Spelling suggestions: "subject:"pruebas sorológicas"" "subject:"pruebas serológica""
1 |
Estudio de infecciones producidas por reovirus, Circovirus, virus de la enfermedad de newcastle, Virus de la influenza aviar, Mycoplasma Gallisepticum y Mycoplasma sinoviae en aves psitaciformes en cautiverio en Chile central.Cruz Farga, Axel January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título de
Medico Veterinario / Como primer intento por conocer el estatus sanitario de las aves psitácidas en cautiverio en Chile, este trabajo buscó establecer la identificación serológica de:
a) Infecciones bacterianas producidas por Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma sinoviae (MS); b) Infecciones virales producidas por Reovirus (Reov), virus de la Influenza Aviar (vIA), virus de la Enfermedad de Newcastle (vENC) y c) La identificación molecular del Circovirus, causante de la Enfermedad del Pico y las Plumas de los Psitácidos (PBFD). Para este efecto se tomaron muestras de suero sanguíneo o sangre entera, de 408 aves jóvenes y adultas, de un total de 1.438 psitácidas repartidas en 7 poblaciones de la Región Metropolitana. De estas aves, se tomaron muestras de suero sanguíneo para la detección de anticuerpo contra: vIA, vENC, Reov, MG y MS. Se tomaron también, muestras de sangre entera de las aves para la identificación molecular de Circovirus.
Al momento de la toma de muestras las aves se encontraban clínicamente sanas.
Estas aves pertenecían diversas especies nativas de África, Oceanía, Asia y América del sur: 1) importadas legalmente y directamente desde el mismo país de origen de estas aves o desde criaderos de aves en Europa. 2) Nacidas en cautiverio en Chile central. 3) Aves decomisadas a traficantes de aves silvestres o particulares no inscritos en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
El análisis de estas pruebas serológicas se desarrollaron en el Laboratorio de Patología Aviar de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, exceptuando el caso de infecciones por Circovirus, las cuales se analizaron mediante identificación del genoma viral por la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Georgia.
Los resultados demuestran la existencia de anticuerpos contra MG en 5 de las aves muestreadas (2,5%), MS en 5 de las aves muestreadas (2,5%) y vENC en 26 de las aves muestreadas (13%). Las pruebas para detectar anticuerpos contra vIA y Reov, demostraron la ausencia de anticuerpos en las aves muestreadas. Así también, las pruebas para la identificación molecular de Circovirus, demostraron la ausencia de éste, en las 100 aves muestreadas.
|
2 |
Estudio serológico de Chlamydophila psittaci, Salmonella spp., virus Pox aviar, adenovirus y virus polioma en aves del orden Psittaciforme en cautiverio en Chile centralGonzález Hein, Gisela Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Médico Veterinario / Mediante un estudio serológico se evaluó la presencia de infecciones virales por virus de la
diftero viruela aviar (vDVA), adenovirus aviar (AVA) y virus polioma aviar (VPA) e infecciones
bacterianas por Salmonella enteritidis, S. typhimurium y Chlamydophila psittaci en muestras de
sangre provenientes de diez poblaciones de aves Psittaciformes en cautiverio: nativas
(Enicognathus ferrugineus, Enicognathus leptorhynchus, Cyanoliseus patagonus bloxami) y exóticas
(30 especies), localizadas en diversos lugares de la Región Metropolitana de Chile.
Se demostró que las aves psitácidas incluidas en esta investigación presentaban
seropositividad frente a infección por vDVA en 8 de 201 aves (4%); a AVA del grupo I en 9 de 184
aves (4,9%) y particularmente a VPA en 36 de 100 aves (36%). Estas infecciones virales,
reconocidas por primera vez en aves psitácidas exóticas en Chile, también han sido comunicadas
en este mismo tipo de aves en otros lugares del mundo. Pero se debe agregar que es la primera
evidencia de infección por VPA, vDVA y AVA en psitácidas nativas en nuestro país.
