• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Buenas prácticas de abastecimiento en la cadena de suministro: el caso de empresas exportadoras de quinua en la ciudad de Lima

Castro Cisneros, Carlos Fidel, Mansilla Fiestas, Gabriel Gerardo, Pérez Loaiza, Rocío, Pilares Lozada, José Luis, Silva Muñoz, Luis Fernán Rodrigo 21 March 2019 (has links)
En el 2017 el Perú recuperó el primer lugar como productor y exportador de quinua en el mundo. Este grano andino tiene alta demanda en el ámbito mundial debido a sus propiedades nutricionales; por ello se ha convertido en uno de los productos bandera de las exportaciones y, por consiguiente, una de las razones por la que el país es reconocido. Sin embargo y debido a esta demanda, la producción de quinua ha sufrido variaciones drásticas en los últimos años, las cuales han ocasionado que las empresas agroexportadoras tengan que realizar variaciones a sus planes de producción o, inclusive, a sus procedimientos de trabajo para llegar a cumplir con los requerimientos del cliente y, sobre todo, obtener una adecuada rentabilidad. A raíz de ello, las empresas agroexportadoras tienen que buscar la manera de ser eficaces y eficientes en todos los procesos de la cadena de suministro. Una manera de hacerlo es conociendo las buenas prácticas de la industria y su nivel de madurez en los procesos de la cadena de suministro. La presente investigación permite conocer las buenas prácticas definidas por la Supply Chain Council (SCC) a través de la metodología Supply Chain Operations Reference Model (SCOR) versión 12, la cual brinda las mejores prácticas de cadena de suministro aplicadas a todas las industrias. Para esta investigación, se aplican todos estos conocimientos en el proceso de abastecimiento de quinua, el cual se ha identificado que es el proceso más crítico en toda la cadena de suministro. Se describe cómo son los procesos actuales, los riesgos que se tienen en las empresas agroexportadoras de quinua, y finalmente se conocen las buenas prácticas ya aplicadas en las industrias del rubro, con el fin de tener una herramienta adicional para todas aquellas empresas que deseen incursionar en este rubro, o aquellas que ya están en el rubro y necesiten conocer sobre qué puntos deben mejorar. / In 2017 Peru regained the first place as producer and exporter of quinoa in the world. This is an Andean, it has a great worldwide demand due to its nutritional properties, therefore, it has become one of the products. However, due to this high demand, the production of quinoa has improved drastically in recent years. These variations have caused the agro-export companies have to make changes in their production plans or, in turn, in turn, their work needs. As a result, agro-export companies have to find ways to be effective and efficient in all processes of the supply chain. One way to do this is to know the good practices of the industry and its level of maturity in the processes of the supply chain. The present investigation allows to know the good practices defined by the Supply Chain Council (SCC) through the Reference Model of Supply Chain Operations (SCOR) methodology, which provides the best practices of the applied supply chain to all industries. For this research, we will apply all this knowledge in the quinoa sourcing process, which has improved the most critical process throughout the supply chain. We will describe how the current processes are, the risks that the quinoa agro-export companies have, and finally we will know the good practices and the applications in the industries of the sector, in order to have an additional tool for all the companies that wish to venture into this item, or those that are already in the category and that need to know about which points should improve. / Tesis
2

