• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 54
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 33
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASEC

Chicmana Zapata, Victoria Del Pilar 16 January 2021 (has links)
Esta investigación es un estudio comparativo subnacional sobre cómo en un mismo territorio (provincias Satipo y Chanchamayo) emergen dos rutas organizativas de mujeres indígenas amazónicas. Los casos de estudio son: la OMIASEC, Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (organización paralela, perteneciente a una organización indígena mixta, la CECONSEC, Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) y la FREMANK, Federación Regional de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (una organización independiente, fuera de las organizaciones mixtas). Se busca explicar por qué estas dos organizaciones han conformado distintas rutas asociativas en un mismo territorio. Para ello, se analizan los mecanismos que permiten que estas organizaciones emerjan y se mantengan, así como la creación de significados en torno al cual se fundan. Se halla que ambas organizaciones poseen un proceso de formación similar: necesitan un ambiente político favorable, identifican como causa común la necesidad de un espacio de representación para las mujeres y pasan por un proceso de legitimación frente al movimiento indígena. No obstante, la diferencia significativa es que las dos organizaciones surgen en tiempos diferentes. El tiempo no solo plantea un momento cronológico, sino histórico, con diferentes contextos sociopolíticos para estas organizaciones y los actores aliados trabajando con ellas. Cuando surge la FREMANK, entre finales de la década de 1990 e inicios del 2000, las organizaciones indígenas de Satipo estaban debilitadas por el conflicto armado y recién se estaban abriendo a la participación de las mujeres, aunque existían ONGs dispuestas a apoyar las iniciativas de una organización de mujeres. Por lo tanto, las mujeres de la FREMANK se organizan independientemente y fundan su propia federación. En cambio, cuando surge la OMIASEC, en el periodo de 2012- 2014, las organizaciones indígenas estaban más fortalecidas y familiarizadas con la participación de las mujeres indígenas y como se interseccionan los temas de género con la agenda indígena. Como consecuencia, la OMIASEC se configura como paralela a una organización indígena mixta, la CECONSEC. / This research is a sub-national comparative study on how in the same territory (Satipo and Chanchamayo provinces) emerge two organizational routes of Amazonian indigenous women. The case studies are: OMIASEC, Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (parallel organization, that belongs to a mixed indigenous organization, the CECONSEC, Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) and the FREMANK, Federación Regional de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (an independent organization, outside of mixed organizations). The research aims to explain why these two organizations have formed different associative routes in the same territory. We analyze the mechanisms that allow these organizations to emerge and remain, as well as the creation of meanings around which they are founded. We found that both organizations have a similar formation process: They need a favorable political environment, they identify as a common cause the need for a space of representation for women, and they go through a process of legitimation in the face of the indigenous movement. However, the significant difference is that the two organizations arise at different times. Time not only implies a chronological moment, but also a historical one, with different socio-political contexts for these organizations and the actors working with them. When FREMANK emerged, between the late 1990s and early 2000s, the indigenous organizations of Satipo were weakened by the armed conflict and were just opening up to the participation of women, but there were NGOs willing to support the initiatives of a women's organization. Therefore, the women of the FREMANK organize independently and create their own federation. On the other hand, when OMIASEC emerged, in the period 2012-2014, indigenous organizations were more strengthened and familiar with the participation of indigenous women and how gender issues intersect with the indigenous agenda. As a consequence, OMIASEC is configured as parallel to a mixed indigenous organization, CECONSEC.
32

El remedio equivocado: el impacto de la cuota nativa en la labor de representación de los pueblos indígenas de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD)

Alegre Benites, Alejandra Mia 18 January 2021 (has links)
Trabajos previos sobre la cuota nativa en el Perú han llegado a la conclusión de que, al momento de implementar la cuota, las agrupaciones políticas suelen optar por prácticas informales como la técnica del relleno que imposibilitan que las y los candidatos indígenas cumplan sus objetivos. Por otro lado, se ha planteado dentro de la literatura que las y los candidatos indígenas que cuentan con soportes organizativos- como lo son las organizaciones sociales- son más propensos a ocupar lugares ventajosos para su elección dentro de las listas electorales, y se encuentran más preparados para ejercer una representación sustantiva. Sin embargo, en un contexto como el peruano son pocos los espacios donde los candidatos pueden contar con vínculos estables en organizaciones de base por lo que es muy poco lo que se sabe sobre cómo interactúa la cuota nativa con organizaciones políticas no electorales, en este caso, las federaciones indígenas. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo analizar dicha relación centrándose en la manera en que afecta la implementación de la cuota nativa en la región de Madre de Dios en el trabajo de representación indígena de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD). Para realizar este análisis se propuso un estudio de corte cualitativo con entrevistas a actores claves de la región, así como la observación participante del trabajo de la federación. Como respuesta a lo planteado se encontró que la cuota nativa no solo no ha logrado ser un instrumento que ayude en la labor de representación de la FENAMAD sino que además, debido a la lógica de elección de candidatos y al espacio de competencia electoral que crea, este mecanismo entorpece la forma de hacer política de la federación. La investigación concluye que la federación indígena ha desarrollado una serie de estrategias para llevar a cabo su rol como voceros de los pueblos indígenas de Madre de Dios y que, en este contexto, la cuota nativa no se presenta como una vía útil para cumplir esta función y solo termina creando tensiones dentro de la federación. Por último, la investigación concluye que, en un país donde existe una crisis crónica de representación por parte de los partidos políticos, las organizaciones sociales como lo son las federaciones indígenas juegan un rol clave en exponer los intereses de los pueblos indígenas y actuar a nombre de ellos en la esfera pública.
33

