• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • Tagged with
  • 125
  • 125
  • 125
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 82
  • 73
  • 73
  • 72
  • 64
  • 61
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La aplicación del Proyect Finance al desarrollo de proyectos bajo el esquema de asociaciones público-privadas en el Perú

Tuesta Vela, Erika Guadalupe 15 November 2021 (has links)
RESUMENEscenarios como una deficiente asignación de riesgos o conductas oportunistas de los postores, enfrentan al gobierno a la presión de modificar contratos de Asociación Público-Privada, al poco tiempo de haber sido adjudicados, bajo la justificación se requerirse precisiones para su financiamiento. En estas denominadas “adendas de bancabilidad”, el peligro de trasladar el riesgo de financiamiento y que se reduzca el beneficio esperado del proyecto para el Estado es alto, pudiendo llegar incluso a cuestionar la legitimidad del propio esquema de Asociación Público-Privada. Nuestra propuesta a esta problemática es la aplicación general de la técnica del Project Finance al desarrollo de estos proyectos. En primer lugar, porque el trabajo de debida diligencia para la evaluación de viabilidad del proyecto, característico del Project Finance, garantizaría que lleguen para adjudicación sólo aquellos proyectos que sean técnica, económica y financieramente viables, y, por ende, capaces de atraer el interés de los prestamistas en el mercado, eliminando con ello la necesidad de suscribir posteriomente adendas de bancabilidad. En segundo lugar, porque al tratarse de una técnica de financiamiento basada en la capacidad del proyecto de generar flujos de caja futuros, el Project Finance mitigaría además el riesgo de compleción de la obra y puesta en operación de la infraestructura, en tanto que la evaluación para el financiamiento se enfocará en la realización de los flujos una vez que el proyecto esté en funcionamiento, esto es, cuando el servicio esté siendo efectivamente prestado a los usuarios, lo que constituye el fin último del Estado para la promoción de estos proyectos. Ello, claramente implicará la eliminación de cualquier mecanismo de pago antes del inicio de operación del proyecto. Así, el Project Finance es la forma de financiamiento que realmente aseguraría al Estado el beneficio esperado de implementar los proyectos de inversión bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas
72

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos en Lima Metropolitana

Castro Vargas, Alessandra 06 November 2019 (has links)
El presente trabajo consiste en el estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos, enfocado en los niveles socioeconómicos B y C1 de Lima Metropolitana. Su desarrollo está constituido de 5 capítulos. El primer capítulo, denominado Estudio Estratégico, permitió estudiar el macro entorno en el cual se desenvolverá el proyecto. Se pudo conocer el alto potencial económico y demográfico de los niveles socioeconómicos B y C1 como focos de nuevos negocios. Asimismo, se corroboró la existencia de una marcada tendencia de consumo de productos saludables. Con respecto al micro entorno, se analizaron las cinco fuerzas de Porter. Se pudo concluir el proyecto deberá enfocarse en ofrecer un producto con un gran valor agregado, capaz de contra llevar el gran poder de sus competidores y compradores. Finalmente, se definió la visión, misión, estrategias y objetivos de la empresa a constituir. En el segundo capítulo, denominado Estudio de Mercado, se estableció el público objetivo del proyecto el cual estará conformado por los hogares de los niveles socioeconómicos B y C1. El nexo directo serán las amas de casa de 25 a 70 años de edades, con estilos de vida conversadoras y modernistas. Además, se definió la demanda del proyecto la cual ascenderá a las 6,150 unidades mensuales en el primer año. Se proyecta ascienda a 15,600 unidades al finalizar el quinto año y alcance un porcentaje de participación del 7% en el mercado. Se optará por hacer uso del canal tradicional durante los primeros dos años para luego incursionar en el canal moderno. En el tercer capítulo, denominado Estudio Técnico, se determinó la localización de la planta de producción, el dimensionamiento de las áreas y sus características físicas. Asimismo, se definió el proceso productivo y los recursos necesarios para su ejecución, entre ellos mano de obra, maquinaria e insumos. Ante ello, la planta de producción estará ubicada en el distrito de Cercado de Lima, contará con 390m2 de extensión y su capacidad ascenderá a 1,600 unidades/diarias. Se contratará los servicios externos de limpieza, seguridad, transporte, asesoría legal, agua potable, energía eléctrica e internet. Finalmente, se desarrolló el análisis de impacto ambiental y el cronograma de implementación. En el cuarto capítulo, denominado Estudio Legal y Organizacional, se definió la empresa se constituirá como una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) con un total de 11 colaboradores y se regirá al impuesto de renta de tercera categoría, impuesto general de ventas y pago de arbitrios municipales. Además, se identificaron una serie de permisos, certificaciones y afiliaciones requeridas para su funcionamiento. Finalmente, se realizó la estructura organizacional de la empresa. En el quinto capítulo, denominado Estudio Económico y Financiero, se determinó la inversión requerida, se estudiaron las vías de financiamiento y se realizaron los presupuestos. Finalmente, se obtuvo un VANE el cual ascendió a los S/. 159,678 con un TIRE de 34.40% y un VANF de S/. 166,223 con un TIRF de 39.57%. Ante ello, se evidencia el proyecto es factible técnica, económica y financieramente.
73