Plan estratégico para la quinua del Perú

Sheen Cortavarría, Erika María, Arbieto Ramírez, Erico, Pozo Molina, María Del Rocío del 14 November 2012 (has links)
La quinua es un producto oriundo de la región andina que ha sido reconocida en el mundo por su alto nivel proteico. Su cultivo, ha experimentado a lo largo de toda la historia peruana una serie de cambios genéticos que les han dado a los países andinos la exclusividad de su crecimiento a pesar que se han hecho esfuerzos para propiciar su adaptación a otros países. El Perú es el principal productor de quinua y el segundo país que exporta este cultivo, principalmente, al mercado norteamericano y europeo. Las exportaciones, en los últimos años, se han incrementado a partir del año 2004, teniendo el 2005 y 2006 unos crecimientos de 95% y 124% respectivamente. Sin embargo, los volúmenes exportados son reducidos llegando a penas al 5%. Una de las principales características del mercado de la quinua es la tendencia al consumo mundial de productos orgánicos; principalmente, por la orientación de la población de conservar los recursos naturales. Esto ha obligado a muchos productores y empresarios a ofertar productos libres de pesticidas, fertilizantes y fungicidas. Otra nueva tendencia es la quinua de colores, la cual es utilizada para la elaboración de productos exóticos. Ambas se han visto incrementadas en los últimos años, especialmente, en los países europeos y asiáticos. Es importante, además, que la quinua tenga una mayor presencia dentro del mercado local, no solo para programas sociales, sino para la elaboración de productos con valor agregado los cuales son vendidos en los principales supermercados y mercados a nivel nacional. Lamentablemente existe un elevado porcentaje de autoconsumo que en algunos casos llegan hasta un 70%. En el Perú, se cultivan diferentes variedades de quinua, especialmente en Puno donde se produce aproximadamente el 80% de la producción nacional, el resto se produce en otros departamentos de la sierra peruana. El futuro es promisorio para la quinua peruana; sin embargo, sin un plan estratégico que haga viable su crecimiento y comercialización, el Perú podría estar perdiendo una gran oportunidad de mejora económica en el largo plazo, sobre todo, cuando serían los agricultores los principales beneficiarios. Dentro de todo el proceso de investigación, se encontró que el Perú cuenta con importantes ventajas comparativas, así como oportunidades que pueden ser explotadas para desarrollar y posicionar la quinua en el mercado internacional y nacional. Sin embargo, para poder posicionar la quinua en el mercado nacional e internacional, es necesario superar los problemas que impiden que el producto sea competitivo, como la falta de economías de escala, falta de capacitación, información y la falta de integración y cooperación entre los eslabones de la cadena de producción. Hasta el momento, el sector de la quinua no ha tenido una estrategia integral de trabajo coordinadamente con todos los agentes, instituciones públicas y privadas. La propuesta del presente trabajo de tesis es elaborar un plan estratégico para la quinua del Perú, para desarrollar la potencialidad del Perú en el mercado nacional e internacional, desarrollando ventajas competitivas que permitan la viabilidad, continuidad y rentabilidad de la quinua. Las principales estrategias a implementar son lograr la asociatividad y alianzas estratégicas verticales entre todos los agentes de la cadena, cambiar la tecnología de cultivo para incrementar la productividad y la calidad del producto, lograr los nichos de mercado aprovechando las nuevas tendencias de consumo, para incrementar las exportaciones y el consumo interno. / Quinoa is a native product of the Andean Region that is recognized in the world for its high protein level. During its cultivation quinoa has experienced genetic change which has given the Andean countries exclusivity to quinoa despite many efforts to grow this cereal on other regions. Peru is the main producer of quinoa in the world and the second largest exporter, mainly to the North American and European markets. In the last few years, exports of Peruvian quinoa have increased 95% and 124% although the export quantities are only 5% of the total production. One of the main characteristic of this market is its tendency to consume organic quinoa which maintains the sustainability of natural resources. This characteristic has obliged producers to lower the use of pesticides and fumigates that are damaging not only the environment but also human health. There is a new tendency as well which is to consume naturally colored products, know as “exotic” products. Quinoa has a color variety which is valuable in European and Asiatic countries. Quinoa has to become a better presence in the Peruvian national market, not only through social programs but also through commercials shops. It is a shame that actually big percentage of quinoa is consume by the producers themselves, only about 25% of the quinoa grown in Peru is sold commercially. Peru grows different varieties of quinoa, especially in Puno, a province of Perú where quinoa is about 80% of the national production. The future is a promising for Peruvian quinoa but without a strategic plan, we could suffer big economic and social loses. Inside the investigation process it was found that Peru has big comparative advantages which could be exploited to develop and to position quinoa in an international market. To reach this goal, it is necessary to face and to solve problems such as the lack of scale economies, training, integration and cooperation in quinoa production. Until now, the quinoa sector has not had an integral strategic plan. This work has developed a Peruvian quinoa strategic plan which is focusing on increasing Peru’s potentiality in the world market. The main strategies are association, strategic alliances, improve uses of technology, locally market niches improving exportations and internal consumption / Tesis
3

