• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 207
  • 118
  • 25
  • 24
  • 11
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 483
  • 242
  • 92
  • 50
  • 47
  • 46
  • 45
  • 42
  • 41
  • 39
  • 39
  • 33
  • 30
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Museo arqueológico de sitio Monte Verde Puerto Montt, X región, Chile

Jiménez Parot, Isabel January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En Monte Verde, a menos de 30 kilómetros de Puerto Montt se hallaron los restos humanos más antiguos de América, que datan de más de 12.500 años desde el presente. Fue el descubrimiento de estos vestigios arqueológicos que se derribó el Consenso de Clovis, la teoría de poblamiento de América más aceptada en aquél entonces. Este es uno de los descubrimientos más importante de los últimos años y revolucionó la comunidad científica. A pesar de la importancia de Monte Verde, la población nacional e internacional aún no tiene conocimiento del lugar ni de los hallazgos de la cultura que allí tuvo lugar. El proyecto desarrollado durante el proceso de titulación busca proponer una alternativa para el Museo Arqueológico de Sitio Monte Verde, el cual por varios motivos no se ha llevado aún a cabo. Esta propuesta emplaza el edificio en el sitio mismo de los hallazgos, el cual fue declarado Monumento Nacional, es parte de nuestro patrimonio y de nuestra identidad nacional. La condición de museo de sitio busca acercar al visitante a la labor realizada por arqueólogos y ser parte del descubrimiento de el sitio pues este no ha sido excavado completamente y se han encontrado restos en todos los pozos de sondeo realizados los últimos veranos. Esta situación no permite la intervención del terreno ni que el visitante circule por el terreno, es por ello que se propone un sistema de pasarelas elevadas del suelo que permitan al visitante observar el trabajo arqueológico además de plantear un museo de carácter fijo, en un terreno aledaño, donde se exhiban y conserven los restos arqueológicos, tanto los que actualmente están en las bodegas de la Universidad Austral de Valdivia como también aquellos que serán encontrados en el futuro. Es fundamental valorar nuestro patrimonio nacional y somos nosotros los encargados de su conservación. Cada vez se han encontrado más sitios tanto de interés histórico como también científico. El proyecto desarrollado como sistemas de pasarelas podría adaptarse a los distintos sitios arqueológicos que están en etapas investigativas, protegiéndolos del posible deterioro y apropiando estos sitios tanto a habitantes como turistas.
52

Nueva estación terminal de ferrocarriles para Puerto Montt : la infraestructura de transporte ferroviario como catalizador de desarrollo urbano para áreas fundacionales de la ciudad.

Céspedes Schwerter, Mauricio January 2005 (has links)
Reconocer el potencial articulador que a partir de las distintas redes infraestructurales se establecen con el territorio, repensando en este caso específico el tipo de relación que debe generarse entre la estación ferroviaria y la ciudad. Reconocer, considerar y manifestar por medio de una propuesta urbana, así como también de la propuesta arquitectónica las distintas escalas de intervención que se ven involucradas en un proyecto de esta naturaleza. Elaborar una propuesta urbana para el área de la Estación, que reconociendo la influencia de estas estructuras tienen dentro de la conformación de la ciudad, se constituya como un elemento catalizador de desarrollo para el sector específico donde se inserta. Elaborar una propuesta para la Estación de Puerto Montt considerando su potencial como foco de actividades, en conjunto con su condición y connotación como Estación terminal para la red ferroviaria nacional.
53