En este estudio, también se detectó la presencia de anticuerpos séricos contra C. psittaci en
11 de 49 aves (22,4%) y contra S. enteritidis en 2 de 184 aves (1,1%). No se detectó la presencia
de anticuerpos séricos contra S. typhimurium en las 184 aves psitácidas monitoreadas / FAVET: Proyecto interno No.3647; Infectious Diseases Laboratory, College of Veterinary Medicine, University of Georgia, Athens, U.S.A.
|
3 |
Pesquisa serológica de Bartonella henselae en gatosBaracatt Facusse, Patricia January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se analizaron 80 sueros de gatos con el propósito de detectar anticuerpos contra la bacteria Bartonella henselae, principal agente de la enfermedad del arañazo del gato.
El diagnóstico serológico se realizó a través de inmunofluorescencia indirecta, obteniéndose un 70% de gatos con anticuerpos contra B. henselae.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas, considerando las características individuales (edad, sexo, contacto con otros gatos, positividad al virus de la leucemia felina, total de gatos por casa y visita periódica al médico veterinario) de los gatos estudiados.
|
4 |
Determinación de la zona centro occidente de la república de Colombia, como libre de peste porcina clásica y documentación de las acciones de gestión sanitariaPeña González, Mario Eduardo January 2018 (has links)
La Peste Porcina Clásica es la enfermedad transfronteriza más importante que afecta el
comercio internacional de porcinos, carne de cerdo y sus productos derivados. Está presente
en varios países de América Latina y produce cada año importantes pérdidas para los
productores, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de su población. Por ese motivo,
es importante que todos los países logren la erradicación de la enfermedad en sus
territorios.
En Colombia, la zona centro occidente es la zona de mayor productividad porcina. Allí está
el 70% de la producción tecnificada y el núcleo más importante de alta genética. Esta zona
está rodeada por altas montañas del sistema montañoso andino, que permitió separarla del
resto del país, en una estrategia de zonificación.
El objetivo principal de este estudio es demostrar la ausencia de actividad del virus de la
Peste Porcina Clásica en la zona centro occidente y documentar todas las acciones
sanitarias y de vigilancia epidemiológica que soportan esta ausencia de actividad viral.
La recopilación de información sobre las acciones sanitarias y la vigilancia epidemiológica
desde 2011 hasta 2015, demostró que fueron eficientes para detener la transmisión de la
enfermedad y permite inferir que no hay circulación viral en la zona.
Con el objetivo de confirmar si las acciones sanitarias y la vigilancia epidemiológica fueron
suficientes y eficientes, se realizó un estudio epidemiológico para demostrar la ausencia de
actividad viral en la zona centro occidente de Colombia. Para este propósito, se realizaron
actividades de vigilancia epidemiológica, que permitiera detectar hasta un nivel de
prevalencia del 1%, (con un nivel de confianza del 95% y una sensibilidad del 95%). Se
muestrearon 668 granjas y 7.736 animales. El diseño estadístico para el muestreo
contemplaba dos estratos, productores de traspatio y productores intensivos y el tamaño del
muestreo se distribuyó de manera proporcional al tamaño de la población en cada
departamento de la zona centro occidente de Colombia.
Todos los resultados del estudio epidemiológico fueron negativos a las pruebas
diagnósticas utilizadas y a la investiación epidemiológica complementaria que se adelantó
en dos predios con resultados positvos en las pruebas serológicas, los cuales fueron
descartados por la sensibilidad de las pruebas y por una vacunación de animales contra la
Peste Porcina Clásica no reportada.
Los resultados del estudio epidemiologico para determinar ausencia de actividad viral
permiten asegurar que en la zona centro occidente de Colombia no hay actividad del virus
de la Peste Porcina Clásica, con un nivel de confianza del 95%, si la prevalencia de la
enfermedad es igual o superior al 1%.
Las acciones sanitarias y de vigilancia epidemiológica realizadas entre el 2011 y 2015, han
sido adecuadas y permitieron detener la circulación del virus de Peste Porcina Clásica en la
zona centro occidente de Colombia, lo que ha sido demostrado con el presente estudio / The Classical Swine Fever is the most important transboundary disease, that affect the
international trades for swine, pork meat and products. It is present in Latin American
countries and produce every year a lot of loses for the producers and put in risk the food
safety of its people. For that reasons, it’s important for all the countries to get the
eradication of the disease in their territories.
