• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • Tagged with
  • 125
  • 125
  • 125
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 82
  • 73
  • 73
  • 72
  • 64
  • 61
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Modelo de Evaluación de Sostenibilidad para el Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

Cabrera Cabrera, Victor Manuel, Paredes Monteza, Dayniria Merle 03 September 2018 (has links)
La presente investigación busca demostrar la importancia de llevar a cabo evaluaciones de sostenibilidad en proyectos de inversión pública, a fin de evidenciar los beneficios obtenidos y minimizar o prevenir un ineficiente manejo de recursos. A partir de ello, se ha considerado pertinente ligar la medida de la sostenibilidad en función de criterios sociales, ambientales, económicos y de gobernanza, debido a que las interacciones de estos pueden asegurar el éxito de un proyecto. Con el fin de realizar mediciones sobre el nivel de sostenibilidad de los proyectos de inversión pública en el Perú, y ante la carencia de una herramienta de medición para esta; este trabajo, ha elaborado un modelo de sostenibilidad - de naturaleza econométrica - a fin de que sirva como herramienta metodológica en la evaluación de sostenibilidad de proyectos públicos. De esta manera, se busca poder analizar, y dejar en evidencia, las relaciones vinculantes entre las variables que describen a la sostenibilidad con objetivo de conocer las causas, los efectos o las interdependencias entre las mismas. Motivando de esta forma una asignación equilibrada de los recursos públicos, según el grado de relevancia de las variables de sostenibilidad aquí definidas. Para ello, este trabajo analizó 600 proyectos de inversión pública del sector saneamiento rural y urbano, datos que han servido en la construcción del modelo aquí presentado. Las variables que aquí se analizaron sirvieron para determinar la importancia y medida relativa del concepto de sostenibilidad en proyectos de inversión. El resultado de esta investigación fue el bosquejo de un modelo evaluación empírico sobre la sostenibilidad. Dicho modelo, fue validado mediante un análisis aplicado a 50 proyectos de inversión pública, a los cuales se logró asignar un nivel de sostenibilidad desarrollada. Las conclusiones que se obtuvieron indican que, la existencia de un alto grado de inversión hacia lo social, económico u ambiental de manera independiente no asegura la sostenibilidad de un proyecto. Por el contrario, inversiones enfocadas en aumentar la capacidad de gobernanza logran mejores resultados en sostenibilidad que aquellos proyectos carentes de este componente.
92

Estudio de pre-factibilidad para la producción y exportación de aceite de palta

Rodríguez Rivera, César Augusto 19 June 2014 (has links)
El aceite de palta extravirgen es un producto atractivo para el mercado gourmet ya que posee un sabor exótico y especial, además de sus particulares características que lo hacen muy beneficioso para la salud. La industria del aceite de palta no está aún muy desarrollada en nuestro medio, sin embargo países como Nueva Zelanda, el principal productor de este producto, registran exportaciones comerciales desde el 2004; donde, los antecedentes en su producción se remontan a inicios de la década del 2000. A nivel continental, la presencia del vecino país del sur, Chile, en el mercado mundial del aceite de palta es cada vez mas importante ya que cuenta con cerca de media decena de empresas cuyo destino de ventas está orientado fundamentalmente a EE.UU y Europa al que se añade su incursión en el mercado asiático, en especial Japón. El éxito obtenido primero por Nueva Zelanda y luego por Chile evidencia el creciente interés del mercado por el consumo de este derivado de la palta. El objetivo general propuesto es realizar el análisis del potencial mercado así como determinar la viabilidad técnica, económica y comercial para la producción y exportación de aceite de palta, como una forma de añadir valor agregado, a la palta, ofreciendo una alternativa para pequeños y medianos productores de palta en el país. La propuesta como producto, comprende: extraer, procesar y ofrecer un aceite con fines culinarios el cual esté orientado a segmentos con demandas por aceites gourmet y consumidores que buscan estilos de vida saludables. En la construcción del posicionamiento se busca resaltar los múltiples beneficios funcionales del producto y una atractiva presentación. Se añade, además, su contribución social al ofrecer a los pequeños y medianos agricultores una alternativa que ofrezca mejores condiciones y oportunidades para sus productos, mejora de los estándares e incremento de su producción. Finalmente, los resultados de la evaluación económica y financiera muestran la factibilidad del proyecto. El monto total de la inversión asciende a 2,074,890 soles mientras que la Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) se calcula en 22.76 % y Valor Actual Neto Económico (VANE) de 1,145,215 nuevos soles lo que hace del proyecto atractivo para los inversionistas.
93

