• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Medición del impacto socio económico de la reconversión del puerto de Yurimaguas

Andrades Sosa, José Ignacio January 2014 (has links)
El actual entorno de los negocios implica necesariamente ser capaces de generar una cadena logística que le de competitividad a nuestras exportaciones e importaciones, dentro de este contexto se hacen imprescindibles algunas variables de desarrollo entre ellas: La apertura del mercado peruano hacia nuestros socios comerciales y vecinos geográficos; la creación de productos y servicios de calidad y competitividad que sean capaces de participar con éxito en el mercado internacional y la tercera variable importante este proceso es la infraestructura, la cual en un país tan diverso y accidentado geográficamente como el nuestro se hace imprescindible. Dentro de este proceso nuestra apertura de mercado con Brasil no ha sido la más adecuada, a lo largo de los años hemos vivido de espalda a la octava economía más grande del mundo y nuestros intercambios comerciales han sido escasos; frente a esta realidad se apertura la carretera IIRSA Norte, la cual se convertirá indudablemente en el eje logístico y económico más importante de Sud América nos permitirá unir el Océano Pacífico con el Océano Atlántico, en ese sentido la instalación del Nuevo Puerto de Yurimaguas en el caserío de la Nueva Reforma se hace totalmente indispensable, la ruta parte desde Piura hasta llegar a Yurimaguas y vía fluvial se llega a Iquitos, después a Manaus y finalmente al Puerto Belén ubicado en el Océano Atlántico. En este sentido, las economías de ambos países se van a fortalecer especialmente en la zona de región Loreto que servirá como pivot a la carga de un lado y del otro. La construcción del Puerto de Yurimaguas ya está en ejecución, sin embargo, nos falta aunar a este proceso la conversión del río Amazonas de la parte del Perú en una hidrovía, porque el lado de Brasil esto ya fue concretado hace ya mucho tiempo. Por lo que el objetivo de la presente investigación es determinar el impacto de las obras en el Puerto de Yurimaguas en la economía regional de Loreto, lo que demostraría que en la cadena logística la infraestructura cumple un rol determinante y que la apertura de mercados no puede ir divorciada de la reconversión de dicha infraestructura, menos en una país con la geografía como la nuestra.
2

Evaluación del Impacto de la Ley que Moderniza el Sector Portuario Estatal en Chile

Covacich Polla, Valeska Andrea January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tiene por objeto evaluar el impacto económico que ha tenido la Ley de Modernización del Sector Portuario Estatal en la cadena marítimo-portuaria, entre los períodos 1995-1999 y 2000-2004. La Ley beneficia a los agentes que interactúan en el proceso productivo para los usuarios del servicio portuario, y este estudio permite apreciar la influencia de la política portuaria en el sector. La metodología se basa en un análisis cualitativo y cuantitativo de los atributos y variables que permiten la confección de indicadores relativos a la infraestructura, dotación de recursos humanos, equipamiento tecnológico, entorno portuario, normativas de seguridad y medios ambientales, económicos y transferencia de carga. La información para obtener los indicadores, se ha recopilado de las estadísticas de Empresas Portuarias, entidades gubernamentales y empresas privadas con presencia en los diez puertos. Se enfatiza el análisis de los puertos bajo el régimen concesionado monooperador emplazados en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, San Antonio y Talcahuano-San Vicente. La inversión en tecnología, método de trabajo, comunicación y gestión han permitido aumentar el rendimiento portuario. En relación a la transferencia de carga se valida el supuesto que las unidades portuarias concesionadas presentan un aumento en sus flujos, tanto en toneladas como en TEU’s, a excepción del puerto de Arica. Es interesante destacar que en conjunto las empresas autónomas y privadas, la dotación de trabajadores portuario no se ve afectada por la nueva estructura operativa. La tasa de variación del PIBR y la carga transferida crecieron en similar proporción. Para investigaciones futuras se recomienda analizar la tecnología portuaria en los países vecinos relevantes para el mercado nacional. Además, se sugiere evaluar el desarrollo de un sistema integrado de información para los actores de la cadena logística marítima-portuaria. En general, se valida el supuesto de que la Ley favorece la inversión en tecnología, derivando en el mejoramiento de la eficiencia portuaria.

Page generated in 0.0884 seconds