Planeamiento estratégico para la industria de la quinua peruana

Aedo Ruesta, Claudia Vanesa, Barraza Salinas, Oscar Ernesto, Porroa Aranda, Luis Alberto, Rosales Rojas, José Gerardo 24 April 2018 (has links)
Este planeamiento estratégico tiene como principal objetivo alcanzar la visión trazada para el desarrollo de la industria de la quinua y sus derivados en el país al 2027, el cual se concretará a través de la interacción de dos puntos primordiales: los objetivos de largo plazo y las estrategias a aplicar. Ambos han sido obtenidos en base a un análisis objetivo de información seleccionada, que ha permitido establecer: (a) el contexto global de la industria de la quinua, mediante la identificación de los principales referentes y competidores en el cultivo de quinua y la producción de derivados, tanto en Sudamérica como en el mundo; y (b) el análisis interno, con el objetivo de determinar las regiones en el país con mayor potencial para la producción de quinua, tales como Puno, Arequipa, Ayacucho, y, debido a la demanda, en zonas de la costa como Lambayeque y La Libertad. Estos resultados han sido obtenidos a partir del diagnóstico de la situación actual del cultivo de la quinua y la producción de sus derivados en el país en los últimos cinco años. Por otro lado, el desarrollo del cultivo de la quinua en el país constituye una oportunidad para promover su exportación a nivel global, en principio proyectado al mercado europeo y al americano. Para ello, es indispensable que se instituya un comité de gobierno de la industria de la quinua que fomente la interacción entre empresas, e incentive la investigación enfocada en mejorar el desarrollo de los cultivos y productos de calidad. Además, se debe establecer un plan de marketing, fuentes de financiamiento, así como el incremento de la productividad y la motivación en los productores para la formación de un clúster de producción de la quinua en la zona sur del país que explote las ventajas comparativas de dicha región acerca de la variedad climática y las condiciones de zonas de cultivo que garantizan producción durante todo el año de manera alternada. Ello brinda sostenibilidad a la producción de la quinua durante todo el año, y eleva el nivel de competitividad del país; además, garantiza una mejora en la calidad de vida de los agentes partícipes en la cadena de valor / The Strategic Planning for Peruvian Quinoa has as its primary objective to achieve the outlined vision for the development of the Quinoa’s industry and its derivatives in 2027, which will be materialized through the interaction of two fundamental pillars: the long term objectives and the implementation of the strategies, both of them are the result of the in-depth analysis of primary information, which allow us to establish: (a) the global context of the Quinoa´s industry, that let us identify the referents and the competitors in the production and manufacturing of Quinoa in South America and in the world; and (b) the internal analysis which allow us to determine the Peruvian regions with more potential for the production of Quinoa, which are Puno, Arequipa, Ayacucho and because of the demand the coastal regions of Lambayeque and La Libertad as well; these results have been obtained through a current situation diagnostic of the Quinoa production and its derivatives in Peru in the last five years. The development of the production of Quinoa is a great opportunity for promotion of the Peruvian exportations in the global context, at first oriented to the European and American markets, to achieve this goal is imperative to implement a steering committee for the Quinoa’s industry, which enables the interaction of the companies within the industry, encourage research in order to improve the production and manufacturing quality, develop a marketing plan, find the financial resources, and improve the productivity and motivation of the producers through the implementation of a cluster for Quinoa’s production in the southern regions of the country with the main goal of develop the comparative advantages of the region in terms of climate and growing zones that ensure a continual production of the grain through the year, which gives sustainability to the industry and improves the level of competitiveness of the country, in order to ensure an improvement of the quality of life for the stakeholders of the value chain / Tesis
4

Análisis de la cadena productiva de la quinua en San Román - Puno para usos prospectivos