Centro de interpretación arqueológica Monte Verde, Puerto Montt

Pérez-Cotapos Ferrada, Ana January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Situado a 35km de Puerto Montt se encuentra el hallazgo arqueológico más antiguo de Chile actualmente. Con el asentamiento de Monte Verde se cuestionó una de las teorías de la población de América, desde entonces, el estrecho de Bering no sería el único acceso de los hombres a nuestro continente. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene este lugar, pasa desapercibido al no tener restos visibles. En los cerca de 40 años desde su descubrimiento sigue en las mismas condiciones. Con la compra de un sitio continuo al arqueológico por parte de la municipalidad, queda en evidencia la clara intención de realizar algo en el lugar. En este sitio, ubicado en la ribera del estero Chinchihuapi se plantea este proyecto. A través de un centro de interpretación se pone en valor el sitio arqueológico, el hallazgo, el lugar e incluso estero. La idea nace como una conexión al lugar del asentamiento, donde se encontraron restos de carpas de los antiguos habitantes. Los edificios se ubican dispersos bordeando el estero, este funciona como hilo conductor del proyecto. El programa se divide en seis núcleos que transportan al pasado, mostrando como era Monte Verde hace 18.500 años atrás. En estos edificios de estructura de madera y exterior de aluminio prepintado negro. Como contraposición, en las pasarelas metálicas se contempla el presente, la actualidad del sitio. A través de la interpretación se logra comprender la importancia de este hallazgo, descubriendo en el cauce del estero la historia del lugar.
54

Estación Ferroviaria de pasajeros en Puerto Montt.

Orellana Kopplin, Daniela January 2004 (has links)
No description available.
55

Inversiones públicas, ganancias privadas. El puerto de Valparaíso 1980-1990. Análisis espacial del proceso de privatización.

Larenas Molina, Benjamín January 2001 (has links)
No description available.
56

Biblioteca regional Puerto Montt

Hernández Gómez, Soledad January 2009 (has links)
Las bibliotecas tienen un papel muy importante que cumplir dentro del mundo de la información y más concretamente, en la formación, desarrollo de la cultura y el acceso de la información, donde ha comenzado un proceso de adaptación a estos cambios, con la incorporación de nuevos soportes en sus colecciones, la aplicación de nuevas tecnologías a los procesos de gestión y servicios a los usuarios, así como la integración en redes. Por consiguiente, la biblioteca más que un depositario, se convierte en un intermediario entre el usuario y los documentos. Ante este escenario, el Proyecto de Título busca abordar el tema y problemática de las Bibliotecas Públicas actuales en Chile, entendiéndolo como un espacio público importante dentro de un sistema de conexiones de una ciudad, como puente entre la cultura acumulada y el libre acceso a la información, conocimiento y recreación de la comunidad, en este caso Puerto Montt. Generando así, un espacio que contribuya al desarrollo integral de las personas y a su propia identidad local. El objetivo principal del proyecto, es proporcionar un nuevo espacio de la información y cultura para la ciudad de Puerto Montt, actuando como puente entre la cultura acumulada y el libre acceso a la información, conocimiento y recreación de la comunidad. Por ser una Biblioteca Pública Regional y ser su área de acción la región donde se encuentra, su objetivo es ser un hito dentro de ésta y cabeza de la red de bibliotecas provinciales comunales, siendo un nuevo espacio público dentro del sistema de conexiones de una ciudad. Pasa a ser así, un núcleo de progreso cultural de la comunidad, que ayuda a formar y apoyar su identidad cultural. También inherente a su nombre, este nuevo lugar permite la concentración de información a nivel regional, teniendo especial valor la conservación del patrimonio literario local. El Proyecto busca de esta manera, suplir la carencia de infraestructura bibliotecaria en la ciudad, y proporcionar un espacio público para la comunidad de Puerto Montt, que contribuya al desarrollo integral de los miembros de una comunidad y a su propia identidad, siendo un lugar de educación, cultura y socialización.
57

Migración en Puerto Montt : impactos generados sobre la diferenciación socio-residencial

