Spelling suggestions: "subject:"microestudio y enseñanza"" "subject:"microstudio y enseñanza""
1 |
Módulo experimental para la enseñanza de las reacciones químicas en la formación docenteTovar Torres, María Clarisa 20 June 2016 (has links)
Esta vigente la preocupación por investigar los problemas existentes en la
enseñanza de las ciencias y particularmente en la ciencia química, y en ella el
contenido temático de las reacciones químicas, que se constituyen como la base
sobre la cuál se funda esta ciencia. / Tesis
|
2 |
Integración del aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje cooperativo para la enseñanza de química a nivel secundaria en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos, Tarapoto, 2014Quiñónez Rodríguez, Melissa Dolibhetz, Quiñónez Rodríguez, Melissa Dolibhetz January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la mejora del rendimiento escolar del curso de química en la Institución Educativa Variante Agropecuaria Jeberos producto de la aplicación una propuesta pedagógica que rescata los planteamientos más importantes y eficientes de las teorías educativas conocidas como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Cooperativo (AC). El trabajo se justifica en dos puntos, que son la necesidad de romper el paradigma científico clásico de enseñanza y la adopción de una actividad educativa más horizontal en la escuela peruana. Para esto, se adopta una serie de técnicas que permiten el diagnóstico de la situación del curso en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la IE Jeberos, para seguir con la aplicación de la propuesta, concluyendo en una mejora sustancial del interés del educando por el curso; y por consiguiente, un impacto significativo en el rendimiento académico. El tipo de investigación realizado es cuasi-experimental, las técnicas de recolección de datos son encuestas y elaboración de pruebas de diagnóstico a dos grupos de 28 estudiantes. / Tesis
|
3 |
Propuesta de estrategias de enseñanza para la promoción de la salud desde la química del carbono en el marco del programa curricular de ciencia, tecnología y ambiente, tercer grado de educación secundaria para tres instituciones educativas públicas del país ubicadas en el cono este y sur de la ciudad de Lima y pertenecientes al grupo de escuelas promotoras de la saludCuenca Cartagena, Violeta Emperatriz 13 December 2011 (has links)
La problemática de la promoción de la salud se aborda en las Instituciones
Educativas desde una perspectiva que prioriza los conocimientos y la
realización de actividades que no se encuentran relacionadas con las acciones
pedagógicas que ejecuta el docente en el aula.
Por ello el presente trabajo de investigación estuvo dirigido a analizar si las
Instituciones Educativas que están comprometidas con el tema de la promoción
de la salud, lo tratan desde la programación curricular, implicando la
planificación de actividades por parte de los docentes, que permitan, en los
estudiantes del tercer grado de secundaria, adquirir conocimientos
relacionados con la química del carbono vinculados a su aplicación en la vida
cotidiana para cuidar su salud y el medio ambiente.
Para concretar el objetivo propuesto, se realizaron entrevistas a los docentes
participantes del estudio, así como el análisis de sus documentos de
programación curricular, unidades y sesiones de aprendizajes, para examinar si
los procedimientos y temas se relacionaban con el enfoque de la promoción de
la salud.
Además se aplicó un cuestionario a todos los estudiantes del tercer grado de
educación secundario de las tres Instituciones Educativas participantes en la
investigación, con el propósito de conocer los conocimientos que manejaban
sobre la promoción de la salud, los temas relacionados con la química del
carbono tratados en el aula, y las actividades que podrían realizar para
promocionar la salud.
Pudimos evidenciar que los estudiantes poseen conocimientos sobre la
promoción de la salud y las actividades que se deben de realizar con la
comunidad para darla a conocer, pero presentan dificultad para relacionarlas
con los temas referidos a la química del carbono.