Estudio de pre-factibilidad para la instalación de un relleno sanitario de seguridad para el tratamiento y disposición de residuos sólidos industriales peligrosos en el botadero de Reque - Chiclayo

Uzuriaga Valverde, Lourdes Pamela 01 October 2013 (has links)
El presente estudio busca evaluar la factibilidad de la implementación de una planta de tratamiento y disposición final (relleno sanitario) de residuos sólidos de ámbito no municipal de tipo industrial y peligroso (RIP), llamado también relleno sanitario de seguridad (RSS) en la zona norte del país como una alternativa de inversión en beneficio ambiental y de salud para el Perú. En el primer capítulo se expone el estudio estratégico con los factores macro y micro económicos. Se definieron la misión, visión y un análisis FODA que delimitó una estrategia genérica de diferenciación, planteándose objetivos estratégicos y financieros para el proyecto. En el segundo capítulo se muestra el estudio de mercado, en el cual se segmenta el mercado compuesto por empresas productoras de Residuos Industriales Peligrosos- RIP, determinándose el perfil del consumidor de los segmentos atendibles; se proyecta la demanda y la oferta, y se define la demanda insatisfecha; se analiza la competencia (Befesa Perú S.A.) y la oferta del mercado. En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico con análisis de macrolocalización y microlocalización para determinar la ubicación óptima de las instalaciones y todo lo concerniente al diseño de la planta, infraestructura, equipamiento y proceso productivo. En este capítulo además se considera los sistemas de gestión de calidad y gestión ambiental, así como el análisis de sostenibilidad del proyecto. El cuarto capítulo corresponde al estudio legal, en el cual se establece el marco normativo vigente para realizar las operaciones del servicio, el tipo de sociedad, la afectación tributaria, y certificaciones necesarias. El quinto capítulo define la estructura organizacional incluyendo los puestos y funciones principales. En el sexto capítulo se encuentra el estudio de inversiones, económico y financiero, en el cual se plantea la inversión, costos, presupuestos y financiamiento. El sétimo capítulo realiza la evaluación económica-financiera, en la cual se analizan el costo de oportunidad, los indicadores de rentabilidad y el análisis de sensibilidad. Finalmente, en el octavo capítulo, se exponen las conclusiones a las que se ha llegado mediante la investigación y las sugerencias a considerar en estudios relacionados al tema.
94

Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la industrialización y comercialización de los derivados de la caña de azúcar

