inteligentes como TRADEMAP, SIICEX, Sunat, etc. En el estudio de la viabilidad técnica se determinó la localización en la ciudad de San Marcos – Cajamarca – Perú como el lugar para instalar la planta procesadora, debido a la cercanía a la materia prima. Se utilizará el 83% del tamaño de la planta al final de proyecto, tanto para tara en polvo como goma de tara, y se especificó los procesos productivos para la obtención de estos subproductos, así como las maquinarias, equipos y materiales necesarios. En la viabilidad organizacional, se describió la formación de la empresa, el tipo de sociedad, el registro, el organigrama, el requerimiento de personal y los aspectos laborales. En la viabilidad Económica - Financiera se define que el 84% de la inversión será financiado, en cuanto al terreno por un préstamo, y en cuanto a las maquinarias por un leasing. Mientras que el 16% será aporte propio de socios. El VANF obtenido es de S/. 6 909 363 con una TIRF de 327%, además se hizo un análisis de sensibilidad en el que existe una probabilidad de 49.1% de obtener el VAN ESPERADO por medio de Crystall Ball.
|
24 |
Proyecto de inversión a nivel de prefactibilidad para una empresa de artículos decorativos personalizados y catering temático para eventos infantiles, Chiclayo 2016Heredia Salazar, Fabiola Gracia, Heredia Salazar, Fabiola Gracia January 2016 (has links)
La presente investigación planteó un proyecto de inversión a nivel de prefactibilidad para una empresa de artículos decorativos personalizados y catering temático en la ciudad de Chiclayo, con el objetivo de determinar la rentabilidad del negocio. Para ello, se desarrollaron cinco estudios: un estudio de mercado, que se ejecutó a través de la técnica de la encuesta para determinar el perfil y preferencias del consumidor; un estudio técnico, para determinar la localización y distribución de la planta de trabajo; un estudio legal, para concretar los trámites de constitución formal de la Empresa Crea-Eventos Infantiles E.I.R.L.; un estudio organizacional, para definir la organización interna y procesos de trabajo de la empresa; y finalmente un estudio económico financiero, que definió al proyecto con una inversión total de S/.36,154.05, logrando resultados rentables en la proyección del flujo de caja financiero de los primeros 5 años de funcionamiento, arrojando un valor actual neto igual a S/.22,590.31, que demuestra la factibilidad del proyecto, así como una tasa interna de retorno igual al 49%. La investigación desarrollada fue de tipo cuantitativa descriptiva, ya que presentó resultados a través de la aplicación del instrumento del cuestionario y describió objetivamente la realidad estudiada, que finalmente fue procesada a través del programa Microsoft Word y Microsoft Excel, para lograr exponer al público el presente proyecto de inversión. / Tesis
|
25 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro de fitness & wellness en la provincia de HuánucoCornejo Rojas, Doris Natalia 15 March 2017 (has links)
La presente tesis tiene el objetivo de evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de la
implementación de un Centro de fitness & wellness nombrado "Athletic Huánuco Gym" y situado en la
provincia de Huánuco.
Este proyecto está dirigido a personas entre los 20 y 39 años de los distritos de Huánuco,
Amarilis, Chinchao, Churubamba, Sta. Maria del Valle y Pilleo Marca en el departamento y provincia
de Huánuco, con estilos de vida sofisticado y moderno (personas valoran su salud y apariencia
personal), pertenecientes a NSE B y C.
La estrategia del establecimiento es otorgar un servicio único que permita diferenciar el servicio.
Entre los ambientes más destacados del local, se encuentra el cine ejercitador, la piscina, los
saunas, la sala de ciclismo y la cafetería; además se brindará programas de acondicionamiento
físico que impliquen el uso de los equipos de vanguardia y clases dinámicas que permitan el
desenvolvimiento exitoso de los usuarios en sus rutinas. Los beneficios antes mencionados serán
accesibles mediante la "membresía Vida" que el usuario escoja al matricularse. Adicionalmente, se
ofrecerá servicios extras de nutrición y psicología.
