• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 55
  • 55
  • 23
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 17
  • 15
  • 12
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Lo que los niños cantan, comunican y aprenden

Mendívil Trelles, Luzmila 30 May 2016 (has links)
La infancia es y será siempre un grupo etáreo que mueve sensibilidades. Pensar en ella y en su evolución, constituye un imperativo para quienes tratan de comprenderla, y potenciarla.
42

Asociación entre las representaciones de apego de madres y padres con la de sus hijos preescolares

Torres Alva, Pamela 29 February 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la representación de apego de los niños preescolares y la representación de apego de sus madres y padres en familias de nivel socioeconómico alto. Con este propósito se evaluaron 20 familias: 20 padres y madres casados con edades entre 27 y 41 años y sus hijos de 3 a 5 años. Para obtener el guión de base segura de los niños/as se utilizó la versión en español del Attachment Story Completion Task de Bretherton, Ridgeway y Cassidy (1990) y para evaluar las representaciones de apego de los progenitores se utilizaron las Narrativas de apego adulto de Waters y Rodrigues-Doolabh (1998). Los resultados muestran una relación significativa entre las representaciones de apego de los niños y las de sus madres; se encuentra específicamente que las representaciones de apego de las madres estarían relacionadas con el guión de base segura del niño en situaciones de límites y disciplina. No se encontró relación entre las representaciones de los niños y las de sus padres. Por otro lado, las representaciones de apego de los niños y de las madres no se encontraron asociadas con variables sociodemográficas. En el caso de los padres, únicamente se encontraron diferencias significativas en sus representaciones en función a si se considera como uno de los cuidadores principales o no. / This research aims to explore the relationship between parent’s attachment representations and that of their preschool children in families from the top socioeconomic level. In order to achieve this purpose, 20 children between the ages of 3 to 5 and 20 parents between the ages of 27 and 51, who were living together, were evaluated using narrative techniques. To obtain the children’s secure-base script, the translated version of Bretherton, Ridgeway and Cassidy’s (1990) Attachment Story Completion Task was used, whereas, in order to evaluate the parent’s attachment representations, Waters and Rodrigues-Doolabh (1998) instrument “Narrativas de apego adulto”, was used. The results show a significant relation between the children´s attachment representations and those of their mothers. Specifically it was found that the mothers´ attachment representations were related to the child´s secure-base script in situations concerning limits and discipline. A significant relation between the children´s attachment representations and those of the fathers´ was not found. On the other hand, no association was found between the socio-demographic variables and the attachment representations of the children and mothers. In the case of the fathers, significant differences in their representations were found if both parents were considered principal caretakers or only the mother.
43

Representaciones de apego y seguridad del apego en niños preescolares

Giha Gutierrez, Maria Fe 23 November 2021 (has links)
La presente investigación busca relacionar las variables de seguridad del apego y representaciones de apego en niños peruanos de 3 a 5 años de nivel socioeconómico (NSE) bajo en tres momentos de su desarrollo (inicial, 6 meses después y 13 meses después de la primera evaluación). La seguridad del apego se midió a través del Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) en la casa y en un parque. Las representaciones de apego se midieron a través del Attachment Story Completion Task (Bretherton et al., 1990). Los resultados muestran que existe una asociación positiva y significativa entre la seguridad del apego evaluada en casa y las representaciones de apego evaluadas 13 meses después; se observó también una relación positiva con las historias de rodilla lastimada y monstruo en el cuarto. Como objetivo específico, se buscó describir la relación de las variables sociodemográficas con ambos constructos. Estas variables fueron: la edad al inicio del estudio, 6 meses después y 13 meses después, la edad al iniciar su escolaridad, la edad de ambos padres al inicio del estudio, los años de estudio de ambos padres, el apoyo en la crianza, el NSE y las situaciones estresantes al inicio del estudio y 6 meses después. Se encontró una asociación negativa entre la edad de la madre al inicio de la evaluación y los puntajes de seguridad del apego evaluada en casa, así como una relación positiva entre los puntajes de seguridad del apego evaluada en el parque y el apoyo que la madre siente que tiene en la crianza. / This research intends to relate the safety of attachment and attachment representations variables in Peruvian children between 3 and 5 years of age from a low socioeconomic status (NSE, in Spanish) at three moments in their development (initial, 6 months later, and 13 months after the first assessment). The safety of attachment was measured through the Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) at home and in a park. The attachment representations were measured through the Attachment Story Completion Task (Bretherton et al., 1990). The results show that there is a positive and significant association between the at-home attachment safety construct and the attachment representations that were assessed 13 months later. As the specific objective, the research intended to describe the relationship of sociodemographic variables with both constructs. These variables were: child’s age at the beginning of the study, 6 months later and after 13 months, child’s age at the beginning of their schooling, both parents’ age at the beginning of the study, both parents’ years of education, support in parenting, NSE, and stressing situations at the beginning of the study and 6 months later. Likewise, it was found a negative association between the mother’s age at the beginning of the assessment and the at-home attachment safety scores, as well as a positive relationship between in-the-park attachment safety scores and the support the mother feels she receives in parenting.
44

