• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Plan estratégico para la quinua del Perú

Sheen Cortavarría, Erika María, Arbieto Ramírez, Erico, Pozo Molina, María Del Rocío del 14 November 2012 (has links)
La quinua es un producto oriundo de la región andina que ha sido reconocida en el mundo por su alto nivel proteico. Su cultivo, ha experimentado a lo largo de toda la historia peruana una serie de cambios genéticos que les han dado a los países andinos la exclusividad de su crecimiento a pesar que se han hecho esfuerzos para propiciar su adaptación a otros países. El Perú es el principal productor de quinua y el segundo país que exporta este cultivo, principalmente, al mercado norteamericano y europeo. Las exportaciones, en los últimos años, se han incrementado a partir del año 2004, teniendo el 2005 y 2006 unos crecimientos de 95% y 124% respectivamente. Sin embargo, los volúmenes exportados son reducidos llegando a penas al 5%. Una de las principales características del mercado de la quinua es la tendencia al consumo mundial de productos orgánicos; principalmente, por la orientación de la población de conservar los recursos naturales. Esto ha obligado a muchos productores y empresarios a ofertar productos libres de pesticidas, fertilizantes y fungicidas. Otra nueva tendencia es la quinua de colores, la cual es utilizada para la elaboración de productos exóticos. Ambas se han visto incrementadas en los últimos años, especialmente, en los países europeos y asiáticos. Es importante, además, que la quinua tenga una mayor presencia dentro del mercado local, no solo para programas sociales, sino para la elaboración de productos con valor agregado los cuales son vendidos en los principales supermercados y mercados a nivel nacional. Lamentablemente existe un elevado porcentaje de autoconsumo que en algunos casos llegan hasta un 70%. En el Perú, se cultivan diferentes variedades de quinua, especialmente en Puno donde se produce aproximadamente el 80% de la producción nacional, el resto se produce en otros departamentos de la sierra peruana. El futuro es promisorio para la quinua peruana; sin embargo, sin un plan estratégico que haga viable su crecimiento y comercialización, el Perú podría estar perdiendo una gran oportunidad de mejora económica en el largo plazo, sobre todo, cuando serían los agricultores los principales beneficiarios. Dentro de todo el proceso de investigación, se encontró que el Perú cuenta con importantes ventajas comparativas, así como oportunidades que pueden ser explotadas para desarrollar y posicionar la quinua en el mercado internacional y nacional. Sin embargo, para poder posicionar la quinua en el mercado nacional e internacional, es necesario superar los problemas que impiden que el producto sea competitivo, como la falta de economías de escala, falta de capacitación, información y la falta de integración y cooperación entre los eslabones de la cadena de producción. Hasta el momento, el sector de la quinua no ha tenido una estrategia integral de trabajo coordinadamente con todos los agentes, instituciones públicas y privadas. La propuesta del presente trabajo de tesis es elaborar un plan estratégico para la quinua del Perú, para desarrollar la potencialidad del Perú en el mercado nacional e internacional, desarrollando ventajas competitivas que permitan la viabilidad, continuidad y rentabilidad de la quinua. Las principales estrategias a implementar son lograr la asociatividad y alianzas estratégicas verticales entre todos los agentes de la cadena, cambiar la tecnología de cultivo para incrementar la productividad y la calidad del producto, lograr los nichos de mercado aprovechando las nuevas tendencias de consumo, para incrementar las exportaciones y el consumo interno. / Quinoa is a native product of the Andean Region that is recognized in the world for its high protein level. During its cultivation quinoa has experienced genetic change which has given the Andean countries exclusivity to quinoa despite many efforts to grow this cereal on other regions. Peru is the main producer of quinoa in the world and the second largest exporter, mainly to the North American and European markets. In the last few years, exports of Peruvian quinoa have increased 95% and 124% although the export quantities are only 5% of the total production. One of the main characteristic of this market is its tendency to consume organic quinoa which maintains the sustainability of natural resources. This characteristic has obliged producers to lower the use of pesticides and fumigates that are damaging not only the environment but also human health. There is a new tendency as well which is to consume naturally colored products, know as “exotic” products. Quinoa has a color variety which is valuable in European and Asiatic countries. Quinoa has to become a better presence in the Peruvian national market, not only through social programs but also through commercials shops. It is a shame that actually big percentage of quinoa is consume by the producers themselves, only about 25% of the quinoa grown in Peru is sold commercially. Peru grows different varieties of quinoa, especially in Puno, a province of Perú where quinoa is about 80% of the national production. The future is a promising for Peruvian quinoa but without a strategic plan, we could suffer big economic and social loses. Inside the investigation process it was found that Peru has big comparative advantages which could be exploited to develop and to position quinoa in an international market. To reach this goal, it is necessary to face and to solve problems such as the lack of scale economies, training, integration and cooperation in quinoa production. Until now, the quinoa sector has not had an integral strategic plan. This work has developed a Peruvian quinoa strategic plan which is focusing on increasing Peru’s potentiality in the world market. The main strategies are association, strategic alliances, improve uses of technology, locally market niches improving exportations and internal consumption
12