Chávez Díaz, Ambar Stephanie, Trujillo Janampa, Susan Patricia, Trujillo Janampa, Yojhami Yulisa 31 July 2017 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar la cadena productiva de la quinua en la provincia de San Román, Puno. Ello con el fin de identificar los factores críticos de éxito de esta cadena, para proyectar escenarios futuros en base a ellos y plantear estrategias que permitan mitigar riesgos identificados, así como aprovechar e impulsar oportunidades y mejoras en proceso. Es importante tener presente que el desarrollo de todo lo antes mencionado será realizado desde la perspectiva del productor. El estudio de la cadena productiva de la quinua es relevante debido a la importancia que este producto ha alcanzado en los últimos años, por el reconocimiento de su alto valor nutritivo a nivel mundial y su importancia como sostén económico de los productores que tienen, como actividad principal, el cultivo del grano. La cadena productiva de la quinua de Puno es una cadena productiva histórica a nivel nacional. Es decir, la existencia de esta cadena tiene evidencia desde los primeros registros agrícolas del Perú. Esta cadena es relevante también por su volumen de producción, ya que, hasta la actualidad, Puno es la primera región productora de quinua del país. Sin embargo, desde el año 2013, las diferencias entre volúmenes con respecto a otras regiones han venido reduciéndose. Esto se debió a que otras regiones del país, principalmente Arequipa, aprovecharan la oportunidad que se presentó con la promoción mundial de la quinua como alimento del futuro en el año 2013. Por ello, a través de la metodología de prospección EMBRAPA, se buscan analizar desde diversas perspectivas los posibles futuros de la cadena productiva de quinua de San Román, Puno. Para ello, se da a conocer el ecosistema de la cadena, se identifican los actores participantes de la misma, así como sus relaciones de dependencia e influencia en la toma de decisiones. Por otro lado, se caracteriza la cadena a través de un análisis de eslabones con el fin de conocer sus flujos de entradas y salidas e insumos. A partir de este análisis, se identifican los factores críticos de éxito, con los cuales se establecerán escenarios posibles de la cadena. Estos escenarios serán el conservador, el probable y el deseado. Finalmente, para los escenarios conservador y probable, se analizará el impacto que cada uno tendría en los principales actores de la cadena en la situación que se materializaran. El escenario deseado representa el escenario en el que se cumplen los objetivos de la cadena productiva basados en los 5 pilares fundamentales de la metodología EMBRAPA, por lo que se presentarán estrategias para alcanzar este escenario deseado. / Tesis
5

Buenas prácticas de abastecimiento en la cadena de suministro: el caso de empresas exportadoras de quinua en la ciudad de Lima

Castro Cisneros, Carlos Fidel, Mansilla Fiestas, Gabriel Gerardo, Pérez Loaiza, Rocío, Pilares Lozada, José Luis, Silva Muñoz, Luis Fernán Rodrigo 21 March 2019 (has links)
En el 2017 el Perú recuperó el primer lugar como productor y exportador de quinua en el mundo. Este grano andino tiene alta demanda en el ámbito mundial debido a sus propiedades nutricionales; por ello se ha convertido en uno de los productos bandera de las exportaciones y, por consiguiente, una de las razones por la que el país es reconocido. Sin embargo y debido a esta demanda, la producción de quinua ha sufrido variaciones drásticas en los últimos años, las cuales han ocasionado que las empresas agroexportadoras tengan que realizar variaciones a sus planes de producción o, inclusive, a sus procedimientos de trabajo para llegar a cumplir con los requerimientos del cliente y, sobre todo, obtener una adecuada rentabilidad. A raíz de ello, las empresas agroexportadoras tienen que buscar la manera de ser eficaces y eficientes en todos los procesos de la cadena de suministro. Una manera de hacerlo es conociendo las buenas prácticas de la industria y su nivel de madurez en los procesos de la cadena de suministro. La presente investigación permite conocer las buenas prácticas definidas por la Supply Chain Council (SCC) a través de la metodología Supply Chain Operations Reference Model (SCOR) versión 12, la cual brinda las mejores prácticas de cadena de suministro aplicadas a todas las industrias. Para esta investigación, se aplican todos estos conocimientos en el proceso de abastecimiento de quinua, el cual se ha identificado que es el proceso más crítico en toda la cadena de suministro. Se describe cómo son los procesos actuales, los riesgos que se tienen en las empresas agroexportadoras de quinua, y finalmente se conocen las buenas prácticas ya aplicadas en las industrias del rubro, con el fin de tener una herramienta adicional para todas aquellas empresas que deseen incursionar en este rubro, o aquellas que ya están en el rubro y necesiten conocer sobre qué puntos deben mejorar. / In 2017 Peru regained the first place as producer and exporter of quinoa in the world. This is an Andean, it has a great worldwide demand due to its nutritional properties, therefore, it has become one of the products. However, due to this high demand, the production of quinoa has improved drastically in recent years. These variations have caused the agro-export companies have to make changes in their production plans or, in turn, in turn, their work needs. As a result, agro-export companies have to find ways to be effective and efficient in all processes of the supply chain. One way to do this is to know the good practices of the industry and its level of maturity in the processes of the supply chain. The present investigation allows to know the good practices defined by the Supply Chain Council (SCC) through the Reference Model of Supply Chain Operations (SCOR) methodology, which provides the best practices of the applied supply chain to all industries. For this research, we will apply all this knowledge in the quinoa sourcing process, which has improved the most critical process throughout the supply chain. We will describe how the current processes are, the risks that the quinoa agro-export companies have, and finally we will know the good practices and the applications in the industries of the sector, in order to have an additional tool for all the companies that wish to venture into this item, or those that are already in the category and that need to know about which points should improve.
6

