• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El magnetismo del lugar en la arquitectura. Un análisis a través del dibujo de las diferentes estrategias de intervención en el paisaje a partir de la arquitectura del Movimiento Moderno

Escoda Pastor, Carmen 01 April 2007 (has links)
El emplazamiento es y siempre ha sido un condicionante de la obra arquitectónica, pero ha sido a partir de la arquitectura del Movimiento Moderno que se le ha otorgado un papel protagonista en ese juego de relaciones que se producen entre la obra y su contexto, entrando a formar parte inextricable del proceso proyectual y de su representación gráfica. Para poder formular una reflexión sobre las incidencias diversas del lugar en la arquitectura y alcanzar los principales objetivos de la investigación, a lo largo de esta tesis se muestran, a través de diferentes proyectos, distintas estrategias con respecto a la implantación y conformación de esa arquitectura en la que los hitos del lugar están presentes en cada momento. La incorporación de innovadoras tecnologías de construcción y de nuevos materiales conlleva un nuevo lenguaje arquitectónico, una especial sensibilidad por el entorno y nuevos procesos de experimentación tanto a nivel formal como contextual posibilitando un diálogo más estrecho con el lugar. A partir de ese momento también en el campo de la representación gráfica se producen cambios, en parte debido a la aparición del cine y de la fotografía, que junto a otros factores facilitan la obtención de una visión más amplia, más de conjunto y a la vez más personalizada e intencionada. Aparecen los apuntes de viaje, los fotomontajes y las perspectivas aéreas y se hace especial énfasis en las primeras tomas de contacto con el lugar. Ya desde los años 50, muchos teóricos han definido la arquitectura como arte del lugar, paralelamente a la definición de la arquitectura como arte del espacio. Tanto el espacio como el lugar pasan a considerarse explícitamente como esencia de la arquitectura. A través del análisis de varios proyectos arquitectónicos a partir del Movimiento Moderno, obras emblemáticas por todos conocidas, se trata de observar y de señalar los aspectos más relevantes del proceso creativo del proyecto bajo el prisma de la consecución de ese fin de integración con el lugar. Ello nos llevará a una serie de reflexiones en busca de unas intenciones y de unas estrategias comunes entre los diferentes casos analizados, al margen de los saltos generacionales, ya que tanto se hablará de una obra de Wright como de una obra de Siza. En esta búsqueda se insistirá en una serie de conceptos fundamentales como el de las trazas y fuerzas vivas del lugar, organicidad y proceso orgánico, la ruptura de la caja, el continuum topográfico, el dinamismo de la componente horizontal y la descomposición, conceptos con los que comulgarán todos los arquitectos seleccionados. De este modo la tesis abre un camino de reflexión sobre la importancia del lugar en la arquitectura y de cómo se conforma esa arquitectura que nace en ese lugar de manera que no estropee el paisaje donde se implanta, sino todo lo contrario, que lo reordene y que lo mejore, contribuyendo paralelamente al interés por la formación de nuevas investigaciones en esta línea.
2