Estudio de prefactibilidad para la producción de palillos de quinua

Nunura Tafur, Guillermo André 19 February 2021 (has links)
Con una producción de 78.66M de toneladas registradas en el año 2017, Perú lidera la lista de mayores productores de Quinua a nivel del mundo. Producción que representó más del 50% de la producción mundial según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El presente Trabajo de Investigación se desarrolla alrededor de este superalimento, cuyo consumo se ha visto elevadamente incrementado en los últimos años ya sea en grano, harina, bebidas, postres, snacks y otros. Se desarrollan dos principales capítulos, el primero abarca el Estudio Estratégico para el desarrollo de una empresa en el Perú, productora y comercializadora de un Snack elaborado a base de Quinua, debido no solo a que este país es el principal productor de este grano, sino también a las nuevas tendencias que vienen desarrollando los consumidores por hábitos y consumos saludables. En este capítulo se desarrollan temas como el análisis de macroentorno y microentorno, la visión y misión de la empresa, análisis FODA y las diferentes estrategias genéricas que puedan permitir el correcto desarrollo de este proyecto. El segundo capítulo es un estudio de la Quinua en el Perú, abarcando datos históricos de producción, su estacionalidad, principales zonas productoras, comercialización de esta en el departamento de Lima Metropolitana y la exportación hacia otros países para finalmente determinar la oferta proyectada que pueda sustentar el abastecimiento para una empresa productora de Snacks de Quinua.
13

Estudio de pre-prefactibilidad de una planta productora de una bebida a base de quinua en Lima Metropolitana

Becerra Alvarez, Yazmin 21 July 2017 (has links)
En el Perú, se viene registrando una tendencia de consumo de productos naturales caracterizada por una búsqueda creciente de productos especializados, naturales u orgánicos que se evidencia con el aumento de ferias y tiendas naturistas en los últimos años. Según un estudio realizado por Nielsen en el 2016, un 68% de peruanos opta por productos naturales y se encontró también que un 62% prefiere elegir alimentos bajos en grasas. Este patrón de consumo es dominante en importantes nichos de mercado de Lima Metropolitana, los cuales están dispuestos a pagar hasta un 123% más en la compra de productos saludables (Gestión, 2012). Sin embargo, en el mercado peruano no se cuenta con productos de gran posicionamiento que aprovechen las ventajas nutricionales de los insumos originarios para satisfacer estas necesidades alimenticias. En este contexto, la quinua se constituye como una alternativa ideal de materia prima a ser empleada para la elaboración de productos especializados debido a la gran cantidad de propiedades nutricionales de gran beneficio a la salud, dentro de las cuales, por ejemplo, resalta la presencia de aminoácidos esenciales de alta calidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) sostienen que la quinua podría sustituir a las proteínas de origen animal debido a su balanceado contenido en nutrientes. Incluso, su aporte nutricional es semejante al de la proteína presente en la leche (Koziol 1992, 68). Por otro lado, un punto a favor de emplearla es que el Perú es el primer productor mundial de quinua con lo cual el riesgo de desabastecimiento del producto es menor y, además, se amplía el margen de ganancia. El presente proyecto busca aprovechar esta tendencia de consumo de productos saludables así como las propiedades y disponibilidad de la quinua mediante el desarrollo de una bebida hecha a base de este cereal dirigida a personas de 20 a 60 años de edad de los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana. A través de un estudio de mercado, se cuantificó la demanda y oferta del proyecto. Luego, se realizó un estudio técnico con el que se diseñó el proceso productivo enfocado en optimizar los recursos. Finalmente, se analizó la viabilidad del negocio mediante el estudio económico y financiero. Como resultado se obtuvo que el proyecto es económica y financieramente viable debido a que se determinó una TIRE de 15% y un TIRF de 22.8% ambas mayores al COK, por lo que se afirma que es viable financieramente.
14

El biocomercio de la quinua en el mercado global y sus efectos en los agricultores locales en Perú. Estudio de caso: Cooperativa Agroindustrial Cabana (COOPAIN) Puno

