• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de infecciones producidas por reovirus, Circovirus, virus de la enfermedad de newcastle, Virus de la influenza aviar, Mycoplasma Gallisepticum y Mycoplasma sinoviae en aves psitaciformes en cautiverio en Chile central.

Cruz Farga, Axel January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título de Medico Veterinario / Como primer intento por conocer el estatus sanitario de las aves psitácidas en cautiverio en Chile, este trabajo buscó establecer la identificación serológica de: a) Infecciones bacterianas producidas por Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma sinoviae (MS); b) Infecciones virales producidas por Reovirus (Reov), virus de la Influenza Aviar (vIA), virus de la Enfermedad de Newcastle (vENC) y c) La identificación molecular del Circovirus, causante de la Enfermedad del Pico y las Plumas de los Psitácidos (PBFD). Para este efecto se tomaron muestras de suero sanguíneo o sangre entera, de 408 aves jóvenes y adultas, de un total de 1.438 psitácidas repartidas en 7 poblaciones de la Región Metropolitana. De estas aves, se tomaron muestras de suero sanguíneo para la detección de anticuerpo contra: vIA, vENC, Reov, MG y MS. Se tomaron también, muestras de sangre entera de las aves para la identificación molecular de Circovirus. Al momento de la toma de muestras las aves se encontraban clínicamente sanas. Estas aves pertenecían diversas especies nativas de África, Oceanía, Asia y América del sur: 1) importadas legalmente y directamente desde el mismo país de origen de estas aves o desde criaderos de aves en Europa. 2) Nacidas en cautiverio en Chile central. 3) Aves decomisadas a traficantes de aves silvestres o particulares no inscritos en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El análisis de estas pruebas serológicas se desarrollaron en el Laboratorio de Patología Aviar de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, exceptuando el caso de infecciones por Circovirus, las cuales se analizaron mediante identificación del genoma viral por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Georgia. Los resultados demuestran la existencia de anticuerpos contra MG en 5 de las aves muestreadas (2,5%), MS en 5 de las aves muestreadas (2,5%) y vENC en 26 de las aves muestreadas (13%). Las pruebas para detectar anticuerpos contra vIA y Reov, demostraron la ausencia de anticuerpos en las aves muestreadas. Así también, las pruebas para la identificación molecular de Circovirus, demostraron la ausencia de éste, en las 100 aves muestreadas.
2

Reducción de la colonización de Salmonella Enteritidis en pollos comerciales tratados con bacteriófagos