Ello nos llevó a plantear estrategias de enseñanza desde las unidades y
sesiones de aprendizajes, para que los docentes del Área de CienciaTecnología-Ambiente
de las Instituciones Educativas participantes y todos
aquellos comprometidos con la tarea educativa desde la salud, encuentren las
herramientas necesarias que les permitan trabajar la promoción de la salud
para contribuir a la toma de conciencia de los estudiantes que los lleve a la
mejora de su calidad de vida. / Tesis
|
4 |
Módulo experimental para la enseñanza de las reacciones químicas en la formación docenteTovar Torres, María Clarisa 20 June 2016 (has links)
Esta vigente la preocupación por investigar los problemas existentes en la
enseñanza de las ciencias y particularmente en la ciencia química, y en ella el
contenido temático de las reacciones químicas, que se constituyen como la base
sobre la cuál se funda esta ciencia.
|
5 |
Aporte del profesional químico en el diseño de una estrategia para el desarrollo de la competencia científica en estudiantes del Programa del Diploma del Bachillerato InternacionalKaliksztein Fihman, Yoana 03 December 2024 (has links)
Los atributos del perfil del profesional químico pueden contribuir a la formación de personas
con competencia científica, que puedan participar en la comunidad local, nacional y global y
puedan tomar decisiones informadas. Uno de los aspectos centrales de la formación científica
es el desarrollo del pensamiento científico, en el cual el trabajo experimental en el laboratorio
cumple un rol fundamental. Sin embargo, el entorno de aprendizaje del laboratorio es complejo,
ya que el estudiante debe integrar y aplicar el conocimiento conceptual y teórico, las habilidades
y las actitudes. La presente investigación evalúa el aporte del profesional químico en el logro
de la competencia científica del estudiante que egresa de la Secundaria a través del diseño y
ejecución de un plan de trabajos prácticos del curso de Química del Bachillerato Internacional
para estudiantes de IV° y V° de Secundaria. La efectividad de la intervención se evalúa en el
marco de lo establecido por PISA (OCDE, 2017) en base a la capacidad del estudiante para
elaborar explicaciones científicas sobre los fenómenos y conceptos de la Química relacionados
a su investigación, diseñar una investigación científica, e interpretar datos y pruebas de acuerdo
con lo observado y medido. Se determinó un alto grado de correlación entre las tres variables
aplicadas en la intervención y su influencia en el logro de la competencia científica, aunque,
las variables individuales no aportaron una explicación significativa por sí solas. En base a los
resultados obtenidos, se considera que el profesional químico desempeña un rol fundamental
en la formación de los estudiantes del curso de Química, ayudándoles a desarrollar
competencias científicas sólidas y preparándolos para enfrentar futuros desafíos en sus estudios
posteriores.
|
6 |
Impacto de la aplicación del método científico con soporte informático en el aprendizaje de la química de los estudiantes del quinto semestre, Escuela de Química y Biología - Universidad Técnica de Manabí - Ecuador, 2015Cevallos Sánchez, Herman Arnulfo January 2017 (has links)
Evalúa el impacto que produce la aplicación del método científico con soporte informático en el aprendizaje de la química de los estudiantes del quinto semestre de la Escuela de Química y Biología en la Universidad Técnica de Manabí - Ecuador en el año 2015. Es una investigación cuantitativa y de nivel explicativa, de tipo cuasi experimental. Utiliza una población de 52 estudiantes dividos en dos grupos, control y experimental. Para la variable dependiente, se emplea dos pruebas de conocimiento: en el pre-test se determina el nivel de similitud de los grupos y en el pos-test, las diferencias alcanzadas en relación a los niveles de aprendizaje; para el tratamiento de la variable independiente se uso una lista de cotejo para las ocho sesiones de clase. Aplica la t-student y análisis de varianza, a un nivel de 95% de confiabilidad y P< 0.05 de significancia. Los resultados representaron la significancia de P = 0.00 siendo menor al 5%, existiendo diferencia de medias de 3.89 puntos entre el pre y pos test para ambas variables, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna o de trabajo, confirmándose que el método aplicado mejoró significativamente el aprendizaje de la química en la población estudiada. / Tesis
|
7 |
Propuesta de estrategias de enseñanza para la promoción de la salud desde la química del carbono en el marco del programa curricular de ciencia, tecnología y ambiente, tercer grado de educación secundaria para tres instituciones educativas públicas del país ubicadas en el cono este y sur de la ciudad de Lima y pertenecientes al grupo de escuelas promotoras de la saludCuenca Cartagena, Violeta Emperatriz 13 December 2011 (has links)
La problemática de la promoción de la salud se aborda en las Instituciones
Educativas desde una perspectiva que prioriza los conocimientos y la
realización de actividades que no se encuentran relacionadas con las acciones
pedagógicas que ejecuta el docente en el aula.
