Spelling suggestions: "subject:"psicología social feminist"" "subject:"sicología social feminist""
1 |
Avatares de la relación género-formación en psicología: Una aproximación diagnóstica desde el punto de vista de los/as docentes de la carrera de psicología de la Universidad de ChileMorales Laborda, Kenny, Leiva Villalobos, Verónica January 2017 (has links)
psicólogo / En esta investigación nos hemos propuesto como objetivo encauzar una curiosidad
incesante que nos surge en torno a la relación entre género y la psicología como
disciplina: el cómo y hasta qué punto los estudios de género se hacen parte importante de
la lectura de las relaciones humanas.
Y es que los cuestionamientos que han levantado los estudios de género – impulsados en
buena medida por medio movimientos feministas – a partir del siglo XX han sido cruciales
en la ruptura del paradigma clásico de hacer ciencia, y por lo tanto, de la manera en que
las universidades producen el conocimiento (Carosio, 2009). La crítica a la tradición del
conocimiento - que se presentaba como objetiva, neutral y universal - fue recibida cada
vez con más cabida en diferentes espacios universitarios, de modo que gran parte de las
investigaciones científicas empezaron a dar cuenta de la diferencia sexual no sólo como
algo biológico, sino que haciendo también una consideración por la influencia de lo social
y lo ecológico. Lamas (1996) explica: el cambio de enfoque ha repercutido en entender
que las capacidades específicas de un sexo – como por ejemplo, dar a luz – sin duda
marcan bastante las diferencias entre hombres y mujeres; sin embargo, de ha ahí a
considerar a la biología como origen y razón total de las diferencias sexuales (sin tomar
en cuenta en absoluto otros aspectos) es incurrir en un error
|
2 |
Memorias generalizadas de la violencia política en ChileTroncoso Pérez, Lelya Elena January 2016 (has links)
Doctora en Psicología / En la presente investigación cualitativa analicé, desde una perspectiva feminista en
psicología social, memorias de la violencia política construidas por mujeres y hombres que
participaron de movilizaciones y protestas sociales cuestionadoras del orden social y político
establecido entre los años 1973 y 2013. Mi objetivo ha sido comprender los modos en los
cuales se construye el género en estas memorias colectivas de la violencia política, además
de analizar de qué manera estas memorias generizadas contribuyen tanto a la mantención y/o
desestabilización de un determinado orden del género, como al cuestionamiento de memorias
hegemónicas del pasado reciente.
En marco teórico está compuesto por tres partes: en la primera analizo la articulación
entre género y memorias desde perspectivas feministas y críticas en Psicología Social. Luego
reviso y discuto teorizaciones feministas sobre la relación entre género y violencia política.
En la tercera parte reviso teorizaciones sobre afectividad desarrolladas desde el ámbito de la
psicología social y las teorías feministas con el fin de (re)pensar las memorias como prácticas
afectivas generizadas.
Realicé un análisis de discurso feminista con perspectiva posestructuralista de las
transcripciones de las sesiones grupales de elaboración de producciones narrativas. El
análisis está compuesto de tres ejes principales en los cuales abordo la de/construcción de
masculinidades y feminidades en las prácticas de memoria, las memorias como prácticas
afectivas generizadas y memorias generizadas de la vida cotidiana.
Mi intención es aportar a una Psicología Social Feminista de la memoria que al
reflexionar en torno a las memorias generizadas del pasado reciente visibilice su potencial
para pensar otras formas de construir sujetos, relaciones y realidades sociales. La
problematización de narraciones hegemónicas del pasado reciente posibilita la construcción
de otros pasados, presentes y futuros que contribuyan al cuestionamiento del orden
heteropatriarcal imperante
|
Page generated in 0.0793 seconds