• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 9
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Caracterización geoquímica de los suelos en la Cuenca de Rancagua (34°S-34°15'S y 70°30'0-71°O). Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

Aliaga Aliaga, Guillermo Enrique January 2016 (has links)
Geólogo / El presente trabajo se realizó en el marco del proyecto Geología para el Ordenamiento Territorial y la Gestión Ambiental en el área de Rancagua , desarrollado por el Servicio Nacional de Geología y su objetivo es caracterizar, por medio de la geoquímica, la condición actual de los suelos urbanos y agrícolas en la Depresión Central en el área de Rancagua. La primera metodología utilizada, considera el procesamiento matemático-estadístico de la base de datos obtenida a partir de los análisis químicos de las muestras levantadas en los suelos presentes en el área de estudio. A partir de este proceso se desarrolla la línea base geoquímica de los suelos, la cual considera la caracterización de los elementos químicos según su concentración y distribución espacial elemental. El levantamiento y desarrollo sistemático de líneas base alineadas con criterios medio ambientales es importante para generar un conocimiento más acabado del medio estudiado. También da la posibilidad de poder cuantificar cambios en el futuro, ya sean debido a procesos de origen natural o antropogénico. La segunda metodología, consistió en la aplicación de herramientas estadísticas multivariable para el análisis de la base de datos geoquímica. Esto permitió interpretar la información contenida, logrando caracterizar asociaciones geoquímicas e identificar posibles fuentes de proveniencia. La tercera metodología considera una evaluación de primer orden acerca de la calidad medio ambiental de los suelos presentes en el área de estudio. Particularmente se dio mayor énfasis a aquellos elementos químicos que potencialmente pueden afectar la funcionalidad del suelo, incluso pudiendo generar degradación del mismo, a fin de prevenir cualquier problema asociado en el corto, mediano y largo plazo. Dentro de los resultados más destacados se reconocieron asociaciones geoquímicas que se encuentran relacionadas íntimamente a los procesos naturales de tipo geológico o pedogénico que han dado origen a los suelos de la zona de estudio. En relación a procesos antropogénicos destacan las asociaciones Cu-Mo y As-S-Ga-Hg-Ni. Ambas presentan un origen asociado a la removilización de material producto de la actividad minera de metales base desarrollada en la alta cordillera del área de estudio (Yacimiento El Teniente). En especial, las altas concentraciones y distribución que presenta el par elemental Cu-Mo se relacionan al uso de aguas de regadío provenientes del río Cachapoal. El alto contenido de metales en las aguas del río se debe en parte a la removilización de material proveniente de los depósitos de relave, Tranque Barahona y Tranque Cauquenes, ubicados aguas arriba. La asociación As-G-Ga-Hg-Ni, tiene su origen en las emisiones de material particulado por parte de la fundición Caletones. Destaca también la asociación C-P-Mn-Fe-Ca-Co, relacionada con la intensa actividad agrícola desarrollada en la zona y la asociación Pb-Cr-Ni, relacionada con la combustión de combustibles fósiles en zonas urbanas e industrial. Desde el punto de vista medio ambiental, el Cu, el As y el Sb revisten el mayor interés ya que presentan, en determinados casos, concentraciones que se encuentran por sobre los valores definidos como aceptables en las diferentes normativas internacionales consultadas. Se reconoce en aquellos elementos la capacidad de ser potencialmente peligrosos para la calidad medio ambiental e incluso para la salud humana.
12

Centro cultural Ex Cárcel Pública de Rancagua: reciclaje y reactivación sobre una expenitenciaría en abandono, Rancagua - VI Región - Chile

Carvajal Sherring, Pablo January 2007 (has links)
El proyecto pretende reciclar una infraestructura urbana obsoleta y en desuso para entregar a la ciudad un espacio abierto a la cultura y recreación, renovando la imagen de barrio del sector ex cárcel, abriendo a la comunidad un espacio que anteriormente servia para la marginación y reclusión de personas convirtiendo el espacio ex cárcel en un referente cultural de gran escala que pueda albergar manifestaciones culturales diversas
13

Análisis de los Daños Provocados por el Terremoto del 27 de Febrero de 2010 a los Edificios de Villa Cordillera, Comuna de Rancagua