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de comida saludable balanceada clásica y vegana para perros en Lima Metropolitana

Leiva Anton, Jose Christian 19 August 2022 (has links)
En el presente estudio de prefactibilidad, se evalúa la viabilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una planta de producción de comida saludable balanceada para perros, en presentaciones clásicas y veganas, en Lima Metropolitana. En el Estudio Estratégico se definió el porcentaje de familias que poseen como mascota a al menos un perro (70%) y que utilizan la comida balanceada como parte de su alimentación, en los principales niveles socioeconómicos. Posterior a ello, se definió la misión, visión y objetivos del proyecto, y mediante un análisis al sector de comida balanceada, se realizó el análisis FODA correspondiente para determinar la estrategia genérica apropiada. En el Estudio de Mercado, mediante el uso de fuentes primarias y secundarias, se obtuvo las principales características del mercado del proyecto. Ante un mercado en constante crecimiento, con una participación compartida de las empresas Rinti SA, Nestle SA y Molitalia SA, se determinó la demanda insatisfecha del mercado y se obtuvo la demanda del proyecto. Asimismo, se realizó la evaluación a cada una de las variables del mix de marketing, obteniendo los valores adecuados para producto, precio, plaza y promoción. En el Estudio Técnico se definió tanto la macro como micro localización de la planta, obteniendo como ubicación final el parque industrial de Huachipa. Se estableció el proceso de producción, en los que se calculó los requerimientos de materia prima, material y mano de obra. Además, la correcta elección de tecnología influye positivamente en la calidad del producto en ambas presentaciones, la optimización de costos y el cuidado ambiental. En el Estudio Económico y Financiero se presentó a detalle la inversión requerida para el proyecto, que asciende a S/. 1 991 334, repartido en 40% y 60% en relación al monto de deuda y de capital, respectivamente. Usando como referencia un COK de 17.38%, se calculó los indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de S/. 634 112 y un TIRE de 26.75%; y un VANF de S/. 655 757 y un TIRF de 33.34%. Con estos resultados, se concluye la viabilidad del proyecto.
74

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de pizza precocida a base de quinua en Lima Metropolitana