Relación entre la sensibilidad materna y el temperamento infantil en díadas madre – hijo con niños en edades preescolares de Lima Metropolitana

Muñoz-Nájar Cornejo 24 February 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la relación entre el temperamento infantil en niños en edades preescolares y la sensibilidad de sus madres en familias de Lima Metropolitana. Asimismo, se evaluaron las diferencias en la sensibilidad materna y el temperamento según el sexo de los niños. Para ello, se evaluó a 30 niños (as) con un rango de edad de 36 a 68 meses (M=49.53, DE= 11.37) junto a sus madres con edades entre los 23 y 48 años (M= 35.54, DE= 7.01) Para evaluar el temperamento infantil, se utilizó la versión corta del Children Behavior Questionnaire (CBQ-VSF, Putnam & Rothbart, 2006) traducida al español por el Grupo de Investigación en Psicología Evolutiva (GIPSE) de la Universidad de Murcia en España. La sensibilidad materna se midió a través del Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS, Posada, Moreno & Richmond, 2007) en su versión adaptada lingüísticamente al contexto peruano por Nóblega (2012). Los resultados muestran una asociación nula entre la sensibilidad materna y el temperamento infantil al llevar a cabo el análisis con el grupo completo de participantes. Sin embargo, al realizar el mismo sin los casos atípicos, se halló una correlación inversa entre el afecto negativo de los niños con la sensibilidad de sus madres. Adicionalmente, no se hallaron diferencias significativas según el sexo de los niños participantes en cuanto a su temperamento ni la sensibilidad materna de sus madres
45

Conducta de base segura con el padre y representaciones de apego en niños preescolares