El establecimiento estará localizado en el distrito de Amarilis y su edificación será de dos pisos
sobre un área de 165 metros cuadrados, clasificando como un centro de tamaño mediano. Las
principales operaciones que permitirán brindar un adecuado servicio son los procesos de captación,
inscripción, renovación de matrícula, inducción del alumno, el ingreso y la salida de los clientes.
Athletic Huánuco Gym se constituirá como una organización de tipo sociedad anónima cerrada (SAC),
no contará con un directorio y se situará en el Régimen General del Impuesto a la Renta (RG).
El estudio económico y financiero demostró la factibilidad del proyecto ante un escenario que
presenta un costo de oportunidad de 15.64%, retornando un valor actual neto de 599,773 nuevos soles
y valor actual neto financiero de 849,768 nuevos soles con un periodo de recuperación de 3.64 años.
Al tener una inversión total de 766,260.99 nuevos soles (representado más del 95% los activos
fijos) se consideró como aporte de propio el 40% y lo restante se financió por una entidad
bancaria.
Finalmente, el análisis de prefactibilidad del proyecto permite concluir en la viabilidad del
proyecto siendo este sustentado por la escasa oferta de servicios similares en la población de
Huánuco y la alta demanda insatisfecha en esta
población. / Tesis
|
26 |
Estudio de pre-factibilidad para el establecimiento de un restaurante de comida rápida cereal bar, dedicado a la venta de snacks saludablesMontes Yasuoka, Akemi Susana 03 November 2014 (has links)
Hoy en día, la población limeña tiene una nueva moda light, y es en los NSE A y B,
donde la tendencia ha iniciado con mayor fuerza; existe una búsqueda de alimentos
más saludables con el fin de lograr un bienestar físico y mental.
Sin embargo, los numerosos fast food tradicionales en la capital amenazan contra
el buen hábito alimenticio. Si bien existen consumidores que gustan de la comida
“chatarra”, la mayoría de los comensales acuden a estos locales para satisfacer
otras necesidades: un ambiente agradable para socializar, una atención rápida o un
alimento que brinde energía.
Por lo tanto, existe una demanda insatisfecha en Lima Moderna que busca una
alimentación complementaria sana, fuera de casa. La respuesta, un cereal bar
ubicado en el distrito de Miraflores que ofrece una gama de productos hechos con
cereales, yogurt y frutas naturales.
Precisamente, la visión de LYT es crear una nueva cultura de comida rápida y
motivar un estilo de vida saludable; sus clientes pueden gozar de un ambiente
agradable para estar en familia y/o amigos y adquirir alimentos nutritivos.
El proyecto requiere de una fuerte inversión, y su rentabilidad es evaluada según
los indicadores VAN y TIR principalmente. Económicamente, el análisis proyecta un
VAN positivo de S/.635,822.71, y una TIR de 19.33%, mayor al costo de
oportunidad del accionista de 16%. A su vez, la evaluación financiera calcula un
VAN de S/.1,046,624.29, y una TIR de 17.98%, mayor al costo financiero estimado
en 13.58%. Por ende, los resultados obtenidos demuestran la rentabilidad del
negocio, sugiriendo que LYT es una atractiva forma de inversión.
Entonces, por medio del estudio de pre-factibilidad se demuestra que la creación de
un cereal bar destinado a la venta de snacks saludables, ubicado en el distrito
miraflorino, es comercial, técnica, económica y financieramente viable. / Tesis
|
27 |
Estudio de pre-factibilidad de una planta procesadora de agregados en el río Rímac para Lima Metropolitana y CallaoTalavera Montalván, Andrés 06 September 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y
financiera de un estudio de pre-factibilidad de una planta procesadora de agregados en
el cauce del rio Rímac para Lima metropolitana y Callao.
En el Análisis Estratégico se aplicará al sector de producción de agregados para
construcción dos metodologías de análisis competitivos= que son el análisis “FODA” y
el de las "5 Fuerzas de Porter”.
En el Estudio de Mercado se define la naturaleza de los agregados así como el rol que
juega dentro del sector concretero dentro de la construcción. Además se identifica la
demanda creciente que actualmente existe y se compara contra la oferta de sus
competidores. Luego se determina la demanda insatisfecha en el mercado y con ello la
demanda del proyecto para los 10 años de su horizonte. Finalmente se desarrolla la
estrategia de comercialización así como el precio al cual se venderán estos agregados.
