• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Transferencia de metales de suelo a planta en áreas mineras: Ejemplos de los Andes peruanos y de la Cordillera Prelitoral Catalana

Durán Cuevas, Paola 10 March 2011 (has links)
Las actividades mineras generan una elevada cantidad de residuos metálicos que contaminan el suelo ya sea química, física y/o biológicamente. Estos residuos pueden permanecer en el suelo por un largo plazo. Esta permanencia es especialmente grave en el caso de los compuestos inorgánicos como es el caso de los metales pesados, que no pueden ser degradados. Su persistencia, acumulación progresiva y/o su transferencia a las cadenas tróficas pone en riesgo a la salud humana, animal y la de los ecosistemas.La flora espontánea desarrollada en suelos contaminados por metales pesados han desarrollado unos mecanismos de tolerancia basados en: i) la exclusión, donde los metales son acumulados en las raíces de las plantas o en su rizósfera, restringiendo su transporte a la parte aérea (Fitoestabilización) y ii) la acumulación en la parte aérea mediante la translocación de metales desde la raíz y su posterior compartimentación (Fitoextracción).En el presente estudio se evalúa el potencial de la flora espontánea crecida en dos zonas mineras con diferencias contrastadas, tanto del punto de vista geográfico, climático, geológico y de flora. Las dos zonas estudiadas corresponden a: i) la mina polimetálica Carolina ubicada en Hualgayoc, Provincia de Cajamarca (Perú) y ii) la antigua explotación minera Les Masies, que yace abandonada desde los tiempos romanos, ubicada en Poblet, Provincia de Tarragona (España). Fueron encontrados elevados contenidos de metales pesados en suelos superficiales de la mina Carolina. En plantas, altas concentraciones de Pb y Zn fueron acumuladas en la parte aérea de las especies Plantago orbignyana, Lepidium bipinnatifidum, Baccharis latifolia, Senecio sp y Sonchus oleraceus. Mientras que Bidens triplinervia acumuló elevados contenido de metales en las raíces.En la mina Les Masies, el contenido de metales pesados superaron los valores background citados para la Provincia. En plantas, fueron encontradas concentraciones que superaron los valores normales como en el caso del Zn y Cu, en Polypodium vulgare, Ruscus aculeatus y Cistus salvifolius. Esta última especie acumuló elevados contenidos de Al en la parte aérea. Mientras que Dactylis glomerata, a pesar de que ha crecido en suelos con alto contenido de Cu, excluyó este metal impidiendo su entrada a la planta.Los resultados obtenidos en este estudio nos permiten proponer a la especie Plantago orbignyana como hiperacumuladora de Pb y Zn, a las especies Lepidium bipinnatifidum, Baccharis latifolia, Senecio sp y Sonchus oleraceus como hiperacumuladoras de Pb, por tanto se sugieren para futuros estudios de fitoextracción. Mientras que Bidens triplinervia se propone para estudios de fitoestabilización, por su capacidad de excluir metales en la raíz.Con respecto a las plantas procedentes de la mina Les Masies, se propone a Dactylis glomerata como exclusora de Cu y a Cistus salvifolius como hiperacumuladora de Al. El resto de las especies analizadas acumularon cantidades normales de metales pesados.Estos resultados son pioneros en el contexto de la fitorremediación de suelos degradados como producto de explotaciones mineras tanto en el área mediterránea, como en el páramo andino de Latinoamérica y es muy importante citar a especies que desde tiempos ancestrales se han usado con fines medicinales como es el caso de Plantago orbignyana y Baccharis latifolia. / Heavy metals are currently of major environmental concern. At large concentrations, they are harmful to humans and animals and tend to bioaccumulate in the food chain. Metal mine tailings are usually composed of fine grains with a poor structure, and have small amounts of nutrients and large concentrations of several trace elements. These mine tailings became potential sources of pollution due to wind and water erosion. Efforts to restore a vegetation cover can benefit stabilization, pollution control, and improve aesthetical aspects.The use of native plants for phytoremediation can be an useful option because these plants are better adapted to the environmental conditions of the region than plants introduced from other environments. Therefore, the search for native plants that are tolerant to heavy metals is of particular importance. Plants growing in metalliferous soils can be grouped into the following three categories: a) excluders, in which metal concentrations in the shoots are maintained at a low level up to a critical value across a wide range of soil concentrations; b) accumulators, in which metals are concentrated in above-ground plant parts from low to great soil concentrations; and c) indicators, in which the internal concentration reflects external levels. Hyperaccumulator plants are able to accumulate about 100 to 1000 times the metal concentrations as compared to normal plants growing in soils with background metal concentrations and are also characterized by a shoot-to-root metal concentration ratio, whereas non-hyperaccumulator plants usually have greater metal concentrations in the roots than in the shoots. We studied a top soil and spontaneous plants collected in Hualgayoc, which is a complex mining district in the Central Andes characterized by the influence of many superimposed geologic events and ore-forming processes and around to the old abandoned mine located in Poblet, Tarragona (Catalonia-Spain).
2