Carvajal González, Pamela Patricia January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Debido al problema actual provocado por Salmonella Enteritidis (S.E.), el sector avícola ha implementado medidas de control, pero ninguna de ellas ha demostrado la eficiencia necesaria. Actualmente, el uso de bacteriófagos líticos reaparece como una opción más de control que ha sido investigada a nivel internacional y nacional. En Chile, recientemente se obtienen resultados alentadores en el control de Salmonella Enteritidis mediante la utilización preventiva de 3 bacteriófagos líticos en pollos Libres de Patógenos Específicos (SPF, <Specific Pathogen Free>) experimentalmente infectados. El objetivo de este trabajo fue determinar la eficiencia de una mezcla de 3 bacteriófagos sobre la colonización de Salmonella spp. en aves comerciales provenientes de madres vacunadas. Se formaron 5 grupos de 30 pollos cada uno: 2 grupos recibieron la terapia con bacteriófagos (aves comerciales y aves SPF) y 3 fueron controles (control de infección en aves comerciales, control de infección en aves SPF y control sano). Al día 6 de edad, las aves fueron tratadas con una mezcla de bacteriófagos vía aerosol, con una multiplicidad de infección de 103 UFP y, al día siguiente, fueron desafiadas con 2,95 x 105 UFC/ml de S.E. vía oral. Siete días post desafío (14 días de edad), las aves fueron sacrificadas para la obtención de muestras individuales de ciegos y un “pool” de órganos internos para realizar Bacteriología cualitativa y Bacteriología cuantitativa para recuento cecal (UFC/g). En las aves comerciales que recibieron el desafío con S.E., la incidencia de la infección no disminuyó respecto al grupo de aves SPF desafiadas, alcanzando el 100% de infección total en ambos grupos, independiente del tipo de muestra. Al analizar sólo las muestras de “pool” de órganos, la incidencia en aves comerciales disminuyó en un 9,4%, reducción que no fue significativa. Por otro lado, en las aves comerciales que recibieron los bacteriófagos comparadas con las aves comerciales que no los recibieron, la incidencia de infección disminuyó significativamente (p=0,01) en un 20% mientras que, en las aves SPF tratadas con bacteriófagos la disminución alcanzó sólo un 6,9%. El análisis de la presencia de S.E. según tipo de muestra en ambos grupos de aves tratadas con los bacteriófagos, demostró que en los ciegos la disminución fue significativa (p=0,0028) sólo en el grupo de aves comerciales, alcanzando una reducción de 26,7% respecto al control. En relación a la infección sistémica (“pool” de órganos internos) hubo un 8,7% de disminución, valor que no fue significativo. En las aves SPF tratadas, hubo una pequeña disminución a nivel cecal que no fue significativa y, a nivel sistémico, no se observó disminución en la incidencia. En relación al recuento cecal, se observó una reducción de aproximadamente 1 log10 UFC/g de S.E. en las aves comerciales que recibieron el tratamiento, disminución que no fue significativa. En el grupo de aves SPF tratadas con bacteriófagos, se registró una leve disminución de 0,19 log10 UFC/g de S.E. respecto al control. Los resultados obtenidos señalan que la inmunidad materna por sí sola no protegió frente a la colonización de S.E. en ciegos, ni disminuyó su recuento cecal, aunque logró disminuir la incidencia a nivel sistémico. Cuando las aves comerciales, provenientes de madres vacunadas, recibieron bacteriófagos se logró una disminución significativa de la incidencia total de infección y, a pesar que también se observó una disminución en el recuento cecal de S.E., este valor no fue significativo. Los resultados de este estudio permiten concluir que la fagoterapia es una alternativa factible y complementaria para el control de este patógeno en pollos comerciales provenientes de madres vacunadas. Sin embargo, es necesario continuar en la búsqueda de nuevos bacteriófagos que logren disminuciones de mayor impacto en la incidencia de infección y sobre todo, en el recuento bacteriano a nivel cecal.
3

Descripción de la infección experimental en pollos con una cepa nativa de Salmonella Enteritidis nal elevado a r rif elevado a r P-9

López Jaime, Ana Verónica January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las infecciones humanas por Salmonella Enteritidis (SE), han experimentado un aumento considerable en Chile y el mundo. Corresponde a una zoonosis transmitida por consumo de alimentos contaminados, cuyo principal reservorio lo constituyen las aves. Esta característica ha orientado a la investigación científica en la utilización del modelo aviar para establecer métodos de control eficientes, y así lograr la reducción de SE en aves y con ello la transmisión hacia los consumidores. El objetivo de este estudio fue describir, en pollos comerciales, la dinámica de la infección experimental con una cepa nativa de Salmonella Enteritidis nal r rif r P – 9. Para esto se trabajó con 320 pollos broiler de 1 día de edad, negativos a Salmonella spp por coprocultivo y PCR. A los 7 días de edad, las aves recibieron 1 ml vía oral de una suspensión de Salmonella Enteritidis nal r rif r P – 9: un grupo con 104 ufc/ml y el otro con 105 ufc/ml. Seriadamente, se obtuvieron muestras de deposiciones de 10 pollos y posteriormente se eutanasiaron para la extracción de muestras de órganos internos (hígado corazón y bazo), ciegos e intestino sin ciegos a las 3, 6, 8, 18, 24 horas post infección (pi), y luego diariamente hasta los 12 días pi. A partir de estas muestras se procedió al reaislamiento de la cepa desafío mediante cultivo tradicional. La colonización intestinal se estableció a las 3 horas pi, independiente de la dosis bacteriana recibida. La invasión sistémica se inició a las 3 horas pi en un 70% de los pollos en la dosis 104 ufc y en un 30% en la dosis 105 ufc. Posteriormente, el porcentaje de animales positivos fue variable en ambos grupos, con rangos entre 0 y 70% para la dosis 104 ufc y entre 10 y 90 en la dosis 105 ufc. La eliminación de Salmonella Enteritidis a través de las fecas fue intermitente y se inició tan rápido como a las 3 horas pi, independiente de la dosis utilizada. Las muestras de ciegos fueron las mejores para detectar la infección, ya que se obtuvo > 80% de aves positivas hasta el día 6 pi (dosis 105 ufc) y día 9 pi (dosis 104 ufc), mientras que en las muestras de intestino sin ciegos se obtuvo >70% de aves positivas hasta el día 8 pi (dosis 104 ufc) y hasta el día 5 pi (dosis 105 ufc). Las muestras de deposiciones (obtenidas por hisopado) fueron malos detectores de la infección en las aves experimentalmente infectadas, ya que arrojaron los valores más variables de reaislamiento durante los 12 días pi. El porcentaje de infección total (animales con al menos una muestra positiva), sin considerar las deposiciones, fue > 80% hasta el día 9 pi en la dosis 104 ufc y > 90% hasta el día 6 pi en la dosis 105 ufc. Se concluye que los mejores días para sacrificar las aves y extraer muestras dependerán de los objetivos de cada experiencia, y variarán según las muestras que se analicen en cada caso.
4