In Colombia, the central west zone it’s the most important pork productive zone. There be
in there the 70% of the intensive production of Colombia and the most important nucleus of
high genetics. This zone is surrounded by high mountains from the Andean Mountain
system, that allowed to separate it from the rest of the country.
The mainly objective of this study is the demonstration of absence for the activity of the
Classical Swine Fever virus in the zone and the record of all the sanitary actions and the
epidemiological surveillance that support this absence.
The compilation of the information about the sanitary actions and epidemiological
surveillance since 2011 to 2015, was demonstrate that all the actions was efficient in order
to stop the transmission of the disease and let’s infer that there is not viral circulation in the
zone.
In order to confirm if the sanitary action and epidemiological surveillance was enough and
efficient, was made and Epidemiological study to demonstrate absence of viral activity in
the Colombia´s central west zone. For this purpose, the sampling size was calculate using
an assumed prevalence of 1%, level of reliability of 95%, and sensibility of 95%. With
these parameters the sampling size was 668 farms and 7.736 animals. The statistical design
for sampling was contemplate two stratums, backyard producers and intensive producers,
and the sampling size was distributed in proportional way to the size of population in each
department of the Colombia´s central west zone.
The epidemiological study results were negative to the serological tests and to the
Complementary Epidemiological Investigation, carried out in two farms with positive
results, which were ruled out by the sensitivity of the test and by an undeclared vaccination
against Classical Swine Fever.
The results of the epidemiological study for determinate the absence viral activity allow to
ensure that in the Colombia´s central west zone there is not viral activity with a reliability
level of 95% if at least the prevalence of the disease is 1% or higher than that.
The sanitary actions and the epidemiological surveillance carried out between 2011 and
2016, were adequate and allow to stop the Classical Swine Fever viral circulation in the
Colombia´s central west zone, which was demonstrate in this study
|
5 |
Estandarización de una reacción de aglutinación directa para la detección de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi en roedores experimentalmente infectados.López Troncoso, Angélica María January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, es una importante zoonosis en Latinoamérica. Las técnicas serológicas más utilizados para detectar la infección en humanos son Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y ELISA, las cuales requieren equipos no aptos para trabajar en terreno. En medicina veterinaria no se cuenta con una técnica serológica confiable, simple y rápida, es por esto que en esta tesis se comparó la utilidad de dos técnicas: Test de Aglutinación Directa Modificado (TAM) e IFI. En el estudio se utilizaron 50 sueros de ratones experimentalmente infectados con T. cruzi, 50 sueros de ratones libres de infección y 5 sueros de ratones infectados experimentalmente con Toxoplasma gondii. Los resultados se compararon con los parámetros de sensibilidad y especificidad y permiten concluir que TAM es útil para el diagnóstico de infección por T. cruzi en suero de ratón, presentando alta especificidad. No obstante, al compararla con IFI su sensibilidad es menor. Esto se podría explicar por menores niveles de anticuerpos circulantes en roedores, conclusión a la que se llegó al comparar ambas técnicas con un panel de sueros humanos infectados con T. cruzi. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1085154.
|
6 |
Seropositividad a Helicobacter pylori y su relación con náusea y vómitos durante las primeras 20 semanas del embarazoCastillo Contreras, Ofelia, Maguiña Quispe, Jorge, Medina Morales, Bryan, Malaverry Lozano, Héctor 12 1900 (has links)
Existen estudios que encontraron mayor prevalencia de anticuerpos
contra Helicobacter pylori (Hp) en gestantes con
hiperémesis gravídica, en comparación con mujeres embarazadas
asintomáticas. Objetivos. Determinar la relación
entre la seropositividad a Hp y la presencia de náusea y
vómitos durante las primeras 20 semanas del embarazo en
gestantes de una red hospitalaria, entre marzo y diciembre
de 2015. Material y métodos. Estudio de casos y controles
no pareado en gestantes hasta las 20 semanas de embarazo.
El índice de Rhodes para náusea y vómitos clasificó a las
gestantes en casos (9-40 puntos) y en controles (8 puntos). La
seropositividad a Hp fue definida como IgG ≥ 1,1 U/mL.