¿Inculpado?... ¿No es el que no tiene culpa? (Peritajes antropológicos en la Amazonía Peruana)

Villasante Guerrero, Rubén Ernesto 18 February 2021 (has links)
Los peritajes antropológicos o culturales constituyen actuaciones jurídicas importantes para el debido proceso de personas que tienen una cultura diferente a la cultura oficial y que se hallan involucradas en procesos judiciales. En este caso se trata de pueblos indígenas de la Amazonía. Es un trabajo especializado realizado por un experto que evalúa la pertenencia y prácticas culturales nativas de la persona imputada. Está amparada en el artículo 15 del Código Penal que establece eximir o atenuar la pena, si el hecho punible fue cometido por un error culturalmente condicionado. El presente informe profesional contiene cinco pericias realizadas como parte de las acciones promovidas por la Oficina Defensorial de Loreto de la Defensoría del Pueblo para superar la vulnerabilidad jurídica en que se hallan las poblaciones indígenas. Cuatro casos evaluados fueron delitos contra el cuerpo y la salud (violación de menor, uno de ellos con el agravante de incesto) y un caso de homicidio simple. En todos los casos se determinó la pertenencia a comunidades nativas (dos kukama, dos kichuas del Alto Napo y un kandozi) y el haber sido formados con las pautas culturales nativas correspondientes. Los dictámenes están redactados en forma de relatos, con un lenguaje asequible, orientados a ilustrar a los jueces sobre las pautas culturales que configuran el comportamiento de los nativos involucrados. En todos los casos las sentencias emitidas redujeron considerablemente las penas solicitadas por la Fiscalía para los delitos imputados (por ejemplo, de veinticinco años solicitado por el fiscal a cinco años), excepto en el caso de incesto. / Cultural or anthropological expertise constitute important legal actions for the due process of people who have a different culture from the official culture and who are involved in legal processes. In this case it has been from indigenous people of the Amazon territory. It is a specialized work carried out by an expert who evaluate the belonging and native cultural practices of the imputed person. It is protected in article 15 of the Penal Code that establishes exemption or mitigation of the penalty, if the punishable act was committed by a culturally conditioned error. This professional report contains five expertise carried out as part of the actions promoted by the Ombudsman's Loreto Office to overcome the legal vulnerability of indigenous populations. Four cases evaluated were crimes against the body and health (rape of a minor, one of them with the aggravation of incest) and one case of simple homicide. In all cases were determined the belonging to native communities (two kukama, two kichuas from the Alto Napo and one kandozi) and has been formed with the corresponding native cultural guidelines. The dictums are written in the form of stories, with accessible language, aimed at illustrating the judges on the cultural guidelines that guide the behavior of the natives involved. In all cases, the sentences issued considerably reduced the penalties requested by the prosecution for the crimes attributed (for example, from twenty-five years requested by the prosecutor to five years), except in the case of incest.
34

ASHÁNINKA ONLINE: ¿nuevas tecnologías, nuevas identidades, nuevos liderazgos? Una aproximación antropológica a la relación de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo con las tecnologías de la información y de la comunicación

Correa Aste, Norma Belén 21 May 2020 (has links)
Nuestra propuesta de investigación no consiste en una evaluación de los proyectos y convenios que formaron parte del e-boom, aunque brindaremos información al respecto en el capítulo 3. Dado que el e-boom fue un proceso pautado por políticas de desarrollo internacionales, nos interesa contribuir al debate visibilizando algunos temas que permitan comprender las dimensiones sociales y políticas de dicho proceso en la vida cotidiana de la comunidad. El capítulo 1 presenta a Marankiari Bajo, ubicándola en el contexto local, regional y nacional, a través de la identificación de los principales procesos sociales y económicos que han configurado a la Selva Central. Asimismo, exploraremos los aspectos de la historia local que explicarían el posicionamiento de Marankiari Bajo como comunidad emprendedora, así como la llegada del e-boom a la misma. El capítulo 2 tiene por objetivo analizar el e-boom de Marankiari Bajo a partir de la identificación de los factores exógenos y endógenos que lo propiciaron. En un segundo momento, desarrollaremos los impactos sociales producidos por dicho proceso En el capítulo 3 identificaremos la identidad virtual de la comunidad a partir del análisis de sus espacios virtuales, conformados por sus páginas web y por la lista de interés Asháninka: Peru&World. En el capítulo 4 evidenciaremos cómo la representación virtual de la comunidad se articuló a las relaciones de poder locales. Para ello, exploraremos las transformaciones del liderazgo en el pueblo Asháninka como marco referencial para analizar si el e-boom generó un nuevo tipo de líder asociado al dominio de la tecnología, con un perfil y formas de legitimación particulares. Al final de cada capítulo se colocarán las conclusiones pertinentes a dichas secciones. Asimismo, en el capítulo 5 se presentaran las conclusiones generales.
35