Probiótico y bacteriófagos como biocontroladores de la colonización de Salmonella Enteritidis en pollos experimentalmente infectados

Santibáñez Pinto, Francisca Ignacia January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Salmonella spp., principalmente el serotipo Enteritidis, causa serios problemas en la salud humana y animal, tanto en el país como en el mundo, además de grandes costos económicos. En aves, se promueven medidas de control, particularmente la disminución de su colonización. Este trabajo, realizado en pollas Leghorn comerciales experimentalmente infectadas, aplica dos biocontroladores, un probiótico y una mezcla de bacteriófagos nativos específicos contra Salmonella Enteritidis (S.E.), para determinar si los resultados de esta asociación aumentan, mantienen o disminuyen la colonización del patógeno. Complementariamente se determinó si esta asociación produce un cambio del peso en las aves. Se trabajaron cinco grupos de aves comerciales Leghorn de un día de edad cada uno, un grupo que sólo recibió probiótico, un grupo sólo con bacteriófagos y un grupo con probiótico más bacteriófagos. Otros dos grupos correspondieron a controles, sano sin tratamiento, y control de infección que fue inoculado con la misma cepa desafío a los siete días de edad. Las aves de un día de edad recibieron el probiótico vía aerosol en dosis única. La administración de la mezcla de tres bacteriófagos nativos se realizó a los seis días de edad, vía aerosol, con una multiplicidad de infección (MOI) de 103 ufp. Los grupos probiótico, bacteriófagos y probiótico más bacteriófagos, fueron inoculados con la cepa desafío S.E. nalr rifr (2,95 x 105 ufc/mL) a los siete días de edad. A los 14 días de edad se sacrificaron todas las aves, obteniéndose muestras individuales de “pool” de órganos internos (hígado, corazón y bazo) para bacteriología cualitativa y de ambos ciegos para bacteriología cualitativa y cuantitativa. Los resultados de bacteriología cualitativa demostraron que el uso de probiótico disminuyó a 75,7% la incidencia de S. Enteritidis en relación al grupo control de infección (100%); la mezcla de bacteriófagos a 80% y, cuando se utilizaron ambos biocontroladores la incidencia bajó significativamente a 38,7% (P<0,0001). Además, entre los grupos de aves con probiótico y el grupo de aves con probiótico más bacteriófagos se observó una diferencia significativa en la incidencia de P=0,0027. Entre el grupo de aves con bacteriófagos versus el grupo de aves con probiótico más bacteriófagos también hubo diferencia significativa en la incidencia (P=0,0010). Se demostró que si bien las terapias individuales obtuvieron buenos resultados, cuando se administraron ambas, los resultados se potenciaron. Los resultados de bacteriología cuantitativa demostraron que en relación al grupo control de infección, el recuento cecal de S. Enteritidis disminuyó en 1,69 log10 con el uso de ambos biocontroladores. Hubo diferencia significativa entre los grupos control de infección y probiótico más bacteriófagos (P=0,0003). En relación a las diferencias de pesaje observadas en los grupos experimentales, el grupos de aves con probiótico versus el grupo de aves con probiótico más bacteriófagos mostraron diferencia de sólo 1,1 g. de aumento de peso por ave, a favor del primero. Se concluye que tanto la terapia sólo con probiótico como la terapia sólo con bacteriófagos disminuyen efectivamente la colonización de S. Enteritidis y, al utilizar la terapia probiótico asociado a bacteriófagos los resultados se potenciaron. Por esto, el uso en conjunto de ambos biocontroladores sería efectivo como método para disminuir o evitar la colonización de S. Enteritidis en pollas Leghorn comerciales, presentándose como una posible real herramienta para la mejorar la sanidad en la producción avícola / proyecto Fondecyt nº 1060569
5