La asociación entre Hp y náusea y vómitos del embarazo se
determinó con el análisis de regresión logística, controlando
por edad, paridad, edad gestacional y nivel socioeconómico.
Resultados. Un total de 108 pacientes fueron incluidas, 21
controles y 87 casos. No hubo diferencias significativas en
edad (p = 0,916), paridad (p = 0,18) y nivel socioeconómico
(p = 0,36). La seropositividad a Hp en los casos fue 78,2%
(68/87) y en los controles 61,9% (13/21). En el análisis de
regresión logística, los casos presentaron mayor riesgo de seropositividad
a Hp que los controles (OR = 3,05; IC 95%:
0,92-10,1; p = 0,068), pero no fue significativa. Conclusiones.
Las pacientes con náusea y vómitos en las primeras
20 semanas de gestación tuvieron un mayor riesgo de haber
estado expuestas a Hp, aunque esta relación no fue significativa
debido al pequeño tamaño de muestra. / There are studies that found a higher prevalence of antibodies
against Helicobacter pylori (Hp) in patients with hyperemesis
gravidarum, compared to asymptomatic pregnant
women. Objective. To determine the relationship between
seropositivity to Hp and the presence of nausea and vomiting
during the first 20 weeks of gestation in pregnant women of a hospital network, from March to December 2015. Material
and methods. Unmatched case-control studies in pregnant
women until 20 weeks of gestation. The Rhodes’ index
for nausea and vomiting classified pregnant women in cases
(9-40 points) and controls (8 points). Hp seropositivity was
defined as IgG ≥ 1.1 U/mL. The association between Hp
and nausea and vomiting of pregnancy was determined by
logistic regression analysis controlling for age, parity, gestational
age and socioeconomic status. Results. A total of 108
patients were included, 21 controls and 87 cases. There were
no significant differences in age (p = 0.916), parity (p =
0.18) and socioeconomic status (p = 0.36). Hp seropositivity
in cases was 78.2% (68/87) and controls 61.9% (13/21). In
the logistic regression analysis, cases had higher risk of Hp seropositivity
than controls (OR = 3.05; 95% CI: 0.92-10.1;
p = 0.068), but was not significant. Conclusions. Patients
with nausea and vomiting in the first 20 weeks of gestation
had a higher risk of having been exposed to Hp, although this
relationship was not significant due to the small sample size.
|
7 |
Anticuerpos neutralizantes, nuevas pruebas de laboratorio contra el SARS-CoV-2 / Neutralizing antibodies, new laboratory tests against SARS-CoV-2Figueroa Montes, Luis Edgardo 04 February 2022 (has links)
Introducción: en la presente revisión conoceremos los detalles de esta nueva prueba de laboratorio, utilizada para cuantificar los anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2. Esta prueba diagnóstica comienza a tener un mayor protagonismo, a razón del proceso de infección y vacunación en el mundo, para comprender los misterios del correlato de protección inmunológica.
Contenido: los anticuerpos neutralizantes tienen la capacidad de bloquear la capacidad del virus, para unirse al receptor ACE2 en las células humanas y estos anticuerpos permiten eliminar el efecto de microorganismos invasores. Su actividad se genera por las proteínas situadas en la superficie de los virus, a las que se unen para «bloquear» la infección. Los anticuerpos neutralizantes se definen in vitro por su capacidad para bloquear la entrada, fusión o salida del coronavirus, es decir son anticuerpos funcionales. Resumen: en la actualidad existen diferentes pruebas de laboratorio (pruebas de inmunoensayo de alto rendimiento), que tienen la capacidad de detectar anticuerpos inmunoglobulinas G anti proteína S del SARS-CoV-2 y que se correlacionan con las pruebas de laboratorio gold standard para la determinación de estos anticuerpos. Es crucial que estas pruebas de inmunoensayo de alto rendimiento, sean validadas en su fabricación contra métodos gold standard para determinar la presencia de anticuerpos neutralizantes. Perspectiva: esta revisión pretende ampliar el conocimiento de esta nueva prueba, que en un futuro permitirán definir los valores de correlato inmunológico generados por las vacunas o por una infección previa.
|
Page generated in 0.0473 seconds