La influencia de las redes transnacionales de sociedad civil en la implementación de la política de formalización de territorios indígenas en la Amazonía peruana. El caso de la cooperación noruega

Huamani Mujica, Suyana 02 August 2017 (has links)
Una de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y seguridad jurídica de sus territorios. En Perú se realiza a través del otorgamiento de títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los setenta, pero que a la fecha no ha culminado, existiendo todavía una demanda considerable de comunidades nativas por titular. La presente investigación estudia cómo las organizaciones indígenas amazónicas peruanas han logrado influenciar en las políticas nacionales de reducción de deforestación para implementar el proceso de titulación de comunidades nativas. Para ello se estudia a las redes transnacionales de advocacy formadas para este fin, quienes siguiendo el patrón boomerang , emplean la presión a organismos internacionales y otros Estados como Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas domésticas. Así, los pueblos indígenas amazónicos se posicionaron en las discusiones internacionales sobre la reducción de la deforestación y el cambio climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel nacional e internacional, y fueron exitosos en conseguir recursos financieros de la cooperación internacional climática para culminar los procesos de titulación de las comunidades nativas en el país.
36

Comuneros-ciudadanos y decisiones sobre el territorio en la comunidad nativa de Sepahua, distrito de Sepahua (Región Ucayali)

Raygada Mimbela, Adriana Cristina 17 May 2022 (has links)
El objetivo de esta tesis es exponer la relación Estado - pueblos originarios amazónicos, cristalizada en el caso de los pobladores de la Comunidad Nativa de Sepahua (CNS) en relación con sus organizaciones municipal, comunal y barrial. Nuestra propuesta de aproximación a dicha relación es a través del concepto de ciudadanía. Consideramos que desde una perspectiva más centrada en los actores concretos y en lo cotidiano, es posible hallar escenarios y relaciones que desde otros enfoques –históricos, de representación, institucional, legal– pueden ser invisibilizados. La tesis problematizará la coexistencia de dos estructuras organizativas con lógicas distintas (la comunidad nativa y la municipalidad distrital), con orígenes históricos distintos, pero con funciones políticas y administrativas que pueden entrar en tensión, en sinergia o funcionar independientemente una de otra.
37

¿Por qué no podemos participar?: La participación de las mujeres indígenas en el proceso de consulta previa para la categorización del Parque Nacional Yaguas (Loreto, 2016-2017)

Florián Parra, Natalia Marianella 18 January 2021 (has links)
Esta investigación propone que la participación de las mujeres indígenas en los espacios institucionales de la consulta previa del Parque Nacional Yaguas es el resultado de la interseccionalidad entre el género y la etnicidad. Para ello, se presenta la información en 4 capítulos. El primer capítulo presenta los principales aspectos metodológicos relevantes para la investigación. El segundo capítulo muestra el contexto sociodemográfico de las comunidades nativas que participaron del proceso de consulta. El tercer capítulo proporciona un acercamiento contextual y teórico a la participación de las mujeres indígenas y de la consulta previa. Finalmente, el cuarto capítulo presenta el análisis y los hallazgos obtenidos. De esta forma, se intenta conocer los procesos y actores que influyeron en la conformación de la capacidad participativa de las mujeres indígenas, a nivel familiar, comunal, organizacional y como actores políticos frente al Estado y en general, en la esfera pública y política, partiendo de la experiencia participativa de las mujeres en el proceso del PNY.
38

Programa de Diálogo Productivo, desarrollo local y licencia social. Caso: El modelo de diálogo entre Estado, empresa y comunidad (organizaciones indígenas y productores agrarios) implementado entre el 2010 al 2012 en el Distrito del Morona, Datem del Marañón, Región Loreto, Perú