Núñez Cortez, Manuel Alejandro January 2010 (has links)
El objetivo del presente trabajo de título es analizar los daños provocados por el terremoto del 27 de Febrero del 2010 (Mw=8.8) en los edificios de la población Villa Cordillera de la comuna de Rancagua, para identificar los factores que contribuyeron en ellos. El conjunto habitacional está compuesto por 110 edificios de albañilería armada construidos con bloques huecos de hormigón de 4 y 5 pisos. Para estudiar los efectos del terremoto se realizó una inspección de los edificios estableciendo el grado de daño observado en los muros de todos los pisos de los edificios, lo que permitió obtener el grado máximo de daño y el grado medio de daño por piso en cada edificio. El daño se puede calificar como severo, y corresponde a grietas diagonales y horizontales en los paños de albañilería y grietas en el encuentro de muros. Con la información estregada por los planos de diseño, se calcularon los índices de vulnerabilidad sísmica de Meli y Gallegos, además se verificó el diseño de uno de los edificios de 4 pisos según las disposiciones y limitaciones de la norma NCh1928Of1993.Mod.2003. Con este último propósito se usaron los resultados de un análisis pseudo tridimensional del edificio, modelado como un sistema de marco plano equivalente y sometido a la acción sísmica que establece la norma NCh433Of.1996 para este tipo de construcciones. Teniendo en cuenta la distribución del grado medio de daño en el primer piso de los edificios y la intensidad sísmica estimada para la ciudad de Rancagua, IMSK = 6.5, se concluye que los edificios pertenecen a una Clase A de Vulnerabilidad según la clasificación de la Escala Europea de intensidades sísmicas. Con la verificación del diseño que se realizó, se concluye que teóricamente este tipo de edificio satisface los requerimientos de las normas chilenas si se construye con relleno total de huecos. Con los resultados de la inspección de terreno y de los cálculos realizados se puede destacar que el nivel de daño observado es excesivo si se considera la intensidad sísmica estimada para la ciudad de Rancagua y que el diseño se hizo con la intervención de profesionales. Entre los factores que contribuyeron en este comportamiento, se pueden destacar: La baja densidad de muros, menor que un 0.55 % en cada dirección de la planta, y un diseño sísmico inadecuado de la estructura. La mala calidad del mortero, que queda en evidencia por la presencia de fallas por adherencia en las juntas de mortero de los muros de albañilería. La falta de inspección de la ejecución de la obra y el no llenado con hormigón en todos los huecos. El detallamiento de las armaduras de refuerzo (diámetros de barras horizontales, empalmes y anclajes).
14

Centro de salud familiar para el sector norte de Rancagua

Martínez, Rodrigo January 2007 (has links)
La reforma Integral de la Salud pretende generar una red asistencial eficiente y eficaz en el que los distintos actores (nivel primario, secundario y terciario) logren brindar al público usuario oportunidad y accesibilidad para que la persona, familia y comunidad tengan acceso a una salud satisfactoria. Dicha red tiene como fundamental actor la “Atención primaria de salud” (APS), en especial lo que se refiere a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Esto significa que “Los establecimientos que conforman la atención primaria de salud deberán constituirse en el elemento central de la ejecución del Modelo, y en ellos deberá resolverse sobre el 80% de las necesidades de atención de la población. Para ello deberán dotarse de la infraestructura, tecnologías diagnósticas y terapéuticas, insumos, medicamentos y sobre todo recursos humanos en cantidad, tipo y calidad suficientes y apropiados” (1). La importancia de la APS es que ésta es la puerta de entrada al sistema de salud lo que se traduce en “un primer contacto (atención); continuidad (permanencia del vinculo entre el profesional y la persona); integralidad (la atención de la persona debe ser relacionada con su contexto) y coordinación entre los integrantes del equipo la institución y la comunidad” (2). En busca de esa integralidad se inicia en APS, en el año 1992, una modificación que pretende transformar los Consultorios a Centros de salud, que cómo su nombre lo indica pone como centro, la salud, y no la enfermedad y en ese marco, la prevención y promoción y no la curación o dicho de otra manera: prevención primaria (promoción y protección de la salud) , prevención secundaria (curación) y prevención terciaria (rehabilitación). Esto implica un cambio en el enfoque de lo biosico-medico a lo biosico social.
15