Planeamiento estratégico para la industria de la quinua peruana

Aedo Ruesta, Claudia Vanesa, Barraza Salinas, Oscar Ernesto, Porroa Aranda, Luis Alberto, Rosales Rojas, José Gerardo 24 April 2018 (has links)
Este planeamiento estratégico tiene como principal objetivo alcanzar la visión trazada para el desarrollo de la industria de la quinua y sus derivados en el país al 2027, el cual se concretará a través de la interacción de dos puntos primordiales: los objetivos de largo plazo y las estrategias a aplicar. Ambos han sido obtenidos en base a un análisis objetivo de información seleccionada, que ha permitido establecer: (a) el contexto global de la industria de la quinua, mediante la identificación de los principales referentes y competidores en el cultivo de quinua y la producción de derivados, tanto en Sudamérica como en el mundo; y (b) el análisis interno, con el objetivo de determinar las regiones en el país con mayor potencial para la producción de quinua, tales como Puno, Arequipa, Ayacucho, y, debido a la demanda, en zonas de la costa como Lambayeque y La Libertad. Estos resultados han sido obtenidos a partir del diagnóstico de la situación actual del cultivo de la quinua y la producción de sus derivados en el país en los últimos cinco años. Por otro lado, el desarrollo del cultivo de la quinua en el país constituye una oportunidad para promover su exportación a nivel global, en principio proyectado al mercado europeo y al americano. Para ello, es indispensable que se instituya un comité de gobierno de la industria de la quinua que fomente la interacción entre empresas, e incentive la investigación enfocada en mejorar el desarrollo de los cultivos y productos de calidad. Además, se debe establecer un plan de marketing, fuentes de financiamiento, así como el incremento de la productividad y la motivación en los productores para la formación de un clúster de producción de la quinua en la zona sur del país que explote las ventajas comparativas de dicha región acerca de la variedad climática y las condiciones de zonas de cultivo que garantizan producción durante todo el año de manera alternada. Ello brinda sostenibilidad a la producción de la quinua durante todo el año, y eleva el nivel de competitividad del país; además, garantiza una mejora en la calidad de vida de los agentes partícipes en la cadena de valor / The Strategic Planning for Peruvian Quinoa has as its primary objective to achieve the outlined vision for the development of the Quinoa’s industry and its derivatives in 2027, which will be materialized through the interaction of two fundamental pillars: the long term objectives and the implementation of the strategies, both of them are the result of the in-depth analysis of primary information, which allow us to establish: (a) the global context of the Quinoa´s industry, that let us identify the referents and the competitors in the production and manufacturing of Quinoa in South America and in the world; and (b) the internal analysis which allow us to determine the Peruvian regions with more potential for the production of Quinoa, which are Puno, Arequipa, Ayacucho and because of the demand the coastal regions of Lambayeque and La Libertad as well; these results have been obtained through a current situation diagnostic of the Quinoa production and its derivatives in Peru in the last five years. The development of the production of Quinoa is a great opportunity for promotion of the Peruvian exportations in the global context, at first oriented to the European and American markets, to achieve this goal is imperative to implement a steering committee for the Quinoa’s industry, which enables the interaction of the companies within the industry, encourage research in order to improve the production and manufacturing quality, develop a marketing plan, find the financial resources, and improve the productivity and motivation of the producers through the implementation of a cluster for Quinoa’s production in the southern regions of the country with the main goal of develop the comparative advantages of the region in terms of climate and growing zones that ensure a continual production of the grain through the year, which gives sustainability to the industry and improves the level of competitiveness of the country, in order to ensure an improvement of the quality of life for the stakeholders of the value chain
7

Estudio de pre-prefactibilidad de una planta productora de una bebida a base de quinua en Lima Metropolitana