Ochoa Concepción, Diana Sofia 05 September 2022 (has links)
El 11 de marzo del 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia por COVID-19 a la aparición de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV- 2 (Organización Panamericana de la Salud, 2020). Según la BBC News Mundo (2021), el Perú ha sido uno de los países más afectados a consecuencia del virus por la elevada cifra de fallecidos que a la fecha del 5 de febrero del 2022 registró 206 984 decesos (Sala Situacional COVID-19 Perú, 2022). Con el fin de evitar la propagación del virus, el gobierno peruano, decretó restricciones y medidas de aislamiento social que perjudicaron a la economía nacional. De acuerdo a cifras del Banco Central de Reserva del Perú, el Producto Bruto Interno registró su mayor descenso en los últimos 30 años, con una variación negativa del 11,11% con respecto al año 2019 (El Comercio, 2021). Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021) reveló en una publicación que el sector más perjudicado fue el de Alojamiento y Restaurantes pues parte importante de esta disminución se debió al decremento del 50.45% del PBI en este sector. El Ministerio de la Producción activó, en mayo del 2020, el protocolo de servicio de entrega a domicilio, con lo que, el uso del servicio se incrementó en un 250% (El Peruano, 2021). Según la encuestadora DATUM (2020), en Lima Metropolitana, más del 44% de las ventas realizadas por reparto delivery1 fueron de restaurantes o empresas de comidas preparadas, permitiendo la reactivación económica de este sector. A pesar de que esta medida evitó la bancarrota de muchos negocios, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), informó para RPP noticias (2021), que más de 70 000 restaurantes decidieron cerrar sus establecimientos por tiempo indefinido, ya que las ventas durante pandemia no permitieron alcanzar ni el 20% de los años anteriores. A pesar de que la pandemia generó pérdidas significativas en el rubro de Alojamiento y Restaurantes, propició nuevos hábitos de consumo que han incidido en las ventas del sector Retail 2, específicamente, en supermercados. Prueba de ello, el 7 de marzo del 2020 se identificó el primer caso de paciente COVID-19 en el Perú, y en dicha semana, se incrementó las ventas en los supermercados en un 52% respecto al año anterior (Gestión, 2020). También, se pudo observar anaqueles vacíos y largas filas de personas esperando para abastecerse de insumos básicos, a consecuencia del miedo por la aparición de un nuevo virus; por ello, acudieron a estos establecimientos para adquirir productos de primera necesidad. Según el estudio COVID-19 Perú de Nielsen, los más vendidos durante la primera cuarentena fueron las comidas preparadas congeladas, con un incremento en ventas del 1269%, debido a facilidad de su consumo y su practicidad de conservación (Gestión, 2020). Por otro lado, la alimentación saludable se convirtió en una prioridad en la vida de las personas, en relación a la cantidad de decesos por Coronavirus en personas con problemas de salud preexistentes. El Ministerio de Salud declaró a la obesidad y diabetes factores de riesgo para la enfermedad, basándose en las estadísticas del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), en las que declaró que el 85% de los fallecidos por COVID-19 tenían sobrepeso. Como resultado, gran parte de los consumidores decidió mejorar su alimentación y optar por el consumo de productos nutritivos, dicha afirmación está avalada por Tetra Pak que realizó un estudió en donde determinó que esta tendencia positiva se ha percibido en todo el mundo (Gestión, 2020). Inicialmente, se consideró realizar un estudio de prefactibilidad de pizzas clásicas y su comercialización en un establecimiento, debido a las estadísticas que mencionaban la rentabilidad del negocio que, según el diario Gestión, movió cifras de alrededor de 320 millones de soles al año tan solo en Lima Metropolitana. Adicionalmente, en el 2017, se registraron 7 554 locales de pizza a nivel nacional en un estudio realizado por Euromonitor (El Comercio, 2018). Incluso, a inicios del 2020, antes de la pandemia, se realizaban 1 000 pedidos diarios mediante el aplicativo Glovo, además, en fechas especiales dicha cifra se incrementaba. Toda esta información reflejaba la conveniencia del estudio de un restaurante de pizzas; sin embargo, el contexto actual debido a la pandemia es distinto. Se consideró la crisis económica del país y a los principales afectados que son el sector de Alojamiento y Restaurantes, siendo incierta la implementación de un negocio perteneciente a este rubro. Por ello, el enfoque está en los alimentos precocidos que han percibido un crecimiento en su demanda y que antes de la pandemia ya presentaban un importante porcentaje de aceptación y se proyecta que su consumo perdurará con los años, debido a las facilidades de su compra, conservación y consumo, principalmente, a razón del crecimiento del urbanismo en tiempos modernos. Para el estudio se considerará también la tendencia de alimentación saludable surgida por la pandemia y la importancia de preservarla en el futuro. Lo cual, movería el rubro del estudio a producir el clásico platillo italiano, pero con modificaciones que permitan que este, se adecúe a las necesidades actuales. En suma, la presente tesis está enfocada en el estudio de la prefactibilidad para la producción y comercialización de pizza precocida a base de quinua en Lima Metropolitana. Se propone a la quinua como materia prima del producto, a razón de poseer alto contenido proteico, vitaminas y otros componentes altamente nutritivos esenciales para reforzar el sistema inmunológico en tiempos en los que es vital para combatir el virus SARS-CoV-2. Además, se usarán otros ingredientes de origen natural y nutrientes que aportan valor respecto de otras marcas de pizza ya existentes en el mercado.
75

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de velas aromáticas de café en Lima Metropolitana