Efecto de cisapride sobre el sobrecrecimiento bacteriano intestinal y la translocación bacteriana en la cirrosis

Pardo Balteiro, Alberto 12 September 2003 (has links)
La alteración de la motilidad intestinal que se detecta con frecuencia en la cirrosis puede facilitar la presencia de sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI). Este, a su vez, puede conducir a la aparición de translocación bacteriana (TB). El objetivo principal del estudio fue evaluar el efecto de la administración de cisapride sobre el SBI y la TB en la cirrosis. Se utilizó el modelo de cirrosis experimental en ratas mediante la administración de tetracloruro de carbono. Dos grupos de ratas cirróticas recibieron cisapride o placebo durante 7 días y se evaluaron en ellas la presencia de SBI y de TB. Por otra parte se se obtuvo y se cultivó fluido yeyunal de un total de 46 pacientes cirróticos a fin de determinar la presencia de SBI por gérmenes gram-negativos. Aquellos pacientes en los que se detectó SBI por gram-negativos fueron aleatorizados para recibir o no cisapride por vía oral (20 mg / 12 h) durante una semana. En las ratas cirróticas, la administración de cisapride redujo significativamente la presencia de SBI. En 23 de los 46 pacientes cirróticos evaluados se detectó SBI, que en 10 casos fue causado por gérmenes gramnegativos. En los pacientes tratados con cisapride se observó un descenso significativo en el tiempo de tránsito orocecal, así como una desaparición del SBI por gram-negativos en la mayoría de ellos (4/5). Por el contrario en los en todos los pacientes no tratados persistió el SBI por gram-negativos. En las ratas cirróticas la administración de cisapride se acompañó de una reducción significativa tanto del SBI como de la TB. En conclusión, estos resultados sugieren que los agentes procinéticos pueden ser útiles en la prevención de la TB en la cirrosis. / Deranged intestinal motility, which occurs in cirrhosis, may facilitate the development of intestinal bacterial overgrowth (IBO), which can lead to bacterial translocation (BT). To asses the effect of cisapride on IBO and BT in cirrhosis, cirrhotic rats received cisapride or a placebo for 7 days and measurements of jejunal bacterial content and BT studies were performed. In addition, jejunal fluid from 46 cirrhotic patients was obtained for quantitative bacterial culture. Those patients in whom garm-negative IBO was detected were randomised to receive or not to receive cisapride (20 mg twice par day) for 1 week. Cisapride significantly reduced IBO in cirrhotic rats. Total IBO was documented in 23 of 46 cirrhotic patients, which was caused by gram-negative organisms in 10 cases. Orocecal transit time (OCT) significantly decreased after cisapride therapy, and was associated with the abolishment of bacterial overgrowth caused by gram-negative organisms in 4 out of 5 treated patients, whereas it persisted in non-treated cases. Cisapride administration to cirrhotic rats resulted in a reduction of the IBO, which is associated with a marked decrease in BT. These results suggest that prokinetic agents may be useful in preventing BT in cirrhosis.

Page generated in 0.1022 seconds