Guillermo Vásquez, Néstor Javier 28 November 2013 (has links)
En el presente trabajo se evidenció la factibilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una planta procesadora de jugo de caña, la cual dirige y distribuye su producto a lo largo del departamento de Lambayeque. Se desarrolló el estudio estratégico que analiza los factores políticos, sociales y económicos que influyen en la realización del proyecto Por otra parte a través de la definición de misión, visión y análisis FODA se delimitó una estrategia genérica de diferenciación, planteando por último los objetivos del proyecto. En segundo lugar se segmentó el mercado general por edades y por zonas de residencia. Se proyectó la demanda anual tanto en litros como en unidades de acuerdo a la variación del PBI sectorial. La oferta proyectada se determinó estableciendo relaciones entre las variables de tiempo, PBI departamental y oferta histórica. Por último se delimitaron los canales de comercialización a bodegas de la los principales distritos del departamento. El precio de venta al distribuidor será de S/. 0.90 y se espera que el precio al público sea S/. 1.20 en promedio En el estudio técnico se efectuó un análisis de localización y se determinó que la ubicación óptima de las instalaciones sea en el distrito de Tumán en la provincia de Chiclayo. Se calculó el número de máquinas de cada tipo requeridas y se calculó el tamaño de 322 m2, necesario tomando en cuenta la infraestructura de una planta ya construida. Luego se fijó la distribución de las áreas, la dinámica de las operaciones y se planteó la relación de insumos requeridos y servicios a contratar. En el estudio legal y organizacional se estableció el tipo de sociedad, y la afectación tributaria. Se indicó las normas vinculadas al ramo empresarial y se determinó la estructura organizacional incluyendo los perfiles y requerimientos del personal. Por último, se planteó la inversión total y se seleccionaron dos tipos de financiamiento. Fue calculado el costo de oportunidad de capital ascendente a 17%. Se calcularon los presupuestos de ingresos y egresos, estados financieros y se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, efectuándose incluso un análisis de sensibilidad que incluía múltiples escenarios para variaciones en los factores críticos validándose la viabilidad económica y financiera del proyecto.
95

Planeamiento integral, control, construcción y análisis técnico ejecutado en un centro comercial en la ciudad de Arequipa

Hernandez Tejada, Alex Emil, Loayza Dueñas, Juan Pablo 03 December 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo el plan y control de la construcción de un centro comercial en la ciudad de Arequipa. Se tomaron en cuenta 2 edificios de estructura porticada en dicho centro comercial: La TIENDA HOGAR, edificio de concreto armado de un nivel y La TIENDA ANCLA 2, edificio de concreto armado de 2 niveles. En este estudio se consideró sola la etapa de obra gruesa de estructuras entre un plazo de 7 meses para concluirlas. Para la elaboración de los distintos trenes de actividades se dividieron ambos frentes: Frente 1 TIENDA HOGAR y Frente 2 TIENDA ANCLA en 10 y 7 sectores respectivamente,. Luego de esto obtuvimos el cronograma valorizado y la curva S correspondiente. Con esta información también elaboramos un diagrama Gantt, calculamos la ruta crítica, los calendarios de mano de obra, concreto, encofrado y acero importante paras programaciones detalladas y pedidos de material para obra. Durante su construcción usamos herramientas para programar trabajos y medidas de control en distintas actividades, mediante procesos de planes anticipados (look ahead), desarrollando reportes de programaciones intermedias, análisis de restricciones, y porcentajes de cumplimiento. Para controlar productividad en obra, usamos índices que revelan eficiencias en usos de recursos humanos durante cada tarea productiva, mostrando cuando tomar acciones para reducir mano de obra por sobredimensionamiento, ineficiencia, implemento de nuevas tecnologías o soluciones concretas a problemas generados en sus procesos, asistiendo a prever estimaciones de horas consumibles para términos de obra. La misión de la tesis es brindar alternativas eficientes de planeamiento y control para obras de retail en nuestro país.
96

Planeamiento integral de obra y proceso constructivo de un edificio multipropósito