Rojas Soberón, Jaime Efrain 03 April 2024 (has links)
Los productos a ofrecer al mercado serán velas de agradable e innovador aroma. El producto se encuentra dirigido a usuarios que deseen realizar actividades cotidianas acompañados del aroma de café. Introducir el aroma de café en el negocio de aromatizantes es una propuesta novedosa dado que actualmente no hay un producto similar en el mercado local con este aroma. Los aromatizantes son principalmente de composición química como esencias aromáticas, geles y aerosoles. La gran diferencia respecto a estos productos será una alternativa más amigable con el medio ambiente puesto que el aroma lo brindará un producto de origen vegetal como el grano de café. En el Estudio de Mercado, se desarrolló la segmentación y determinación del público objetivo. Por ello, se realizó una encuesta para conocer mejor las expectativas de este sector respecto al producto, el cual será ofrecido a través de canal online (promoción) y supermercados (venta). Además del grano de café, también se utilizará la cera parafina. Ambas componen las materias primas principales. En el Estudio Técnico, se determinó que el distrito de La Victoria como la mejor ubicación para el centro de operaciones. Además, se hizo un análisis por demanda y por tecnología disponible, cuyo resultado señala que el dimensionamiento de la planta debe obedecer a una capacidad de producción mínima de 161 und/hora. Asimismo, se definió la composición del producto mediante un análisis volumétrico, lo cual sirve de entrada para la elaboración del balance de materia. Por otro lado, se definen los requerimientos de maquinaria, insumos, mano de obra y servicios, tomando en cuenta los resultados del balance de línea. Acerca de la Organización y Administración, se definió la estructura de áreas y cargos en el organigrama de la empresa. Además, se describió las capacidades, habilidades, el manual de funciones y los requerimientos de personal. En el Estudio Legal se definió el régimen tributario de la organización como una Sociedad Anónima Cerrada Simplificada (S.A.C.S.), una alternativa implementada a raíz de la inmovilización obligatoria ocasionada por la pandemia mundial del COVID-19 que buscaba evitar la recesión económica y la generación de empleo. También se describió todas las regulaciones en aspecto tributario, legislación laboral, registro de marca, normatividad sanitaria, de seguridad y salud en el trabajo. Finalmente, el Estudio Económico y Financiero determinó la necesidad de inversión inicial igual a S/ 880 161. Respecto a los indicadores de rentabilidad, se obtuvo un VANE de S/ - 434 061 y un VANF de S/ - 407 754; una TIRE de 11,41% menor que el WACC de 24,18% y una TIRF de 11,41% menor que el COK de 26%, además de una razón beneficio/costo de 0,96. Con estos resultados se recomendó poner especial énfasis en el análisis de sensibilidad para determinar los puntos neutros (VANE=0 y TIRE=WACC).
76

Vigilancia tecnológica para determinar la viabilidad de la manufactura aditiva en la producción de bicicletas en el Perú

Panta Morales, Angello Geronimo 27 January 2023 (has links)
El presente documento desarrolla un estudio de vigilancia tecnológica aplicado en la búsqueda de nuevos materiales empleados en la manufactura aditiva de bicicletas, así como identificar mediante que tecnología se vienen fabricando. Además, describir oportunidades y amenazas en este sector. El proceso de vigilancia inicia en la selección de fuentes de información especializada, la cual será procesada. El análisis PESTEL determinó que el Perú ha preparado un ambiente propenso para que la población pueda incrementar el uso de las bicicletas, pues se ha elaborado un marco legal que regulariza y fomenta su uso, así como también, se vienen acondicionando diversas ciudades del país con ciclovías, haciendo que su implementación sea más factible y segura. Sin embargo, nos hemos convertido en un país netamente importador del producto terminado, no siendo capaces de satisfacer el mercado interno a través de la producción nacional, este panorama amenaza con aumentar nuestra dependencia de países asiáticos, principalmente China, país donde proviene el mayor porcentaje de las importaciones. Así como tampoco se encontraron investigaciones científicas, ni registro de patentes para la manufactura aditiva de bicicletas con autores peruanos. El análisis bibliométrico de investigaciones científicas y patentes registradas determinó que, si bien aún no se procesa toda la bicicleta mediante manufactura aditiva, si es posible elaborar el marco de la misma mediante la fusión selectiva por láser (SLM), fusión de haz de electrones (EBM) y deposición de material fundido (FDM). Así mismo, para los dos primeros tipos de impresión 3D mencionados se encontró que el material empleado es el polvo de titanio, mientras que para la FMD se puede emplear tanto tereftalato de polietileno (PET) y ácido poliláctico (PLA). Finalmente, esta es aún una tecnología emergente, la cual tiene como principal característica la novedad, por lo que no se debe perder la oportunidad de realizar descubrimientos por parte de nuestros investigadores.
77