Yallico Madge, Cristóbal Ernesto 11 December 2023 (has links)
Esta investigación aborda los factores de éxito del Programa de Diálogo Productivo de la empresa Talisman implementado entre la compañía, organizaciones indígenas y de productores del distrito de Morona y el Estado peruano entre el 2010 al 2012. Estas consistían en reuniones tripartitas que fueron más conocidas a nivel local como reuniones multifederativas, dado que, en vez de un representante indígena, se incorporaban líderes de hasta once de estas organizaciones distritales y participaban en estas sesiones de diálogo al mismo tiempo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa y consistió en la compilación de documentos y testimonios de los actores indígenas y de funcionarios estatales y corporativos que participaron en la experiencia cuya sistematización, aportaron evidencias de cómo la construcción de formas de diálogo y de participación en la gestión de los acuerdos, contribuye al logro de la licencia social para la exploración y explotación de hidrocarburos en zonas sensibles al deterioro ambiental. El aporte a la gerencia social serán las innovaciones de herramientas, métodos y conceptos que agreguen los conocimientos obtenidos de esta investigación que pueden ser aplicados en futuros procesos dialógicos que requieren el involucramiento a pueblos indígenas / This research addresses the Talisman company success factors of its Productive Dialogue Program implemented among this corporation, indigenous and producer organizations of the Morona district and the Peruvian government during 2010- 2012. These consisted of tripartite meetings that were better known locally as multifederative meetings, since, instead of a single representative for the communities, up to eleven leaders of this district organizations joined and participated in these dialogue sessions at the same time. The methodological strategy has been qualitative and consisted of the compilation of documents and testimonies of the indigenous actors, state and corporate officials who participated in the experience. The systematization, provided evidence of how the construction of forms of dialogue and participation in the management of the agreements, contributes to the achievement of the social license for the exploration and exploitation of hydrocarbons in areas sensitive to environmental deterioration. The contribution to social management will be the innovations of tools, methods and concepts that aggregate knowledge obtained from this research that can be applied in future dialogic processes that require involvement to indigenous peoples.
39

Análisis sociológico del derecho a partir de la conexión entre sistema legal y campo jurídico: Apuntes sobre la conformación del campo jurídico indígena peruano

Debenedetti Luján, Bruno Edoardo 31 October 2017 (has links)
En esta investigación se presentan las nociones de campo, capital y habitus tomadas de la obra de Pierre Bourdieu pero aplicadas al derecho. También se presenta la perspectiva de Niklas Luhmann sobre el sistema legal. El resultado es un enfoque original sobre las características y efectos sociales del derecho, con el que se busca describir el denominado campo jurídico. Desde el enfoque sociológico que presentamos en esta investigación, el derecho es una manifestación cultural y de poder en el marco de las relaciones entre las personas y los grupos sociales. Según esta perspectiva, el campo jurídico es el escenario de luchas entre posiciones dominantes y posiciones dominadas. Las posiciones dominantes o dominadas se diferenciarán por la acumulación de cualidades objetivas, que se manifiestan en la capacidad de ejercer el derecho. Una de las principales cualidades objetivas es el capital jurídico, de especial importancia en el marco del sistema legal y el campo jurídico. Quienes tengan más capital jurídico tendrán mejor posibilidad de utilizar el derecho. A la luz de este enfoque sociológico se analizará la relación entre los pueblos indígenas y el sistema legal peruano en el campo jurídico. La intención no es estudiar a profundidad este caso, sino poner en práctica los conceptos teóricos desarrollados. / Tesis
40

“Soy indígena, pero abogada” Influencia de las trayectorias educativas en el desempeño en la participación política de lideresas indígenas campesinas en las regiones de Cusco y Puno

Gordillo Ramirez, Cielo Antuane 03 February 2023 (has links)
El presente estudio pretende analizar la influencia de las trayectorias educativas en el desempeño en la participación política de lideresas indígenas campesinas. En América Latina, la educación ha sido una herramienta importante en la de los pueblos indígenas, a través del conocimiento y la especialización. En el marco de la lucha para la erradicación de la exclusión indígena y la defensa de los territorios, las lideresas indígenas con estudios básicos o superiores, que se desempeñan en la vida pública y participación política han permanecido en sus discursos de lucha y desarrollo en defensa de la comunidad, teniendo un arraigo de otras influencias culturales y de identidad que han fortalecido en su objetivo de ser una lideresa indígena. A partir de ello, dentro de los objetivos son describir la trayectoria educativa de lideresas indígenas campesinas, explicar el desempeño en la participación política de lideresas indígenas campesinas y analizar la influencia de la trayectoria educativa en el desempeño en la participación política de lideresas indígenas campesinas. Asimismo, la investigación se enmarca en el enfoque interseccional dentro de las trayectorias educativas y la participación política. Se utiliza la metodología cualitativa para analizar las trayectorias de lideresas indígenas en la región de Cusco y Puno. Con ello se pretende mostrar de qué manera las trayectorias educativas influyen en la participación políticas de las lideresas indígenas en el Perú.

Page generated in 0.0753 seconds