En el Estudio Técnico se determina la localización óptima de la planta, asimismo se
determina el tamaño de la misma y la brecha insatisfecha que se pretende cubrir.
También se detalla el proceso productivo, la infraestructura y maquinaria requerida y el
programa de producción anual en el horizonte del proyecto. Por último, se realiza un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y se elabora un cronograma general de
implementación para la planta.
En el Estudio de Organización y Legal se describe el tipo de organización que tendrá la
empresa, detallando los aspectos jurídicos de la misma. además de la presentación del
organigrama. la descripción de las funciones por puesto y los requerimientos de
personal.
En el Estudio Económico y Financiero se determina la inversión a realizar, así como la
selección de la mejor alternativa de financiamiento. Luego se proyectan los principales
Estados Financieros, se calcula el COK y se demuestra la viabilidad económica y
financiera del proyecto a través de los resultados de los índices de rentabilidad tales
como Valor Actual Neto (VANE y VANF) y Tasa Interna de Retorno (TIRE y TIRF). / Tesis
|
28 |
Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de desodorantes en los niveles socioeconómicos A y B en Lima MetropolitanaSánchez Elera, Javier 28 June 2016 (has links)
La presente tesis demuestra que es viable implementar una planta de
desodorantes en Lima Metropolitana. Para lo cual, se realizó los siguientes
estudios:
En el estudio estratégico, se realizó un estudio del entorno, el cual comprende el
análisis de los siguientes factores: económico, sociocultural, tecnológico, ambiental
y legal. Se definió la misión, visión y un análisis FODA que concluyó en una
estrategia de enfoque de diferenciación. Asimismo, se desarrolló los objetivos
estratégicos y financieros del proyecto.
En el estudio de mercado, se determinó el mercado objetivo que es la población de
Lima de diez años a más en los NSE A y B. Se calculó las proyecciones de
demanda y oferta para definir la demanda insatisfecha. Luego, se asumió que se
atenderá un 2% de está. Finalmente, se delimitó la estrategia de comercialización
que incluye precio, plaza, promoción y publicidad.
En el estudio técnico, se realizó un análisis de macrolocalización y
microlocalización, definiéndose así al distrito de Chorrillos como la ubicación de la
planta. Luego, se determinó el tamaño de la planta y características del proceso
productivo, partiendo de los principios de distribución y diagramas de operaciones
respectivamente. Finalmente, se hizo una evaluación de impacto ambiental y social.
En el estudio legal y organizacional, se estableció como tipo de sociedad: SAC y las
políticas de la empresa. Además, se definió la estructura de la organización, el
personal requerido, así como sus funciones generales y específicas.
En el estudio de inversión, económico y financiero, se determinó la inversión total y
se seleccionó el financiamiento. Se calculó el costo de oportunidad que asciende a
16%. Luego, se realizó los presupuestos de ingresos y egresos para determinar los
estados financieros, lo cual dio como resultado: VANE de S/. 2’135,788 y un TIRE
de 22%. Finalmente se realizó el análisis de sensibilidad considerando los factores
críticos como ingresos y egresos, tres escenarios y COKs (optimista, conservador y
pesimista), demostrándose así la viabilidad del proyecto ya que se obtuvo
resultados favorables en todos los casos. / Tesis
|
29 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro de idiomas en la ciudad de Chincha AltaCasas Ríos, Flor de María Carolina 03 June 2013 (has links)
A través de los cinco capítulos, que se desarrollaron a lo largo del presente estudio de pre
factibilidad, se demostró la viabilidad de implementar un Centro de Idiomas en la ciudad
de Chincha Alta.
En el primer capítulo, el cual corresponde al Estudio Estratégico, se realizó un análisis
tanto del macro como del micro entorno con respecto a la educación, para determinar así
que la ciudad de Chincha Alta perteneciente a la Región de Ica, es una buena opción de
mercado para implementar un Centro de Idiomas.