Ugarte Villalobos, Andrea Susana 29 September 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre la conducta de base segura con el padre y las representaciones mentales de apego del niño. Para este propósito se evaluó a 18 niños con edades entre 48 y 68 meses (M = 58.5; DE = 6.6) junto a sus padres, con edades entre 25 y 50 años (M = 36.4; DE = 5.9), utilizando el Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) en modo observación para la conducta de base segura o seguridad global y el Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway y Cassidy, 1990) para las representaciones de apego. Se encuentra una asociación positiva, alta y significativa entre ambos constructos, así como una relación positiva, grande y significativa entre las representaciones de apego y las escalas de Calidez en las interacciones, Búsqueda de proximidad y Placer en el contacto físico y no así con la escala de Interacción con otros adultos. Además, se tuvo como objetivo específico describir las representaciones, encontrando puntajes bajos y diferencias de acuerdo a la posición ordinal del niño. Respecto al segundo objetivo específico se describe la conducta de base segura, a partir de la comparación de los puntajes de observación con los criterios ideales propuestos por los expertos. En todos los casos, las puntuaciones de los participantes son significativamente inferiores, especialmente en la escala de Búsqueda de Proximidad y Placer en el contacto físico. Así mismo, la escala Calidez en las interacciones se encuentra más fuertemente asociada a la escala global de seguridad y los ítems más característicos resultan ser los de esta escala. Estos resultados señalan la importancia del vínculo de apego con el padre y dan luces acerca de los mecanismos subyacentes a la organización del apego en el aspecto representacional en la niñez. / This research aims to identify the relationship between secure base behavior with the father and attachment representations in children. In order to achieve this, 18 children between the ages of 48 and 68 months (M = 58.5, SD = 6.6) were evaluated, as well as their fathers, whose age varied between 25 and 50 years (M = 36.4, SD = 5.9). We used the Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) observation mode for secure base behavior or security and the Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway and Cassidy, 1990) for attachment representations. The study found a strong, positive and statistically significant relation between the two constructs, as well as a positive and statistically significant correlation between the attachment representations and scales Smooth interactions, Proximity to father and Physical contact, whereas this was not found with the scale of Interactions with other adults. Additionally, the study had the specific objective of describing the attachment representations, finding low scores and differences in agreement in the ordinal position of the children. In respect of a second specific objective, we described the secure base behavior, from a comparison in observations points and the ideal criteria proposed by experts. In all cases, the participants’ scores were significantly inferior, particularly on the scale of Proximity to father and Physical contact. In addition, the scale Smooth interactions was more frequently associated with global security, and most characteristic items came from this scale. These results show the importance of attachment link bond with the father and shed light on the mechanisms underlying the organization of attachment in a representational aspect during childhood.
46

La génesis del individuo en Maurice Merleau-Ponty: un análisis fenomenológico de la primera infancia

Mansilla Torres, Katherine Ivonee 05 November 2013 (has links)
La presente tesis busca, a partir de un análisis fenomenológico de la primera infancia, explicar la génesis del individuo humano en el pensamiento de Merleau-Ponty. Sostenemos que el individuo se origina a partir de la organización de los movimientos que realiza su cuerpo, oscilando entre el anonimato brindado por el mundo natural y el anonimato del mundo cultural, sin los cuales no podría existir. Analizaremos cómo se va instituyendo esta “oscilación” del cuerpo en el recién nacido y le va dando un estilo particular de relacionarse con el mundo, pero que solo puede darse si entendemos la génesis de la individualidad como una relación intersubjetiva. Para ello, hemos dividido la tesis en tres capítulos. En el primero describimos cómo Merleau-Ponty sitúa al cuerpo como ser al mundo proponiendo, a través de los movimientos que son estimulados por la madre, que el niño vaya adquiriendo su propia manera de relacionarse con las cosas y consigo mismo. En el segundo capítulo analizamos la adquisición del lenguaje a través de los movimientos propiciados por el cuerpo del niño en el proceso de separación madre-hijo, y que van creando gestos y palabras de diferentes grados de complejidad. En el tercer capítulo, analizamos la dialéctica entre lo sedimentado y lo instituyente, dentro del contexto de la reflexión del fenomenólogo sobre la historicidad y su vinculación con la naturaleza en la que retoma ideas planteadas por el materialismo histórico. Estos tres capítulos han sido planteados como ejes (cuerpo, expresión, historicidad) de una reflexión sobre la génesis del individuo descrita en la etapa infantil y puesta bajo la noción de Fundierung / Tesis
47

The child psychology at the beginning of the twenty first century. Impact of the ideological/cultural factors in North America. Repercussions in Peru / La psicología infantil al inicio del siglo XXI : impacto de factores ideológico/ culturales en Norteamérica: repercusiones para el Perú

