• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Franquicia en España: Estudio y evolución de las redes mixtas. Propuesta de un modelo predictivo de tipo polinómico.

Fleis, Alain 21 March 2013 (has links)
La intensificación de la competencia inherente a la globalización de los intercambios obliga a las empresas comerciales que se ven amenazadas a modificar sus organizaciones y se observa una inter-relación organizacional a través del establecimiento de redes y de la externalización de los recursos, también llamado outsourcing. A nivel local, el emprendedor de la “microeconomía” carece de medios para penetrar en el mercado adecuado, ser más competitivo, realizar campañas de marketing eficientes, encontrar proveedores fiables, minimizar el stock, negociar condiciones de pago interesantes,... El uso del modelo mercantil de franquicia parece ofrecer respuestas, sin embargo ¿qué representa exactamente el contrato de franquicia?, ¿en qué marco jurídico y organizacional se integra dicho concepto empresarial?, ¿cuáles son sus principales ventajas? y ¿cuáles son las diferentes formas organizativas existentes? La franquicia abarca múltiples conceptos y pone de manifiesto la complejidad de un sistema que interrelaciona los campos de la economía (a niveles micro y macro), el derecho (DIP, mercantil, propiedad intelectual,…) y recursos intangibles como la confianza en las organizaciones. Hay que considerar cada aspecto y repercusión de su implementación, tanto a nivel global como a nivel local y tanto en las organizaciones que sobre el mismo emprendedor, que puede ver el mencionado sistema como una arma de doble filo. El objetivo principal de este trabajo se fundamenta en la demostración de que las redes de franquicia tienden a evolucionar significativamente para volver hacia un cierto grado de integración vertical, respecto a sus niveles de experiencia en el sector. La mayor parte de los análisis presentan la franquicia como una resultante económica explicada bajo diferentes enfoques. La teoría de la escasez de recursos (Oxenfeldt & Kelly, 1968) considera el sistema de franquicia simplemente como una solución para asegurar su desarrollo cuando uno carece de recursos a nivel financiero y del management. Con ello, las motivaciones de este enfoque justifican una «reintegración» de los puntos de ventas franquiciados cuando las mencionadas dificultades son resueltas. Siguiendo la mencionada teoría de la escasez de recursos, el gráfico de la evolución del grado de integración vertical en función de la experiencia en franquicia debería señalar una bajada drástica, seguida de una estabilización antes de crecer de nuevo, caracterizando una voluntad estratégica de vuelta hacia la propiedad. Además, se fija un objetivo específico consistiendo en la propuesta de un modelo representativo del carácter mixto de las redes de franquicia (función matemática), teniendo en cuenta sus niveles de experiencia en franquicia. Dicho modelo debería proponer una fórmula predictiva del grado de integración vertical El estudio cuantitativo, realizado a partir de una base de datos de 947 redes de franquicia presentes en España a 31.12.2011 demuestra que el la evolución del grado de integración vertical de una empresa franquiciadora con estructura organizativa mixta se dirige hacia una vuelta a la propiedad según su nivel de experiencia en franquicia en un sector determinado. También se demuestra que dicha vuelta hacia la verticalización no se dirige de forma tangente hacia una integración 100% verticalizada. Sin embargo, aunque el marco teórico aporta varias pistas de respuestas respecto a las múltiples ventajas del carácter mixto, esta investigación no ha podido determinar precisamente las compuestas del fenómeno. A modo de conclusión, se puede validar el hecho de que la franquicia es una poderosa herramienta que permite al emprendedor local y/o a una pyme en desarrollo integrar un mercado local y/o global mediante estrategias competitivas y adaptadas. Dicho de otra forma, la franquicia permite enfrentarse al mercado global, desde el local. Sin embargo y a la luz de todo lo previamente dicho, también se tiene que reconocer que integrar un mercado global y competir con empresas multinacionales corresponde a adscribirse a un fenómeno cuando el punto de partida era enfrentarse a él. ¿No hay remedio a globalizarse o ser globalizado? Conviene meditar al respecto.
2