Lupaca Nina, Nerea Karina 23 May 2019 (has links)
En Perú la región Andina manifiesta preocupantes cifras de pérdida de población a causa de la pobreza, desigualdad y falta de oportunidades, sin embargo, esta región también presenta una fuente importante de biodiversidad nativa de altísima calidad que cada vez son más demandados por los consumidores globales quienes buscan alimentos de calidad especifica como la quinua, alimento que en los últimos años ha tenido una creciente demanda mundial por su propiedad nutracéutica; ello ha provocado diferentes formas de comercializar este grano ya sea a través de modelos convencionales que no han funcionado en el mercado internacional ni en favor de los agricultores; hasta el modelo del biocomercio que ha logrado competitividad en el mundo. Las causas de esto se deben a que los consumidores buscan alimentos cada vez más saludables, que sean producidos sin afectar la salud del medio ambiente y con pago justo a los productores. Por ello el Perú enfrenta el desafío de rediseñar y/o generar un modelo de negocios incluyente con proyección hacia la nueva tendencia de negocios. Este estudio analiza a la cooperativa COOPAINCABANA que basa su modelo de negocio en el biocomercio, ubicada en la región de Puno lugar de donde es oriunda la quinua, con el objetivo de dar a conocer los beneficios y dificultades asociados al modelo del biocomercio en la calidad de vida del pequeño productor quinuero del Altiplano. Asimismo, presenta un conjunto de datos primarios que revelan como este modelo de negocio logra la competitividad de la quinua en el mercado mundial, contribuye con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, con el desarrollo de una economía sustentable, con el bienestar de los pequeños agricultores y como la acción colectiva permite la inclusión y equidad de género.
15

Thani, un bocadillo hecho a base de granos andinos que contribuirá a mejorar la salud

Espiritu Gomez, Victor Jesus, Caceres Rodríguez, Elmo Efrain, Ganoza Lopez, David Walter, Rodriguez Gamero, Eduardo Andres, Tejada Zegarra, Luis Enrique 18 April 2022 (has links)
En el presente trabajo se ha identificado un problema social que viene generando graves daños a la salud de las personas de las diferentes clases sociales, y aún más se ha incrementado con el aislamiento social obligatorio decretado por el gobierno peruano a causa de la pandemia de la Covid-19. Al consumir alimentos no saludables se genera enfermedades como la diabetes, hipertensión, entre otros. A raíz de este problema se ha identificado una solución que ayuda a mejorar la calidad de vida de cada persona al potenciar su sistema inmunológico, óseo y sistema nervioso. La solución se llama Thani, un bocadillo natural elaborado de granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y una planta medicinal llamada moringa. En el diseño de la solución se han validado diversas hipótesis relacionadas a la deseabilidad con el consumidor quien ha podido degustar el bocadillo e indicado que estaría dispuesto a pagar por un producto de calidad y de costo accesible. Se logró también validar que el consumidor le gusta el sabor, el diseño y el contenido nutricional del bocadillo Thani pues han manifestado su agrado a través de su interacción con el producto. Finalmente, se concluye que Thani es una idea de negocio viable tanto económica como socialmente pues genera un impacto positivo en el consumidor final al mejorar su alimentación y ser una alternativa para combatir la Covid-19, al mejorar su sistema inmunológico. Cabe señalar que está alineado con las ODS #3, #8 y #12. Su CAPEX es de $116,391 y genera un VAN de $ 2.78 millones y un TIR de 70.45%. Además, representa un VAN Social de $23.18 millones lo cual sustenta que la idea de negocio es sostenible y responsable tanto para la sociedad como para el medio ambiente. / In the present work, a social problem has been identified that has been generating serious damage to the health of people from different social classes, and it has increased even more with the mandatory social isolation decreed by the Peruvian government due to the pandemic of the Covid-19. By consuming unhealthy food, diseases such as diabetes, hypertension, among others, are generated. As a result of this problem, a solution has been identified that helps improve the quality of life of each person by enhancing their immune, bone and nervous system. The solution is called Thani, a natural sandwich made from Andean grains (Quinoa, Kiwicha and Cañihua) and a medicinal plant called moringa. In the design of the solution, various hypotheses related to desirability have been validated with the consumer who has been able to taste the sandwich and indicated that they would be willing to pay for a quality product at an affordable cost. It was also possible to validate that the consumer likes the flavor, the design and the nutritional content of the Thani sandwich, as they have expressed their satisfaction through their interaction with the product. Finally, it is concluded that Thani is a viable business idea both economically and socially since it generates a positive impact on the final consumer by improving their diet and being an alternative to combat Covid-19, by improving their immune system. It should be noted that it is aligned with SDG # 3, # 8 and # 12. Its CAPEX is $ 116,391 and generates a NPV of $ 2.78 million and an IRR of 70.45%. In addition, it represents a Social NPV of $ 23.18 million, which supports that the business idea is sustainable and responsible for both society and the environment.

Page generated in 0.0713 seconds