Becerra Alvarez, Yazmin 21 July 2017 (has links)
En el Perú, se viene registrando una tendencia de consumo de productos naturales caracterizada por una búsqueda creciente de productos especializados, naturales u orgánicos que se evidencia con el aumento de ferias y tiendas naturistas en los últimos años. Según un estudio realizado por Nielsen en el 2016, un 68% de peruanos opta por productos naturales y se encontró también que un 62% prefiere elegir alimentos bajos en grasas. Este patrón de consumo es dominante en importantes nichos de mercado de Lima Metropolitana, los cuales están dispuestos a pagar hasta un 123% más en la compra de productos saludables (Gestión, 2012). Sin embargo, en el mercado peruano no se cuenta con productos de gran posicionamiento que aprovechen las ventajas nutricionales de los insumos originarios para satisfacer estas necesidades alimenticias. En este contexto, la quinua se constituye como una alternativa ideal de materia prima a ser empleada para la elaboración de productos especializados debido a la gran cantidad de propiedades nutricionales de gran beneficio a la salud, dentro de las cuales, por ejemplo, resalta la presencia de aminoácidos esenciales de alta calidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) sostienen que la quinua podría sustituir a las proteínas de origen animal debido a su balanceado contenido en nutrientes. Incluso, su aporte nutricional es semejante al de la proteína presente en la leche (Koziol 1992, 68). Por otro lado, un punto a favor de emplearla es que el Perú es el primer productor mundial de quinua con lo cual el riesgo de desabastecimiento del producto es menor y, además, se amplía el margen de ganancia. El presente proyecto busca aprovechar esta tendencia de consumo de productos saludables así como las propiedades y disponibilidad de la quinua mediante el desarrollo de una bebida hecha a base de este cereal dirigida a personas de 20 a 60 años de edad de los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana. A través de un estudio de mercado, se cuantificó la demanda y oferta del proyecto. Luego, se realizó un estudio técnico con el que se diseñó el proceso productivo enfocado en optimizar los recursos. Finalmente, se analizó la viabilidad del negocio mediante el estudio económico y financiero. Como resultado se obtuvo que el proyecto es económica y financieramente viable debido a que se determinó una TIRE de 15% y un TIRF de 22.8% ambas mayores al COK, por lo que se afirma que es viable financieramente. / Tesis
8

Conocimientos y expectativas acerca del Comercio Justo. Estudio de caso: “Asociación de Productores de Quinua y Granos de la región de Ayacucho – APOQUA”

Cárdenas Fierro, Glay Angelly, Sánchez Quenaya, Néstor Adrián, Soto García, Victoria Claudia 17 May 2019 (has links)
La presente investigación parte del interés de los investigadores sobre conocer más acerca del Comercio Justo ya que, si bien en el Perú varios sectores la están adoptando como una alternativa de comercio más justo y equitativo para los productores, existen escasos estudios sobre el nivel de conocimientos y expectativas que los productores tienen respecto con este modelo. Por lo tanto, la investigación propone identificar cuáles son los conocimientos y expectativas que tienen los productores con respecto a la implementación del Comercio Justo, tomando como base los principios de este sistema. El caso de estudio se situó en la Asociación de Productores de Quinua y Granos de la Región de Ayacucho - APOQUA, en la provincia de Huamanga, en Ayacucho. La investigación plantea que, a mayor conocimiento, sus expectativas van a estar más alineadas al sistema, mientras que, a menor conocimiento, sus expectativas estarán menos alineadas. Asimismo, se planteó que el nivel de participación de los asociados influye en los conocimientos y expectativas que estos puedan desarrollar. Se propone una metodología mixta con preponderancia cualitativa que, a través del uso de entrevistas, procure comprender a profundidad estos aspectos. Como resultado del análisis y la aplicación de las herramientas como entrevistas y cuestionarios, se comprueba la hipótesis planteada: el nivel de participación de los asociados se relaciona directamente en el nivel de conocimientos que poseen y este, a su vez, influye en las expectativas que los asociados desarrollan.
9

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora de papillas en base a granos andinos