Nuevo método potenciométrico para la determinación de la capacidad de intercambio catiónico y estudio de su dinámica en suelos y arcillas

Cruañas Terradas, Robert 01 January 1983 (has links)
Después de siglos de uso y abuso del suelo, durante los cuales ha sido concebido como un simple sustrato pasivo destinado a satisfacer las necesidades humanas, parece surgir un movimiento de concienciación colectiva sobre el papel que éste representa en la biosfera y su importancia vital como sistema dinámico en constante evolución. El suelo o edafoesfera debe ser considerado como un sistema complejo y heterogéneo, donde interactúan la atmósfera, la litosfera, la hidrosfera y la biosfera, a través de elementos activos tales como el agua, aire, minerales y rocas, y organismos vegetales y animales. Este sistema permanece constantemente en equilibrio dinámico mediante una serie de procesos de tipo químico o químico-físico (solubilización, precipitación, hidrólisis, redox, intercambio iónico, etc.), físicos (disgregación,agregación, etc.) e incluso biológicos (mineralización, humificación, etc.) y está condicionado en su formación y desarrollo por ciertos factores básicos como la roca madre, el clima, la topografía, los organismos vegetales y animales, y el tiempo. Es pues necesario, conocer al máximo los procesos químico- físicos implicados en la dinámica del suelo, sus condiciones de equilibrio y su posible grado de evolución y alteración, a fin de poder actuar sobre el mismo con un criterio racional (acorde con el uso a que deba ser destinado) y sin alterar irremisiblemente sus condiciones edáficas naturales que repercutirían indirectamente sobre el conjunto de la biosfera. Debido a la heterogeneidad del suelo, integrado por fases de tipo sólido, líquido y gaseoso, así como a la especial y diversa naturaleza de las sustancias que lo forman, se establecen en él importantes fenómenos de intercambio iónico que pueden hacerse extensivos al sistema suelo-planta. Sin embargo, las diferencias en cuanto a las propiedades químicas y físicas que caracterizan a cada uno de sus componentes (materia orgánica, arcillas, óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio, etc.), obligan a considerar el fenómeno de intercambio en suelos como un proceso global y complejo de índole químico-física, integrado por acciones de distinta naturaleza tales como desplazamiento químico, adsorción superficial, complejación o quelación, etc., utilizándose de una forma generalizada (aunque poco correcta) los términos de "adsorción" e "intercambio" indistintamente, para referirse al proceso. Si bien el fenómeno puede tener lugar en el suelo para especies catiónicas y aniónicas, en general el intercambio de cationes motivado por la presencia de materia orgánica y arcillas, tiene una mayor extensión y trascendencia en la dinámica del suelo, que el intercambio de aniones capaz de producirse fundamentalmente en presencia de óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio y alumino-silicatos amorfos. Los cationes así retenidos por el suelo, lo son en su mayor parte en forma reversible o intercambiable, lo que supone el establecimiento de un equilibrio entre el suelo y la disolución salina que puede expresarse de forma simple mediante una ecuación de equilibrio químico. El alcance y evolución del fenómeno de intercambio catiónico en suelos depende de la composición y del estado actual y potencial del denominado "complejo de cambio" (integrado básicamente por materia orgánica, arcillas, óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio, y alumino-silicatos amorfos), pudiendo ser éste evaluado a través de ciertos parámetros característicos del suelo, como la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). Definida como número de miliequivalentes (meq) de una determinada especie catiónica capaz de ser intercambiados por el suelo, expresada en meq por 100 g de muestra seca a los 105-110 ºC. A pesar de ciertas reservas implícitas en la definición de algunos de estos parámetros, mediante la determinación experimental de un par de ellos (especialmente de la CIC) y el uso de las correspondientes ecuaciones, puede ser definido el estado del complejo de cambio de un suelo y consecuentemente deducir información sobre la composición mineralógica, génesis, dinámica y potencial nutritivo del mismo. En definitiva, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de un suelo es uno de los fenómenos más directamente relacionados con las propiedades químico-físicas del mismo y con la nutrición mineral de los vegetales.

Page generated in 0.0622 seconds