Minaya Salguero, Carlos Eduardo 02 December 2011 (has links)
El tema de la presente tesis se centra en mostrar el proceso y los conceptos del planeamiento integral y proceso constructivo de un edificio que puede utilizarse para distintos fines, sea comercial o de oficinas, de allí el nombre de multipropósito. Se realizó una evaluación desde los puntos de vista técnico y económico de cuatros diferentes sistemas de losa de entrepiso, la losa de viguetas aligeradas convencional, la losa maciza, la losa aligerada con viguetas pretensadas y la losa con placa colaborante, asimismo se realizó la evaluación de una escalera de concreto con una escalera metálica, las últimas mencionadas en cada caso, fueron las utilizadas en la construcción del edificio multipropósito. Para desarrollar estos temas, se dividió la tesis en siete capítulos, en el primero se desarrolla la memoria descriptiva en el cual se hace la presentación del proyecto, en el segundo se muestran las especificaciones técnicas describiendo los procesos constructivos de cada una de las partidas que intervienen, en el tercero se presentan los metrados de obra, en el cuarto se describe el proceso de elaboración de los análisis de precios unitarios y los análisis comparativos mencionados en el párrafo anterior, en el quinto se detalla el proceso de elaboración del presupuesto de obra a nivel de costo directo, en el sexto se detalla el proceso de planeamiento de obra en base a los datos desarrollados en los capítulos tercero y cuarto con el soporte de los conceptos desarrollados en los otros capítulos, finalmente en el capítulo séptimo se muestra el proceso constructivo mediante un reporte fotográfico de la obra. A través del desarrollo de la presente tesis se concluyó que el uso del sistema de entrepiso de losa con placa colaborante y de la escalera metálica, es la opción idónea para el tipo de proyecto analizado. Por otro lado a lo largo de la tesis se dan pautas para mejorar y conocer a fondo el planeamiento de una obra de construcción.
97

Estudio de pre-factibilidad para la comercialización de aceite de copaiba en Lima Metropolitana y los principales mercados en el extranjero (Estados Unidos, Francia y Alemania)

Paredes Cerón, Jhonatan Brian 11 September 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la comercialización de Aceite de Copaiba en Lima Metropolitana y a los principales mercados en el extranjero del producto. Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal, Estudio Organizacional y Estudio Económico y Financiero. En el Análisis Estratégico se presenta un estudio de las principales variables del Macro entorno y del Micro entorno mediante el uso de las 5 fuerzas de Porter. Al usar estas variables se desarrollara cualitativa y cuantitativamente un análisis FODA para el proyecto, con el objetivo de plantear las mejores estrategias y definir los países a los cuales se exportara. Por último, se definirán la visión, misión, objetivos y estrategias genéricas del negocio. En el Estudio de Mercado se determina las características del mercado objetivo al cual pertenece este producto, con el fin de evaluar las tendencias en cada uno de los países a los cuales se exportara. Para esto se utilizaran entrevistas a nivel local y data histórica del producto a nivel internacional se utilizando métodos de proyección para estimar la demanda a los próximos 5 años. Por otro lado se explicara las características físicas y propiedades medicinales del producto con el fin de mostrar los beneficios que ofrece a los compradores. Por último se determinara la metodología de comercialización del producto como lo es el volumen, presentación, canales de distribución y precio. En el Estudio Técnico se muestra la justificación de la localización de la planta de envasado del producto así como la ubicación y cantidad de Arboles de Copaiba de los cuales se extraerá su aceite. En base a esto se plantea un plan de producción para el proyecto y se describe el proceso productivo desde la extracción del aceite hasta su puesta a disposición del cliente. Por otro lado se aplican herramientas de Planeamiento e Ingeniería de Plantas para definir el número de máquinas, equipos y personal; así como los requerimientos de espacios y de servicios, culminando con el cronograma de implementación del proyecto. iii En el Estudio Legal se muestran las leyes que rigen la empresa, así como los tributos a los cuales deberá hacer frente la empresa. Por último se muestran aspectos significativos sobre la documentación pertinente para la exportación del producto y los beneficios laborales a los cuales se acogerán los trabajadores. En el Estudio Económico y Financiero se define la inversión a realizar, el financiamiento del proyecto, los presupuestos de Ingresos y Egresos calculando con ello el Punto de Equilibrio. Luego se muestran los principales Estados Financieros mediante los cuales se demostrara la viabilidad económica y financiera del proyecto mediante el uso de indicadores de rentabilidad tales como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación Beneficio Costo (B/C). Por último se realiza un análisis se sensibilidad mediante la variación de las principales variables del proyecto.
98

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de ají de cocona en Lima Metropolitana