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de snacks saludables a base de mango deshidratado para consumidores de Lima Metropolitana

Pajares Correa, Winy Lisbeth 17 March 2021 (has links)
El Perú debe aprovechar al 100% la producción de mango y no dejarla malograrse por el poco tiempo de su duración. Una forma de hacer esto, es procesándolo mediante deshidratación. El proyecto se enfoca en demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una planta productora de mango deshidratado, para su posterior comercialización con un horizonte de 5 años en Lima Metropolitana. En el primer capítulo se desarrolla el Estudio Estratégico, en donde se analizan los principales factores que afectan al proyecto y al sector al cual se enfocará tanto en el macro como en el micro entorno. Así mismo, se aplicará la matriz FODA, con la cual se determinará la estrategia de diferenciación del negocio. En el Estudio de Mercado se analiza el perfil del potencial consumidor y la demanda creciente por productos gourmet y saludables. Así con los datos de oferta y demanda históricos se obtiene la demanda insatisfecha de la cual el proyecto tomará parte para cumplir sus objetivos El Estudio Técnico comienza con la localización óptima de la planta de producción la cual se concluye que sería en Piura y las oficinas de distribución en Lima. También se define el tamaño óptimo de la planta, así como los procesos y requerimientos para la elaboración del producto Por último se realiza la evaluación ambiental para conocer su impacto en el entorno. En el cuarto capítulo, se detallan las normas legales que afectarán a la empresa y su constitución para su buen funcionamiento, así como la estructura jerárquica de la empresa y el rol de cada colaborador. De igual manera, se definen los servicios a tercerizar. En el quinto capítulo se determinará la inversión total a realizar para poner en marcha el proyecto y se establecerá la estructura de capital más adecuado. Luego, se realizará una proyección de estado de resultados y los flujos de dinero logrando un VPNE de S/ 185,482, un VPNF de S/ 111,182, una TIRE de 26.22% y una TIRF de 30.45% demostrando la viabilidad económica y financiera del proyecto. Finalmente, se llevará a cabo un análisis de sensibilidad con las variables críticas del negocio, siendo la más importante la demanda.
78

Estudio de prefactibilidad de la creación de helados de frutos oriundos con relleno en Lima Metropolitana

Juárez Palomino, Ricardo Alejandro 05 October 2020 (has links)
La presente tesis tiene el objetivo de evaluar principalmente la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de prefactibilidad de la creación de helados de frutos oriundos con relleno en Lima Metropolitana, específicamente en los distritos de Lima Moderna. En el capítulo 1, se realizará un análisis estratégico que llevará la compañía considerando el macroentorno (factores políticos, económicos, socioculturales, legales y tecnológicos) y el microentorno (análisis de la empresa a través de las fuerzas de Porter) para lo cual será necesaria la definición de la visión y misión de la empresa, así como el análisis de la matriz FODA. En el capítulo 2, se llevará a cabo el estudio de mercado del producto a fin de obtener la oferta y demanda existente a partir de la segmentación de mercado según ciertas variables que ayuden a definir el público objetivo. También, se planteará la estrategia de comercialización bajo la cual se venderá el producto. En el capítulo 3, se realizará el estudio técnico en el cual se verá las características y requerimientos relacionados a la operación de la planta, así como también el impacto ambiental y social que conlleve. En el capítulo 4, se realizará el estudio legal para entender cómo se constituye la empresa, así como para conocer las normas legales y tributos con las cuales se debe cumplir para un correcto y ético manejo del negocio. En el capítulo 5, se mostrará el estudio organizacional dentro del cual se encuentra el organigrama y con las funciones y requerimientos propios de cada uno de los miembros. En el capítulo 6, se realiza el estudio de las inversiones bajo el enfoque económico y financiero para evaluar la viabilidad del proyecto. Se demuestra que sí lo es al obtener resultados de un VAN-E de S/.78,031 y una VAN-F de S/.28,508. También, se realiza el análisis de sensibilidad a fin de ver la respuesta de los indicadores ante distintos escenarios. En el capítulo 7, se presenta las conclusiones y recomendaciones a ser considerados en el presente proyecto.
79