Por ello el presente trabajo de investigación estuvo dirigido a analizar si las
Instituciones Educativas que están comprometidas con el tema de la promoción
de la salud, lo tratan desde la programación curricular, implicando la
planificación de actividades por parte de los docentes, que permitan, en los
estudiantes del tercer grado de secundaria, adquirir conocimientos
relacionados con la química del carbono vinculados a su aplicación en la vida
cotidiana para cuidar su salud y el medio ambiente.
Para concretar el objetivo propuesto, se realizaron entrevistas a los docentes
participantes del estudio, así como el análisis de sus documentos de
programación curricular, unidades y sesiones de aprendizajes, para examinar si
los procedimientos y temas se relacionaban con el enfoque de la promoción de
la salud.
Además se aplicó un cuestionario a todos los estudiantes del tercer grado de
educación secundario de las tres Instituciones Educativas participantes en la
investigación, con el propósito de conocer los conocimientos que manejaban
sobre la promoción de la salud, los temas relacionados con la química del
carbono tratados en el aula, y las actividades que podrían realizar para
promocionar la salud.
Pudimos evidenciar que los estudiantes poseen conocimientos sobre la
promoción de la salud y las actividades que se deben de realizar con la
comunidad para darla a conocer, pero presentan dificultad para relacionarlas
con los temas referidos a la química del carbono.
Ello nos llevó a plantear estrategias de enseñanza desde las unidades y
sesiones de aprendizajes, para que los docentes del Área de CienciaTecnología-Ambiente
de las Instituciones Educativas participantes y todos
aquellos comprometidos con la tarea educativa desde la salud, encuentren las
herramientas necesarias que les permitan trabajar la promoción de la salud
para contribuir a la toma de conciencia de los estudiantes que los lleve a la
mejora de su calidad de vida.
|
8 |
Influencia del método experimental en el rendimiento académico de los estudiantes de Didáctica de la Química I- II y Didáctica de la Biología I - II de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2012Mesía Maraví, Teodoro Rubén January 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación está ubicado dentro de la línea de investigación de didáctica específica y el uso de estrategias de enseñanza, la cual parte de la problemática existente en la educación superior de la región de Lima, referido a la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales que actualmente se viene desarrollando mediante métodos expositivos tradicionales y que no enfatiza en el método experimental para el refuerzo del aprendizaje de los alumnos.
En ese sentido se parte de la hipótesis de que si se desarrolla la enseñanza de las ciencias naturales con el método experimental, se eleva el rendimiento académico del alumno.
Para comprobar dicha hipótesis se ha aplicado el diseño factorial de dos factores en la investigación experimental, el cual ha requerido cuatro grupos experimentales, los que se han distribuido de la siguiente manera: un primer grupo en el cual se ha desarrollado el método tradicional, un segundo grupo donde se ha aplicado el método experimental, un tercer grupo en el cual no se ha aplicado ninguno de los dos métodos anteriores y un cuarto grupo en el cual se enseñó utilizando el método experimental y el método tradicional.
El proceso de la prueba de hipótesis se ha realizado aplicando el análisis de varianza de dos factores, el cual corroboró nuestra hipótesis de que la aplicación de la enseñanza tradicional influye significativamente en el rendimiento académico de los alumnos, pero sobre todo que la aplicación del método experimental mejora aún más el aprendizaje significativo y conceptual de los alumnos.