Franco Rimac, Geancarlo 19 October 2017 (has links)
En el presente estudio se evalúa la viabilidad económica y financiera de un proyecto de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de ají de cocona en Lima Metropolitana. En el primer capítulo se desarrolló un estudio estratégico mediante el cual se analizó el macroentorno y el microentorno de la categoría de cremas de ají. Asimismo, se definió la misión, la visión y los objetivos de la organización, así como la estrategia genérica a utilizar a través del análisis FODA. En el segundo capítulo se desarrolló un estudio de mercado, el cual permitió conocer la situación actual del mercado, el producto a desarrollar, la competencia, y el perfil del consumidor y del cliente, De igual forma, se determinó la demanda y oferta histórica en el mercado mediante las cuales se proyectaron la demanda y oferta para los próximos cinco años, tras lo cual se obtuvo la demanda insatisfecha y la demanda del proyecto. Además, al final del capítulo, se elaboró el plan de marketing a realizar. En el tercer capítulo se desarrolló un estudio técnico, el cual permitió determinar la localización óptima de la planta, de la misma manera que su infraestructura, capacidad y distribución. Asimismo, se estableció el proceso productivo, el programa de producción, las máquinas y equipos requeridos, así como los requerimientos del proceso tales como materia prima, mano de obra, materiales y servicios. En el cuarto capítulo se desarrolló un estudio legal y organizacional en el que se estableció el tipo de sociedad, se estudió las normas legales más relevantes para el desarrollo del proyecto, se determinó la estructura de la organización, los roles y funciones principales de cada uno, y los servicios de terceros requeridos. Finalmente, en el quinto capítulo se desarrolló el estudio económico y financiero, el cual permitió determinar la inversión requerida y el financiamiento de esta. Asimismo, se estableció los presupuestos de ingresos y egresos, mediante los cuales se obtuvo los estados financieros, el punto de equilibrio y el análisis de sensibilidad. De igual manera, se evaluó la viabilidad económica y financiera del proyecto a través de indicadores de rentabilidad, obteniéndose un VANF de S/. 1,460,929 y una TIRF de 49.42%.
99

Estudio de pre factibilidad de una empresa productora y comercializadora de bixina dirigida al mercado de Japón

Huerta Cárdenas, Lucero del Carmen 11 June 2014 (has links)
En el presente estudio se realizará un análisis de pre factibilidad de una empresa dedicada a la producción y comercialización de colorante natural a base de semillas de la planta Achiote (Bixina) dirigido al mercado japonés. En el Capítulo 1 se realizará el análisis estratégico de la propuesta, donde se concluye que tanto a nivel político, económico, social, cultural y tecnológico la situación es propicia para la implementación del proyecto debido a los acuerdos comerciales entre Perú y Japón, la buena situación económica de ambos países, el apoyo del gobierno peruano al sector agrícola y a las nuevas tecnologías. En base a estos datos, se realizará el plan estratégico del negocio donde se determinará que es preciso resaltar las propiedades nutritivas y curativas del Achiote. La estrategia general será de ofrecer al mercado japonés un producto natural de calidad a un precio competitivo. En el Capítulo 2 se realizará el estudio de la oferta y la demanda de colorantes naturales, con el fin de hallar la demanda del proyecto. Se determinó una participación del 0.1% de este mercado para los primeros 2 años. Luego, durante los siguiente 3 años, se aumentará a 0.15%. Finalmente, para los 4 últimos años se captará el 0.2% del mercado. Adicionalmente, se analizará al consumidor japonés para conocer su perfil, tendencias y preferencias. También, se hará un análisis de la cadena de distribución del producto. Finalmente se concluye que se tendrían 3 líneas de productos: sacos de 10 kg para el sector industrial; y frascos de 90 g y sachets de 30 g para el consumidor final. En el Capítulo 3 se hará el estudio técnico para determinar la locación ideal para la instalación de la planta, tamaño, distribución, capacidad, cantidad de maquinaria y operarios. Finalmente se calculará la cantidad de materia prima e insumos que se requerirá. En el Capítulo 4 se desarrollará el estudio legal del proyecto para determinar los trámites necesarios para la constitución de la empresa y los requisitos para exportar a Japón. En el Capítulo 5 se realizará el análisis organizacional de la empresa, en la que se definirá los principales puestos y funciones de los trabajadores. En el Capítulo 6 se determinarán las inversiones, financiamiento, presupuestos y estados financieros. Luego, se calculará la rentabilidad y viabilidad del proyecto. Se obtuvo que tanto el VANE como el VANF son mayores a 0, el TIRE supera al WACC, el TIRF supera al COK y la relación B/C es mayor a 1. Por lo tanto, se concluye que el proyecto es rentable. Adicionalmente, se obtuvo que el periodo de recuperación de capital es de 6 años. Finalmente, en el Capítulo 7 se presentarán las conclusiones y recomendaciones con respecto al proyecto tomando en cuenta las observaciones más relevantes y las posibles propuestas de mejora,
100