Lequerica Durand, Martha 25 September 2017 (has links)
The purpose of this paper is to analize the impact the Civil Rights Movement, feminism and the War Against Poverty have had on the evolution and reshaping of child psychology in the United States, during the last four decades. These three ideological/cultural factors have played a major role in child/ rearing, education and conceptualization of the child's moral and sex role development as well as in intelligence measurement/assessment, placement in special classes and the dissemination of bilingualism as a tool for teaching. How to apply a similar analysis to the study of child psychology in Latin America and more specifically in Perú, is proposed and recommended. / En este artículo se analiza el impacto de tres factores ideológico/ culturales en el avance y desarrollo de la Psicología Infantil en Norteamérica durante las últimas cuatro décadas. El Movimiento de Derechos Civiles, el feminismo y la lucha contra la pobreza han tenido una influencia decisiva en la concepción, crianza y educación del niño, así como en la medición de la inteligencia, el emplazamiento en clases especiales y el ímpetu por la educación preescolar y la propagación del bilingüismo como medio de enseñanza. Se plantea y recomienda la necesidad de aplicar el mismo análisis al estudio de la psicología infantil latinoamericana y en específico a la del Perú.
48

El apoyo a la autonomía como estilo motivacional de enseñanza en primaria: estado del arte

Valle Pinedo, Yvett Graciela 01 April 2022 (has links)
Este estado del arte presenta una revisión bibliográfica sobre el estilo motivacional de apoyo a la autonomía en las aulas de primaria, desde la Teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci. Está investigación tiene el objetivo de comprender el estilo de apoyo a la autonomía como elemento transversal de la didáctica del docente de primaria. Para ello, se revisan artículos y libros de esta perspectiva teórica, en los últimos veinticinco años, de Estados Unidos, Bélgica, Corea, España, Canadá, Francia, Alemania y Australia. El cuerpo de esta investigación desarrolla dos grandes núcleos temáticos. El primero señala los aportes de la Teoría de la Autodeterminación de Ryan y Deci a la educación primaria y el segundo reporta las estrategias y beneficios del estilo motivacional de apoyo a la autonomía en el proceso de enseñanza- aprendizaje de primaria. Finalmente, se postula que la autonomía es la necesidad psicológica básica para que el estudiante sea agente activo de su aprendizaje y, por lo tanto, el docente debe apoyar esta necesidad fuera y dentro del aula. A partir de las fuentes revisadas, se concluye que, sin autonomía, no hay motivación. Sin motivación por aprender, no hay aprendizaje. / This state of the art presents a literature review on the motivational style of supporting autonomy in elementary classrooms, from the Theory of Self-Determination by Ryan and Deci. This research has the objective of understanding the style of autonomy support as a transversal element of the didactics of elementary schools teachers. To this end, the study reviews academic articles and books of the Theory of Self-Determination, published in the last twenty-five years, from the United States, Belgium, Korea, Spain, Canada, France, Germany and Australia. This document develops two major thematic areas, the first points out the contributions of the theory of self-determination to elementary education and the second reports the strategies and benefits of supporting autonomy in the processes of teaching and learning in elementary education. Finally, it is postulated that autonomy is the basic psychological need for the student to be an active agent of his or her learning and therefore, teachers must support this need outside and inside the classroom. Based on the research, it is concluded that, without autonomy, there is no motivation. Without motivation to learn, there is no learning.
49

Conocimiento lógico-matemático en niños de una comunidad shipibo-konibo de Ucayali