Quispe Salazar, Susan Scarlet, Martínez Solórzano, Kevin Ibrahim 29 June 2021 (has links)
El Año Internacional de la Quinua declarado en 2013 por la FAO representó un gran avance en la difusión de los beneficios de este grano andino e incentivó su consumo (y el de otros granos andinos); la demanda aumentó conjuntamente con las exigencias de los consumidores que ya no solo requerían granos andinos sin procesar sino que buscaban productos listos para el consumo: galletas, snacks, barras energéticas y cápsulas, empezaron a aparecer en el mercado cubriendo las necesidades de niños, jóvenes y adultos. El presente estudio de prefactibilidad desarrolla un producto en base a granos andinos para un consumidor aún no del todo atendido: infantes de 6 meses en adelante. El análisis estratégico concluye con un entorno favorable para el desarrollo del proyecto: economía en recuperación e interés del mercado por el producto y su materia prima; también se define la estrategia: potenciar las ventajas del producto y desarrollar el mercado. En el estudio de mercado se comprueba la disponibilidad de materia prima, determina las características del producto (papilla en empaque de cartón, presentación de 350g, marca ANDINITO, con precio de venta al público entre 12 y 13.5 soles), el perfil del cliente (mujeres en edad fértil de 18 a 45 años de Lima Metropolitana y NSE B-C) y la demanda del proyecto (entre 95 y 105 toneladas). El estudio técnico permitió determinar la ubicación de la planta en el distrito de Puente Piedra con un área de 425 m2 y sin restricciones para el cumplimiento de la demanda proyectada según la capacidad de la maquinaria. La planta tiene capacidad de 106 cajas por horas y ciclos de producción de 4.5 horas. El estudio legal y organizacional determina el tipo de sociedad (SRL), régimen tributario (Régimen General) y el tamaño de la empresa (pequeña empresa entre 14 y 16 trabajadores). Finalmente, el estudio económico financiero señala una inversión inicial de 765,437 soles, con un financiamiento externo de 424,995 soles, COK de 14.78% y WACC de 17.39% que contrastan con un TIRE de 44.10% y TIRF de 61.14%; el VANE es de 907,474 y VANF de 881,958.
10

Análisis de la cadena productiva de la quinua en San Román - Puno para usos prospectivos

Chávez Díaz, Ambar Stephanie, Trujillo Janampa, Susan Patricia, Trujillo Janampa, Yojhami Yulisa 31 July 2017 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar la cadena productiva de la quinua en la provincia de San Román, Puno. Ello con el fin de identificar los factores críticos de éxito de esta cadena, para proyectar escenarios futuros en base a ellos y plantear estrategias que permitan mitigar riesgos identificados, así como aprovechar e impulsar oportunidades y mejoras en proceso. Es importante tener presente que el desarrollo de todo lo antes mencionado será realizado desde la perspectiva del productor. El estudio de la cadena productiva de la quinua es relevante debido a la importancia que este producto ha alcanzado en los últimos años, por el reconocimiento de su alto valor nutritivo a nivel mundial y su importancia como sostén económico de los productores que tienen, como actividad principal, el cultivo del grano. La cadena productiva de la quinua de Puno es una cadena productiva histórica a nivel nacional. Es decir, la existencia de esta cadena tiene evidencia desde los primeros registros agrícolas del Perú. Esta cadena es relevante también por su volumen de producción, ya que, hasta la actualidad, Puno es la primera región productora de quinua del país. Sin embargo, desde el año 2013, las diferencias entre volúmenes con respecto a otras regiones han venido reduciéndose. Esto se debió a que otras regiones del país, principalmente Arequipa, aprovecharan la oportunidad que se presentó con la promoción mundial de la quinua como alimento del futuro en el año 2013. Por ello, a través de la metodología de prospección EMBRAPA, se buscan analizar desde diversas perspectivas los posibles futuros de la cadena productiva de quinua de San Román, Puno. Para ello, se da a conocer el ecosistema de la cadena, se identifican los actores participantes de la misma, así como sus relaciones de dependencia e influencia en la toma de decisiones. Por otro lado, se caracteriza la cadena a través de un análisis de eslabones con el fin de conocer sus flujos de entradas y salidas e insumos. A partir de este análisis, se identifican los factores críticos de éxito, con los cuales se establecerán escenarios posibles de la cadena. Estos escenarios serán el conservador, el probable y el deseado. Finalmente, para los escenarios conservador y probable, se analizará el impacto que cada uno tendría en los principales actores de la cadena en la situación que se materializaran. El escenario deseado representa el escenario en el que se cumplen los objetivos de la cadena productiva basados en los 5 pilares fundamentales de la metodología EMBRAPA, por lo que se presentarán estrategias para alcanzar este escenario deseado.

Page generated in 0.0886 seconds