Espinoza Cabrera, Belén January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Las constantes transformaciones que han experimentado las ciudades no sólo han implicado cambios territoriales y funcionales, sino que también han contribuido a fomentar los procesos de migración, los que, a su vez, han conllevado a modificar la escala de la diferenciación socio-residencial que existía antiguamente en ellas. Durante el último tiempo, el análisis de estos fenómenos urbanos se ha convertido en uno de los temas de mayor relevancia, tanto a nivel académico como en el tema de políticas públicas. A causa de esto, es que el objeto de esta investigación busca analizar la relación que existe entre la migración espacial y los patrones de la diferenciación socio-residencial en la ciudad intermedia de Puerto Montt, abarcando el período que va desde el año 1992 hasta el 2015, donde se estipula el grado de incidencia que tuvo la globalización en el desarrollo de estas transformaciones socio-territoriales. Desde el punto metodológico, esta investigación es de carácter mixto, basándose fundamentalmente en procedimientos analíticos, los que permitió clasificar y estudiar estadísticamente las asociaciones de los datos empíricos. En esta oportunidad se utilizaron datos censales, además de la recopilación de información mediante documentos oficiales, boletines informativos, artículos de prensa e instrumentos de planificación tales como: Plan Regulador Comunal de Puerto Montt, Plan de Desarrollo Comunal, Barómetro Sectorial de la CChC, Permisos de edificación, Boletines de proyección censal, entre otros. Además, para complementar lo anterior, se realizó un acercamiento en terreno en donde se obtuvo información de manera directa mediante la observación en terreno y de la realización de entrevistas a ciertos agentes claves. Estas últimas permitieron obtener una aproximación de la percepción de la población respecto a este tema, contribuyendo así al análisis de esta investigación. Finalmente, y en términos generales se puede señalar que debido a la fuerte dinámica que tuvo la ciudad intermedia de Puerto Montt con las fuerzas globalizadoras de la economía mundial, manifestadas especialmente en la actividad acuícola, es que durante los últimos 23 años se ha evidenciado una re-configuración en los patrones demográficos, espaciales y socioeconómicos. Conllevando así una transformación de la ciudad desde su componente interna (estructura), como el rol ejercido dentro del sistema urbano regional y nacional.
58

"The Very Insides of Nationality": Reproduction, Reform, and Birth Control as Population Control in 20th Century Puerto Rico

Medina, Carlos 01 September 2020 (has links) (PDF)
This dissertation examines the long term effects of population control initiatives brought to the U.S. commonwealth of Puerto Rico to reveal the connections between insular reform programs and the constraints placed on reproductive autonomy for Puerto Rican women in a colonial setting. The history of these interventions exposes how various interest groups including mainland reformers, the Catholic Church, Puerto Rican nationalists and socialists, and colonial intermediaries obscured the damage done to Puerto Rico through poor colonial management during the first thirty years of U.S. occupation by shifting the blame for Puerto Rico’s problems to the supposedly dangerous reproductive habits of poor and working class Puerto Rican women. In all cases, overpopulation discourse and the production of knowledge claims regarding Puerto Rican sexuality, reproduction, population control as a tool of modernization contributed heavily to these pressure groups’ appeals to legitimacy of rule over the island throughout the century. In less than fifty years the conflation of birth control practices, eugenic ideology, and population control legislation would transform Puerto Rico into a social science/contraceptive laboratory, having such a profound impact on the trajectory of birth control culture that a 1981 fertility survey showed that over one third (39%) of the island’s women were sterile. By analyzing the production of this distorted representation of insular conditions and reproduction trends in Puerto Rico during this early phase of U.S. control over the island, this dissertation explores how the convergence of modernizing reform initiatives, population control policy, social science, and overpopulation discourse contributed to the colonial domination of Puerto Rican women’s reproductive autonomy and transformed their into sites of colonial encounters despite living in a nation which denies its own colonial status and history.
59

Reorganization of the executive branch of the government of Puerto Rico : theoretical foundations and legitimacy of the administrative state.

Acosta-Velez, Mario 01 January 1996 (has links) (PDF)
No description available.
60

Improving sanitation in coastal communities with special reference to Puerto Princesa, Palawan Province, Philippines

Navarro, Rachelle G. January 1994 (has links)
No description available.

Page generated in 0.042 seconds