Villalba Garcés, Jorge 11 November 2016 (has links)
El objetivo de esta investigación es identificar y describir el conocimiento lógico matemático implicado en las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y noción de mitad en un grupo de niños de una comunidad Shipibo-Konibo de Ucayali. Para esto, se realizó una evaluación de estas competencias matemáticas haciendo uso del método clínico – crítico de Jean Piaget, contando con material representativo y material concreto manipulable y por medio de problemas contextualizados en la realidad del pueblo Shipibo – Konibo. Adicionalmente, se realizó una evaluación escrita de naturaleza cuantitativa que evaluó la adición, sustracción y noción de mitad. Los resultados muestran falencias en el desarrollo de las competencias matemáticas evaluadas. Sin embargo, se pueden observar mejores resultados por medio de la evaluación cualitativa en contraste con la evaluación cuantitativa. Finalmente, los niveles de desarrollo de las competencias matemáticas encontrados se condicen con la teoría Piagetiana. Los resultados se discuten utilizando la teoría Piagetiana y haciendo un análisis crítico de las necesidades de la educación intercultural bilingüe en la región Ucayali de la Amazonia del Perú. / This study seeks to identify and describe the mathematical knowledge held by Shipibo-Konibo children of the Ucayali region, in Peru, when solving addition, subtraction and multiplication problems, and also problems involving the concept of “half”. These operations were assessed through the “clinical – critic” method of Jean Piaget, using concrete material and culturally contextualized problems. Additionally, a traditional written, pencil and paper test, was used to evaluate addition, subtraction and the notion of “half”. The results show some difficulties in the development of the four mathematical skills; however, better results were obtained through qualitative, piagetian assessment, in contrast to the quantitative, pencil and paper assessment. Developmental levels for addition, subtraction, multiplication and the concept of “half” were identified, which are consistent with Piagetian theory. The results are discussed using Piaget’s theory, and critically analyzing the needs of intercultural bilingual education in the Ucayali region of Peru.
50