Auditorios modernos y el Paraninfo de la Universidad Laboral de Cheste

Usó Martín, Fernando 20 May 2024 (has links)
[ES] La tipología de los auditorios ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la cultura occidental a lo largo de la historia. Como equipamientos para la confluencia de público adaptados a la adecuada visión y audición de un espacio focal, estos recintos han sido el ámbito arquitectónico que ha modulado la manera en que el mensaje emitido era recibido por los asistentes. Sus grandes dimensiones y sus profundas significaciones simbólicas y culturales los convirtieron en campo preferente para la experimentación técnica y artística de las vanguardias. Con la consolidación y expansión de los principios modernos en el tercio central del siglo XX, este tipo arquitectónico exhibió el despliegue de un portentoso repertorio formal, constituyéndose en iconos de alcance global. Se fija como punto de partida esencial la fundamentación histórica de los auditorios modernos, conformando el marco teórico que secuencia la evolución de la tipología. Arranca así un recorrido por algunos de los principales hitos arquitectónicos del panorama internacional que ilustra las transformaciones desde las primeras tentativas de una incipiente modernidad hasta sus últimas experiencias en las que se lograron nuevas cotas de expresividad, deteniéndose en los episodios que mejor explican los cauces por los que se gestaron y transmitieron las tradiciones modernas en torno a los auditorios. A partir de la recopilación y análisis de esta documentación se alcanza el conocimiento crítico requerido para abordar con solvencia el análisis arquitectónico particularizado de una de estas obras emblemáticas: el Paraninfo de la Universidad Laboral de Cheste. Con la potente silueta de su estructura nervada, el Paraninfo destaca en el vasto complejo educativo de la Universidad Laboral de Cheste, proyectada y construida entre 1967 y 1969 por Fernando Moreno Barberá. La extraordinaria escala del edificio, con un aforo superior a las 5.000 localidades, da medida del talento del arquitecto para planificar y construir en condiciones adversas, que dio como resultado una obra de gran calidad arquitectónica capaz de reflejar imágenes asociadas a un heterogéneo elenco de la escena internacional en una personal reinterpretación del legado moderno. La rotundidad expresiva de este singular proyecto exige explorar los mecanismos compositivos empleados en su diseño, rastreando unas posibles influencias que requieren ser examinadas con detenimiento a través de una contextualización crítica. Se acomete finalmente el análisis exhaustivo del Paraninfo, desde una perspectiva histórica y a través de una metodología amplia que incluye todos los aspectos que integran su arquitectura. Se persigue así lograr la sólida comprensión de la relevancia histórica del edificio y la acumulación y síntesis de información que evidencie sus valores. Esta tesis se presenta como una contribución académica para avanzar en el conocimiento de los auditorios modernos y del Paraninfo como testimonio material de su tiempo, completando una página más de nuestra historia. / [CA] La tipologia dels auditoris ha tingut un paper fonamental en el desenvolupament de la cultura occidental al llarg de la història. Com a equipaments per a la confluència de públic adaptats a l'adequada visió i audició d'un espai focal, aquests recientes han estat l'àmbit arquitectònic que ha modelat la manera en què el missatge emés era rebut pels assistents. Les seues grans dimensions i les seues profundes significacions simbòliques i culturals els van convertir en camp preferent per a l'experimentació tècnica i artística de les avantguardes. Amb la consolidació i expansió dels principis moderns en el terç central del segle XX, aquest tipus arquitectònic va exhibir el desplegament d'un portentós repertori formal, constituint-se en icones d'abast global. Es fixa com a punt de partida essencial la fonamentació històrica dels auditoris moderns, conformant el marc teòric que seqüència l'evolució de la tipología. Arrenca així un recorregut per algunes de les principals fites arquitectòniques del panorama internacional que il.lustren les transformacions des de les primeres tentatives d'una incipient modernitat fins a les seues últimes experiències en les quals es va assolir noves cotes d'expressivitat, detenint-se en els episodis que millor expliquen els cursos pels quals es van gestar i transmetre les tradicions modernes al voltant dels auditoris. A partir de la recopilació i anàlisi d'aquesta documentació s'arriba al coneixement crític requerit per abordar amb solvència l'anàlisi arquitectònic particularitzat d'una d'aquestes obres emblemàtiques: el Paranimf de la Universitat Laboral de Xest. Amb la potent silueta de la seua estructura nervada, el Paranimf destaca en el vast complex educatiu de la Universitat Laboral de Xest, projectada i construïda entre 1967 i 1969 per Fernando Moreno Barberá. L'extraordinària escala de l'edifici, amb un aforament superior a les 5.000 localitats, dona mesura del talent de l'arquitecte per a planificar i construir en condicions adverses, la qual cosa va donar com a resultat una obra de gran qualitat arquitectònica capaç de reflectir imatges associades a un heterogeni elenc de l'escena internacional en una personal reinterpretació del llegat modern. La rotunditat expressiva d'aquest singular projecte exigeix explorar els mecanismes compositius emprats en el seu disseny, rastrejant unes possibles influències que requereixen ser examinades amb deteniment a través d'una contextualització crítica. Es duu finalment a terme l'anàlisi exhaustiu del Paranimf, des d'una perspectiva histórica i a través d'una metodologia àmplia que inclou tots els aspectes que integren la seua arquitectura. Es persegueix així aconseguir una sòlida comprensió de la rellevància històrica de l'edifici i l'acumulació i síntesi d'informació que evidencie els seus valors. Aquesta tesi es presenta com una contribució acadèmica per avançar en el coneixement dels auditoris moderns i del Paraninfo com a testimoni material del seu temps, completant una pàgina més de la nostra història. / [EN] The typology of auditoriums has played a fundamental role in the development of Western culture throughout history. As facilities for the gathering of audiences adapted for proper vision and hearing of a focal space, these venues have been the architectural domain that shaped the way the transmitted message was received by attendees. Their large dimensions and deep symbolic and cultural significance made them a prime field for technical and artistic experimentation by the avant-garde. With the consolidation and expansion of modern principles in the central third of the 20th century, this architectural type exhibited the deployment of a magnificent formal repertoire, becoming icons of global scope. The historical foundation of modern auditoriums is established as an essential starting point, forming the theoretical framework that sequences the evolution of the typology. Thus begins a journey through some of the main architectural landmarks of the international scene, illustrating the transformations from the early attempts of incipient modernity to its latest experiences, where new levels of expressiveness were achieved, pausing at episodes that best explain the channels through which modern traditions regarding auditoriums were conceived and transmitted. Through the compilation and analysis of this documentation, it is attained the critical knowledge required to approach the particularized architectural analysis of one of these emblematic works: the Paraninfo of the Cheste Worker University. With the powerful silhouette of its ribbed structure, the Paraninfo stands out in the vast educational complex of the Cheste Worker University, designed and built between 1967 and 1969 by Fernando Moreno Barberá. The extraordinary scale of the building, with a capacity of over 5,000 seats, attests to the architect's talent for planning and constructing under adverse conditions, resulting in a work of high architectural quality capable of reflecting images associated with a diverse ensemble of the international scene in a personal reinterpretation of the modern legacy. The expressive forcefulness of this unique project demands an exploring the compositional mechanisms employed in its design, tracing possible influences that command careful examination through critical contextualization. Finally, the exhaustive analysis of the Paraninfo is undertaken, from a historical perspective and through a broad methodology encompassing all aspects that comprise its architecture. Thus, a solid understanding of the historical relevance of the building and the accumulation and synthesis of information that showcases its values are pursued. This thesis is presented as an academic contribution to advance the knowledge of modern auditoriums and the Paraninfo as a material testimony of its time, adding another page to our history. / Usó Martín, F. (2024). Auditorios modernos y el Paraninfo de la Universidad Laboral de Cheste [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/204586

Page generated in 0.7382 seconds