Factores in-store en tiendas de maquillaje en relación a la intención de compra en mujeres de 22-35 años de Lima Metropolitana

Firbas Contreras, Camila Fernanda 07 July 2020 (has links)
En la presente investigación se realiza un estudio acerca de los factores in-store en relación a la intención de compra en tiendas de maquillaje en retails, pues no hay estudios realizados en el Perú que comprenda este tema a pesar que el sector está en continuo crecimiento en el mercado y donde el 50% de las compras de cosméticos se realizan en tiendas por departamento. Para determinar el grado de relación de los factores in-store y la intención de compra, la metodología utilizada fue un estudio de tipo regresión lineal múltiple y con un enfoque mixto. Para el desarrollo del estudio se realizó una investigación cualitativa, contando con dos mini groups y entrevistas al público primario y tres entrevistas a profundidad a expertos del tema. Además, se llevó a cabo una investigación cuantitativa de carácter concluyente, a través de 230 encuestas. A partir de ello, con la información obtenida y procesada permitió obtener data relevante acerca del comportamiento del público objetivo y obtener conclusiones acerca de la relación de las variables y la intención de compra. Finalmente, se pudo comprobar que los factores de mayor relación con la intención de compra para el público objetivo de acuerdo al modelo estudiado son la ambientación de la tienda, el pricing y la promoción. Y en caso de los factores menos relevantes quedaron la asistencia del personal de ventas y el atractivo de la tienda. Por ello, se recomienda poner mayores esfuerzos en las variables que se encuentran mayor valoradas por el público objetivo primario. / In the present investigation, a study is carried out on the in-store factors in relation to the purchase intention in makeup stores in retails, since there are no studies carried out in Peru that understand this topic despite the fact that the sector is in continuous growth in the market and where 50% of cosmetic purchases are made in department stores. To determine the degree of relations between in-store factors and purchase intention, the methodology used was a multiple linear regression study with a mixed approach. For the development of the study, a qualitative investigation was carried out, with two mini groups and interviews with the primary public and three in-depth interviews with experts on the subject. In addition, a conclusive quantitative investigation was carried out through 230 surveys. From this, with the information obtained and processed, it was possible to obtain relevant data about the behavior of the target audience and to draw conclusions about the relationship of the variables and the purchase intention. Finally, it was possible to verify that the factors with the highest relation to the purchase intention for the target audience according to the studied model are the store setting, pricing and promotion. And in the case of the least relevant factors, the attendance of sales personnel and the attractiveness of the store remained. Therefore, it is recommended to put greater efforts on the variables that are most valued by the primary target audience. / Tesis
3

El Impacto del Servicio en el Punto de Venta en la Satisfacción y la Lealtad del Consumidor en la categoría de zapatos femeninos

Palomino Antón, Noelia Cecilia, Diaz Espinoza, Fernanda Alexandra 02 March 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad realizar un análisis del impacto en el servicio dentro del punto de venta en la satisfacción y la lealtad del consumidor en la categoría de zapatos femeninos. Se tomarán en cuenta papers relacionados con la calidad del servicio en el punto de venta para poder analizarlos y plantear una visión integradora de sus conceptos. Para su realización además se contará con un estudio cuantitativo que consiste en una encuesta realizada a 400 personas que cumplen con las características de ser mujeres de entre 25 y 40 años de edad que han comprado zapatos dentro del punto de venta en el último año que servirán de gran ayuda para responder a las hipótesis y objetivos planteados por parte de los autores. / The present document aims to carry out an analysis between the impact on the service within the point of sale on consumer satisfaction and loyalty in the category of women's shoes. Papers related to the quality of the service at the point of sale will be taken into account in order to analyze them and propose an integrative vision of their concepts. To carry it out, there will also be a quantitative study consisting of a survey of 400 people that meet the characteristics of being women between 25 and 40 years of age who have bought shoes at the point of sale in the last year that will be of great help in responding to the hypotheses and objectives proposed by the authors. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1085 seconds