Funcionamiento psicológico de niños que acuden a un hospital psiquiátrico

Otoya Gutiérrez, Carla Silvana 27 June 2011 (has links)
Si bien se espera que el ambiente donde se desarrolla un niño lo provea de elementos suficientes para potencializar sus recursos, en un país como el Perú, la pobreza, la violencia y la desestructuración familiar configuran un entorno desfavorable. En este contexto, la niñez llega a ser la población más vulnerable, ya que, como menciona Tessier (1994), a medida que las condiciones de vida en las familias se tornan difíciles, los niños son los organismos que más rápidamente se ven sometidos al abuso, a la negligencia y al abandono. Esto afecta su desarrollo y facilita la emergencia de dificultades emocionales que interfieren en su adaptación. Por otro lado, aún cuando en el Perú las perturbaciones emocionales en la niñez constituyen uno de los problemas vistos con mayor frecuencia en los centros de salud mental (Ministerio de Salud, 2004), existen escasos estudios y estadísticas referentes a ello. En este marco, la presente investigación intenta un acercamiento al mundo interno de los niños que a través de sus síntomas piden ayuda, y que a partir de algún miembro cercano a ellos que recoge este pedido, asisten a consulta psicológica. Se busca así, conocer las características de personalidad de estos niños, considerando además el entorno social en el que se desenvuelven. De ahí que nos preguntamos: ¿Cómo es el funcionamiento psicológico de un grupo de niños entre los 8 y 12 años que acude a un hospital psiquiátrico estatal de Lima? Los objetivos que se plantean son: Objetivo general: • Describir el funcionamiento psicológico de un grupo de niños que acude a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico limeño. Objetivos Específicos: • Describir en los niños del grupo de estudio: la capacidad de control y tolerancia al estrés, el estrés situacional, la forma cómo procesan, traducen y conceptualizan la información, la autopercepción, y la percepción y conducta interpersonales. • Identificar diferencias en el funcionamiento psicológico de los niños del grupo de estudio a partir del género, edad, grado de escolaridad y tipo de colegio (particular-estatal). Aspecto metodológico: La presente investigación es descriptiva debido a que evalúa una variable para mostrar con precisión las dimensiones asociadas a ella. El diseño utilizado es no experimental de tipo transeccional, ya que no se manipuló ninguna variable y se recolectó los datos en un solo momento (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Para elegir a los participantes se consideró un muestreo de tipo no probabilístico, debido a que la elección de los participantes no dependió de la probabilidad, sino que se eligió aquellos que se presumió eran típicos en la muestra (Hernández et al., 2006). La muestra estuvo integrada por 60 niños de nivel socioeconómico bajo, la mitad conformaron el grupo de estudio y la otra mitad el grupo de comparación. Ambos grupos estuvieron conformados por 16 niños y 14 niñas, de edades entre los 8 y los 12 años, y que cursaban entre 2° grado de primaria y 1° año de secundaria. Los niños del primer grupo, a diferencia del primero, asistían a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico estatal de Lima. Se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, que consta de 10 láminas de manchas de tinta como elementos estimulares. Esta prueba permite evaluar diferentes aspectos de personalidad, que el Sistema Comprehensivo de Exner divide en las siguientes agrupaciones: Capacidad de control y tolerancia al estrés, Estrés de origen situacional, Mediación Cognitiva, Ideación, Procesamiento de la Información, Afecto, Autopercepción y Percepción interpersonal. Se utilizó también una Ficha Sociodemográfica para poder controlar los criterios de selección de la muestra y obtener información adicional acerca de algunas características familiares del grupo de estudio. Conclusiones Los resultados revelan que aun cuando los niños del grupo de estudio acudieron a consulta por diferentes síntomas y problemas emocionales, comparten características similares de personalidad que los diferencian de los niños del grupo de comparación. Estas semejanzas parecieran estar asociadas a su condición de pacientes y al contexto sociofamiliar en el que se desarrollan, permitiendo observar elementos de vulnerabilidad en su funcionamiento psicológico. El grupo de estudio, comparado con el grupo de comparación, presenta en un mayor grado: dificultad para manejar el estrés actual y situacional, elementos invasivos en su ideación, sentimientos de indefensión, tendencia a retener la exteriorización de las emociones, impulsividad en el manejo de las emociones, ambivalencia afectiva, hostilidad y oposicionismo, afectos depresivos asociados a inhabilidad social. También muestran mayor posibilidad de presentar un trastorno afectivo significativo. Respecto al área cognitiva, lo niños pacientes muestran mayor tendencia a: invertir más esfuerzo y energía en el procesamiento de la información, distorsionar la realidad, mostrar descontrol ideacional y perder fácilmente la concentración. Su pensamiento es más pesimista y rígido, con mayor tendencia a generar atribuciones negativas respecto a sí mismos. Anticipan con mayor frecuencia agresividad en las relaciones, manteniendo en mayor medida una percepción parcial y escindida de los otros y predisposición a desarrollar patrones de conductas interpersonales inadecuados. Dentro del grupo de estudio, las niñas se diferencian de los niños por presentar mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. La división por grupos de edad muestra en los niños mayores mayor negligencia en el procesamiento de información. Además, a pesar de que muestran mayor probabilidad de conductas interpersonales adaptativas, su percepción de los otros es más fragmentada y existe mayor pasividad en sus vínculos. La división por grado de escolaridad muestra en los niños de grados superiores una mejor calidad en el procesamiento de la información y mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. Presentan también, mayor actividad ideacional deliberada y activa, con tendencia al uso de la fantasía. Son más asertivos y están más interesados en los demás. No obstante, son más suspicaces y menos responsivos afectivamente. Además, muestran mayor control en la expresión de las emociones. La división por grupos de edad y grado de estudios, coincide en una menor disfunción mediacional y mayor apego a lo convencional en los niños de más edad y/o de grados superiores. Sin embargo, estos niños muestran también mayor actividad mental periférica, y mayor rigidez y constricción ideativa. Finalmente, los niños de colegios estatales muestran mayor dificultad en la conceptualización, con más probabilidad de impulsividad a nivel de pensamiento. REFERENCIAS Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGrab-Hill Interamericana. Ministerio de Salud (2004). Lineamientos para la acción en salud mental. Lima: MINSA. Tessier, R. (1994). Dimensiones ecológicas de la familia: la situación social de los niños. Revista de Psicología de la PUCP, 12 (1), 3-31

Page generated in 0.0976 seconds