Estudio estratégico para una planta de producción de licor a base de cacao y frutos nativos del departamento de Amazonas

Cinthya Karen, Santisteban Reyna 19 February 2020 (has links)
En el presente trabajo se logró analizar el sector industrial del licor en el Perú, haciendo hincapié en el proceso productivo del licor a base de cacao con sabor a frutos nativos del departamento de Amazonas, cuyo objetivo es conocer la respuesta de potenciales clientes y proveedores, analizar el producto, el tipo de canal de distribución y todos los factores que ayuden a determinar las mejores estrategias para la toma de decisiones. Este documento se encuentra conformado por cuatro secciones: la primera se centra en la descripción del perfil del consumidor, de los proveedores más representantes del rubro, y de la tecnología que deberá usarse en el proceso productivo del licor a base de cacao; en la sección segunda, se realiza un estudio del macroentorno, el cual describe cómo los factores económicos, políticos, tecnológicos, legales y sociales afectan de manera directa o indirecta a la industria de licores; en la tercera sección, el microentorno analiza la estructura de los sectores en los que operan las empresas y cómo su funcionamiento se ve alterado desde el punto de vista de las cinco fuerzas de Porter; y en la sección cuatro, se define la estructura del planeamiento estratégico, que con la ayuda de la herramienta FODA explora el entorno y permite identificar los factores externos e internos que necesitan ser planificados. Tras esta investigación, se concluye que las empresas licoreras invierten cada vez más en la automatización de sus procesos mediante la compra de maquinaria de alta tecnología, las cuales por lo general son importadas de países más desarrollados y luego son adaptadas a los procesos de sus sistemas productivos. Por otro lado, el consumidor de hoy en día se caracteriza por ser un sujeto racional, vivencial y exigente al momento de comprar, y siempre está dispuesto a probar nuevos productos cada vez de mejor calidad. Inclusive los clientes más influyentes pueden llegar a obligar a las industrias licoreras a reducir los precios y a exigir servicios de mejor condición. Es decir, hoy en día las necesidades de los más poderosos clientes llegan a ser una alta prioridad para las empresas dado que es este mercado el que tiene mayor poder de negociación sobre los participantes en el negocio de la oferta. Finalmente, las medidas tomadas recientemente por el ISC son alentadoras para el mercado en el que se desea penetrar dada las reducciones a las tasas impositivas aplicadas a los licores y que a su vez desplaza a uno de los competidores más agresivos como es la cerveza.
80

Análisis y propuesta de mejora de procesos aplicando herramientas de Lean Manufacturing en una empresa de prefabricados de concreto

Rojas Jesús, María Tereza 07 July 2022 (has links)
El presente trabajo de tesis es un análisis de la situación actual de una empresa de prefabricados de concreto, a partir de la cual se logran identificar las principales causas que están generando desperdicios dentro de la planta. Dentro de las principales causas se encuentran las siguientes: No se tiene un registro de la cantidad de producción diaria, no se registra la cantidad de productos defectuosos, desorganización de las zonas de trabajo, paradas de máquina por falta de un plan de mantenimiento, entre otras. Con el fin de eliminar los problemas encontrados, se plantearon algunas herramientas de Lean Manufacturing como 5S en las áreas de Almacenes de Materia Prima y Producto Terminado, asimismo se plantea la utilización Kaizen para el control de los indicadores de producción y la aplicación del Mantenimiento Productivo Total (TPM). Del análisis realizado para dichas propuestas, se obtuvo que con la aplicación de la metodología 5S se lograría aumentar la capacidad de almacenamiento de producto terminado de 600 unidades a 924 unidades, es decir, se obtendría un incremento del 54% de la capacidad. Asimismo, se ahorrarían tiempos de búsqueda de herramientas y tiempos de traslados del producto terminado hacia el almacén, en 60% y 56% respectivamente. Además, con la aplicación de Kaizen se lograría disminuir el número de horas invertidas actualmente en recopilar información y en la realización de reportería mensual en la empresa, en 52% y 75% respectivamente. Por último, con la implementación del TPM se lograría un aumento de capacidad que se traduce en 2,316.60 soles adicionales mensualmente. Finalmente, el impacto económico de las propuestas representa un VAN de 33,533 soles y un TIR de 61.92%, lo cual muestra que es un proyecto rentable.

Page generated in 0.1251 seconds