• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 54
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 33
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Fortalecimiento de las capacidades de participación ciudadana en la gestión del desarrollo local de la zona VRAEM en el distrito Río tambo – Satipo - Junín

León García, Lizet Meylin, Mansilla De Vivero De Estrada, Andrea Lucia 26 November 2019 (has links)
El distrito de Río Tambo de la zona VRAEM está ubicado en la Provincia de Satipo, región Junín, y en su territorio alberga una población culturalmente diversa de nativos y colonos. Sin embargo, dicha población no cuenta con suficientes oportunidades y mecanismos para participar en el proceso de toma de decisiones que tiene un impacto sobre el desarrollo local, entre otras razones, porque las autoridades locales no consideran a estas poblaciones en las mismas condiciones al garantizar su derecho a la participación. En este escenario, el objetivo de este proyecto de innovación es abordar la problemática de los bajos niveles de participación ciudadana de los pobladores nativos y colonos en la gestión del desarrollo local del distrito de Río Tambo de la zona VRAEM. Para esto, este proyecto propone generar espacios locales de participación ciudadana focalizados en los nativos y colonos, utilizando el presupuesto participativo como herramienta. En este proyecto, se utilizó una metodología cualitativa para el recojo de información, para lo cual se utilizaron herramientas tales como el análisis de experiencias de los pobladores y la administración municipal; la realización de entrevistas; el análisis de experiencias en focus group; así como, la revisión bibliográfica y documental de los temas que se abordan en el proyecto. La investigación realizada permite concluir que si bien existe el interés por parte de la comunidad de nativos y colonos de participar activamente de los procesos de formulación de proyectos y toma de decisiones respecto al presupuesto participativo, estos no cuentan con la información clara y suficiente, no cuentan con las capacitaciones que puedan asegurar una participación ciudadana efectiva en pro del desarrollo local, así como también existe desidia por parte del gobierno local de incluirlos. Por esta razón, es necesario contar con un proceso continuo y consecutivo durante todo el año, que parta desde la motivación de los actores sobre la importancia de la participación, su inclusión en todas las etapas del presupuesto participativo, y la posterior rendición de cuentas, brindando así las herramientas para generar consensos en la toma de decisiones integrando a los pobladores nativos y colonos. / Trabajo de investigación
52

Mercurio y Taki Onqoy en el Perú del siglo XVI

Santa María Juarez, Luis Alberto 02 September 2017 (has links)
En el Perú del Siglo XVI, es el inicio y desarrollo de la explotación industrial del mercurio en Paras (Guamanga) y Huancavelica, y sus procesos de trabajo, lo que explica, en interacción recíproca con otros factores, el proceso sociológico, histórico y cultural del Taki Onqoy. El impacto del inicio de la explotación industrial del mercurio se expresa en el movimiento conocido como taki onqoy, y en la mayor epidemia de intoxicación por exposición al mercurio. En sus inicios el taki onqoy fue un movimiento de resistencia contra la mita minera (En Paras, Tunsulla y Huancavelica), para luego transformarse en un movimiento contra el trabajo excesivo en las minas que culmino con la implementación de la mita minera toledana. Es decir, al pasar del trabajo digno y sagrado al trabajo como tortura renunciaron progresivamente a cualquier control sobre sus propias condiciones de existencia y de su propia persona: Pasaron de runas a indios, de campesinos a mineros, de sanos a enfermos con taki onqoy o intoxicación por exposición al mercurio, de trabajadores de superficie a trabajadores del inframundo. / Tesis
53

¿Es necesario modificar el Artículo 50° del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, permitiendo el uso de recursos naturales a favor del desarrollo de los pueblos indígenas y no solo como un medio de subsistencia? (Caso Parque Nacional del Manu)

Caceres Huayhuaca, Carol Fiorela 27 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico desarrolla un análisis sobre la necesidad de modificar el Art. 50 del Reglamento de Áreas Naturales Protegidas, toda vez que el Perú, desde una óptica conservacionista sobre el medio ambiente estaría vulnerando el derecho al desarrollo de las comunidades nativas que viven en áreas de uso indirecto, dado que el aprovechamiento de recursos naturales dentro del área, solo está permitido para actividades de subsistencia. En ese sentido y con el fin de ayudar a dar respuesta al cuestionamiento, este proyecto genera su investigación sobre el área nacional protegida, ‘’Parque Nacional del Manu’’ y las comunidades nativas y PIACIS, que viven en su territorio. Así mismo, cabe señalar que este trabajo académico, analiza los componentes del derecho al desarrollo de las comunidades nativas, propuestos por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el convenio 169 de la OIT, con el fin de determinar las implicancias y consecuencias de un Estado conservacionista con el medio ambiente sobre las comunidades que habitan en su interior; del mismo modo se abordó legislación comparada y casuística sobre países que presentan la misma figura que el Parque Nacional del Manu, con el objetivo de determinar los pros y los contras de realizar algún tipo de modificación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, las mismas que son generadas a partir del análisis previo realizado, donde la idea principal gira en torno a la figura de un comanejo, en el que el Estado a través de su autoridad competente y las comunidades nativas cohabiten y generen un desarrollo sostenible entre las partes, respetando sus derechos y obligaciones entre si.
54

Mercurio y Taki Onqoy en el Perú del siglo XVI

Santa María Juarez, Luis Alberto 02 September 2017 (has links)
En el Perú del Siglo XVI, es el inicio y desarrollo de la explotación industrial del mercurio en Paras (Guamanga) y Huancavelica, y sus procesos de trabajo, lo que explica, en interacción recíproca con otros factores, el proceso sociológico, histórico y cultural del Taki Onqoy. El impacto del inicio de la explotación industrial del mercurio se expresa en el movimiento conocido como taki onqoy, y en la mayor epidemia de intoxicación por exposición al mercurio. En sus inicios el taki onqoy fue un movimiento de resistencia contra la mita minera (En Paras, Tunsulla y Huancavelica), para luego transformarse en un movimiento contra el trabajo excesivo en las minas que culmino con la implementación de la mita minera toledana. Es decir, al pasar del trabajo digno y sagrado al trabajo como tortura renunciaron progresivamente a cualquier control sobre sus propias condiciones de existencia y de su propia persona: Pasaron de runas a indios, de campesinos a mineros, de sanos a enfermos con taki onqoy o intoxicación por exposición al mercurio, de trabajadores de superficie a trabajadores del inframundo.

Page generated in 0.1107 seconds