En el siguiente capítulo de Estudio de mercado, se realizó la evaluación y análisis en base
a la encuesta realizada con lo cual se determinó el perfil del cliente, determinándose las
características del público objetivo; una vez definido el público al cual se deseaba llegar
se realizó el análisis de la oferta y demanda de la ciudad de Chincha Alta.
En el Estudio técnico, tercer capítulo de la tesis, se hizo un análisis para definir la posible
ubicación del Centro de Idiomas, tomando en cuenta ciertos criterios, tales como tamaño
del local, ubicación, etc., dando como resultado la ciudad de Chincha Alta; una vez
definido el lugar, se determinaron las características del local además también de los
materiales necesarios para implementarlo.
En el cuarto capítulo de Estudio Legal y Organizacional, se indicó toda la documentación
que se debe de realizar para el establecimiento de un Centro de Idiomas en la ciudad de
Chincha Alta, además se presentó la estructura de la organización, funciones principales y
los aspectos laborales del personal.
Finalmente en el quinto capítulo, de Estudio Económico y Financiero, se determinó la
cantidad de dinero a invertir tomando en cuanto el tipo de financiamiento. Además, se
obtuvieron los costos, gastos e ingresos en los que se incurrirá, así como también los
indicadores del proyecto, teniendo como resultado un VANE = S/.180,508 y una TIRE =
23.3% recuperándose la inversión el 2016, es decir al cuarto año de iniciado el proyecto,
con lo cual se determinó la factibilidad del proyecto. / Tesis
|
30 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una cadena de comidas rápidas en base a pollo en Lima NorteCépeda Aliaga, Lorena, Javier Stapleton, Carlos Javier 03 March 2014 (has links)
El proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera a
nivel de pre-factibilidad, para la implementación de una cadena de comidas rápidas en
base a pollo en Lima Norte. Los estudios realizados para tal fin son: Planificación
Estratégica, Estudio de Mercado, Técnico, Organizacional - Legal y Estudio
Económico - Financiero.
En Planificación Estratégica se analizó las principales variables del macroentorno y el
sector mediante las cinco fuerzas competitivas de Porter. Se identificó las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas y de acuerdo a ello se estableció utilizar la
estrategia diferenciadora siguiendo los objetivos del negocio definidos.
En el Estudio de Mercado se determinó que el público objetivo se encuentra en los
distritos de Los Olivos, Comas, Independencia y San Martin de Porres de los niveles
socioeconómicos B y C y de toda edad (inclusive niños); además se evaluó los
factores que influyen directamente en la oferta y demanda del producto describiendo
las características del servicio que se presentaron en el plan de marketing respectivo.
En el Estudio Técnico se definió la capacidad instalada expresada en unidades de
producción por año, se elaboró la disposición de planta de acuerdo a los principios de
distribución y se estandarizó el procedimiento de elaboración de productos a través de
diagramas de operaciones de procesos. Mediante métodos cuantitativos y cualitativos,
los distritos de Los Olivos e Independencia son considerados adecuados para la
localización de los 2 establecimientos de comidas rápidas.
En el Estudio Organizacional y Legal se definió el tipo de organización interna:
adhocrática y legal: Sociedad Anónima Cerrada; adicionalmente se identificó el perfil
del puesto para cada posición.
En el Estudio Económico y Financiero se evaluó contar con el préstamo bancario de
Interbank a una tasa efectiva anual de 7.85% en soles para el financiamiento del 40%
del monto de la inversión. Se determinó los presupuestos de ingreso y egreso por
concepto de ventas. Se calculó el presupuesto de costos, mano de obra directa e
indirecta, depreciación e impuestos. Se presentó el Estado de Ganancias y Pérdidas,
y el Flujo de Caja Económico y Financiero (con el análisis del IGV) año a año, por
todo el periodo de estudio. Finalmente, se realizó el análisis de sensibilidad
considerando 4 variables críticas del proyecto, 3 escenarios y 3 COKs (optimista,
conservador y pesimista) siendo en todos los casos los resultados favorables
demostrando la rentabilidad del proyecto. / Tesis
|
Page generated in 0.1006 seconds