|
9 |
Factores académicos y profesionales que influyen en la formación profesional de calidad en estudiantes de pregrado de la Especialidad de Biología y Química, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosRivera Muñoz, Jorge Leoncio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la importancia de desarrollar los factores académicos profesionales del docente universitario como un referente pilar en la formación profesional docente de calidad. Las exigencias actuales relacionan la profesión docente con la mejora de la calidad del sistema educativo. Es, fundamentalmente, una demanda que hacen los usuarios del servicio educativo a los sistemas en su conjunto. Implica cambio, mejora y transformación de las prácticas que se han anquilosado con el paso del tiempo y que requiere identificar aquellos aspectos que es necesario renovar, mejorar o fortalecer, con la finalidad de responder a las expectativas de los usuarios. Permite definir los principios y objetivos del proceso de transformación y, por lo tanto, se constituye como eje en la toma de decisiones. Al iniciar cualquier proceso de mejora de la profesión docente se debe precisar explícitamente qué se entiende por calidad en el ejercicio que todos los miembros implicados tengan claro qué significa y en palabras sencillas “que todos entendamos lo mismo”. Para el estudio se ha considerado a los estudiantes de la Especialidad de Biología – Química, considerado la formación profesional propia considerando una nueva forma de educar, lo cual se requiere una reconceptualización importante de la profesión docente en el marco de un conocimiento pedagógico, científico y cultural reestructurado. Es decir, la nueva era requiere un profesional de la educación distinto. Por todo lo anterior consideramos que el trabajo que realizan los docentes es un elemento fundamental para la transformación y para el desarrollo educativo, pero también uno de los obstáculos más grandes si no se les considera y atiende adecuadamente. Finalmente lo que interesa es resaltar que los estudios sobre la profesión docente se han enfocado en el trabajo que desarrollan las instituciones, específicamente el trabajo que realizan en sus instituciones y en la identificación de los problemas que afectan la calidad del servicio. Pocas han sido las investigaciones centradas en la profesión en sí misma. Por esa razón interesa conformar una línea de investigación conjunta sobre la profesión docente y fortalecer las temáticas de los enfoques actuales y tendencias de la profesión docente y el estado de la cuestión. / Tesis
|
10 |
Propuesta de una guía metodológica basada en el método de indagación para la enseñanza del tema de enlaces químicos en el curso de química de segundo año de secundariaTerbullino Fernández, Roxana Justina 30 January 2021 (has links)
En los resultados de la evaluación PISA 2016, nuestro país ocupó el último puesto en el aspecto de
Competencias Científicas. Para revertir esta situación en nuestro país, se han realizado esfuerzos,
desde el Currículo Nacional en la Educación Básica, para lograr que los egresados de este nivel sean
personas competentes científicamente. Es decir, el propósito es preparar personas capaces de
participar en las decisiones y discusiones relacionadas con la ciencia y tecnología en nuestro país. En
consecuencia, se hace necesario que los docentes conozcan y apliquen estrategias para promover
estas habilidades científicas en los estudiantes.
El enfoque indagatorio es una propuesta educativa que propugna que una de las formas de aprender
sobre las ideas de las ciencias es haciendo ciencia, como lo llevan a cabo los científicos profesionales.
Es así como, en este proceso, los estudiantes, al generar nuevos conocimientos, también desarrollan
habilidades científicas.
En ese sentido, el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar la influencia de
una propuesta de guía basada en la metodología ECBI (Enseñanza de la Ciencia Basada en la
Indagación) para la enseñanza del tema enlaces químicos, sobre el logro de competencias científicas
en estudiantes de segundo grado del nivel secundario.
Para lograr los objetivos, se aplica un diseño cuasi experimental en el que se considera un grupo control
y un grupo experimental. En el primer grupo, el tema de enlace químico se desarrolla de acuerdo al
diseño de clase de la profesora a cargo del curso, mientras que, en el segundo grupo, se implementa
la guía ECBI propuesta para esta investigación. En ambos grupos, se aplica instrumentos de evaluación
del desarrollo de competencias científicas y disciplinares como pre y post test.
El estudio se complementa con la aplicación de fichas de observación en ambos grupos con el
propósito de identificar los procesos de desarrollo de las habilidades científicas en las estudiantes.
Además, se utiliza una ficha de trabajo en el grupo experimental con el propósito de recoger evidencias
de los logros en el desarrollo de las habilidades de la competencia científica. Finalmente se analiza
entrevistas realizadas a la docente a cargo de los grupos participantes antes y después de ejecutar la
propuesta metodológica con la finalidad de recoger su percepción sobre el impacto de esta.
Se logra determinar el incremento en el desarrollo de las competencias científicas, habilidades
científicas, conocimientos disciplinares con respecto al tema de enlaces químicos en las estudiantes.
Además, la docente a cargo de la implementación manifiesta que la propuesta metodológica ECBI es
una buena alternativa para ser utilizada como estrategia en la práctica pedagógica para desarrollar
habilidades científicas e incluso conocimientos disciplinares.
|
Page generated in 0.0854 seconds