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturales

Cruz Gómez, Leidy de la 03 June 2015 (has links)
El presente estudio de pre factibilidad tiene como objetivo la evaluación técnica, económica y financiera de la comercialización de un complemento nutricional elaborado en base a productos naturales en Lima Metropolitana. Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal y Organizacional y Estudio Económico- Financiero. En el Análisis Estratégico, se evaluaron los factores del macro y micro entorno, evidenciándose así la gran oportunidad de ofrecer un producto a los NSE B y C1, quienes representan en su conjunto un 42.2% del total de la población de Lima Metropolitana, además se analizó el comportamiento de los Adultos Jóvenes, pertenecientes a la Generación Y. Posteriormente, se realizó un análisis a nivel macro y micro a través de las 5 fuerzas Porter, para luego, definir la visión y misión de la empresa. Finalmente, se hizo un Análisis FODA, que permitió determinar una estrategia de enfoque para un público que busca el consumo de productos saludables. En el Estudio de Mercado se ahonda más en el entorno actual de este tipo de complemento nutricional consultando a expertos y realizando una encuesta de investigación para evaluar la aceptación del producto propuesto. Se analizaron las tendencias del público objetivo y la valoración del producto, con lo que, se pudo proyectar una demanda esperada a 5 años. Finalmente, se definieron las variables del Marketing Mix aplicadas al complemento: producto, precio, plaza, promoción y publicidad. En el Estudio Técnico se selecciona la localización adecuada para el establecimiento de la planta de producción, mediante un análisis de factores macro y micro. Además, se define la capacidad de producción de la planta para poder cubrir a la demanda del proyecto. En base a ello, se aplican herramientas de Ingeniería de Plantas para determinar el número de máquinas y personal a requerir, así como, la distribución de las áreas dentro de la planta. Finalmente, se realiza un análisis ambiental y social del proyecto y se plantea el cronograma de ejecución del mismo. En el Estudio Legal y Organizacional se define el tipo de sociedad a constituir, los pasos a seguir para la constitución de la empresa y los permisos a tramitar para su correcto funcionamiento. Por otro lado, se detallan las obligaciones tributarias a las que está afecta la empresa. Además, se determina el personal requerido, así como el perfil de cada puesto y el salario correspondiente. En el Estudio Económico Financiero, se presenta la inversión requerida para poner en marcha el proyecto, los presupuestos de ingresos y egresos planificados y las opciones de financiamiento. Además se determina el punto de equilibrio del proyecto y los estados financieros proyectados. Con dicha información, se calculan los indicadores necesarios para la evaluación del proyecto, resultando éste, favorable. Finalmente, para tener una mayor certeza en la evaluación, se realiza un estudio de sensibilidad en el que se evalúan tres variables en tres escenarios diferentes para tres tasas de coste de capital, obteniendo resultados satisfactorios para la ejecución del proyecto.

Page generated in 0.1016 seconds