Instituto de rehabilitación infantil hipoterapia

Cavieres Abarca, Claudia January 2008 (has links)
Memoria (arquitecto) / La Sexta Región, hoy en día, no consta con un Centro de Rehabilitación Infantil, el cual se centre en las necesidades especificas de atención y tratamiento de discapacidades relacionadas con enfermedades invalidantes del sistema neuro-músculo-esquelético para personas menores de 20 años.. Para entender aún mejor esta idea de rehabilitación entonces, habría que definir algunos conceptos básicos que explican y se relacionan con el término discapacidad en general.La deficiencia en una persona, se refiere a toda pérdida o anormalidad de una estructura o función sicológica, fisiológica o anatómica, que si lo relacionamos al término discapacidad, se asocia en el sentido de toda restricción o ausencia debido a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad, dentro de una forma o margen, considerado como normal para un ser humano. El objetivo Principal, entonces, de un Centro de Rehabilitación Infantil, va directamente relacionado a desarrollar de forma integral a los niños y adolescentes en el ámbito psicológico, social y motriz, con el fin de obtener la optimización de sus capacidades para lograr su máxima independencia, autonomía e integración.
16

Características de la población de la comuna de Rancagua, Provincia de Cachapoal, Región de O'Higgins, de acuerdo a la información levantada por la ficha de protección social y la encuesta de caracterización socio económica

Palma Silva, Sergio Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En las últimas décadas, se ha tendido a usar cada vez con una mayor frecuencia el concepto de "focalización" para referirse a la metodología que tienen como principal objetivo el caracterizar y priorizar a los beneficiarios de las diferentes políticas publicas que impulsa el Estado o a quienes postulan a ellas. Esta focalización se basa en el uso de distintos instrumentos de apoyo para la asignación del gasto social, teniendo como principio orientador el concentrarlo en aquella población con menores ingresos; buscando un equilibrio entre la reducción del gasto en el presupuesto fiscal, y a la vez asignarlo con un enfoque social, teniendo como objetivo final el reducir la pobreza (Raczynski, 2005). Por ello, esta metodología contrapone visiones sobre políticas focalizadas con respecto a políticas de tipo universales en cuanto a la forma de asignación y distribución del gasto. En esta perspectiva, se considera indispensable para implementar una adecuada política de focalización contar con estudios de diagnósticos sobre la magnitud, localización y características de los distintos sectores beneficiados de la política social. En el año 1985, el Estado diseña la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Social (CASEN), que utiliza una metodología de diseño muestral aleatorio, representativo de la situación de los hogares y de la población en un momento determinado. Desde ese año ha sido implementada con una periodicidad bienal y trienal. El presente estudio de caso, de carácter descriptivo, tiene por finalidad revisar y analizar determinadas características sociales de la población conforme a la información entregada por la Ficha de Protección Social (FPS), para el mes de diciembre de 2010 y la información de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), aplicada entre los meses de noviembre de 2009 y febrero de 2010, en la misma división política-administrativa, a ser Región de O´Higgins, Provincia de Cachapoal, Comuna de Rancagua. Esta versión de la implementación de la encuesta CASEN, posee una relevancia especial, dado que es la última que cuenta con representación comunal de los datos, dado que en las versiones posteriores (2011 y 2013) esta diferenciación territorial no fue considerada en el diseño muestral.
17

Hogar de menores : centro de reclusión, reintegración y apoyo infantil

Villagrán Montenegro, Paula January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
18

Redes de economía informal en la sociedad popular: entre la integración y la resistencia: Rancagua 1830-1850

Tapia Ferreira, Daniel January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Nuestra investigación de seminario de grado dice relación con la existencia de una estructura económica de índole marginal, levantada por los sujetos de la sociedad popular del Departamento de Rancagua y sus alrededores, la cual se caracteriza por el constante intercambio de objetos y animales entre los sujetos que la componen, siendo sustentada esta transacción por vías extralegales, es decir, por medio del robo o hurtos. Pero para entender el desenvolvimiento de una estructura tan compleja como la Economía Informal, es necesario entender las condicionantes históricas en la que se sitúa.
19

Incubadora : de empresas para la innovación en cobre

Boccardo Apablaza, Daniela January 2006 (has links)
No description available.
20

Centro judicial : tribunales de familia y laboral + corporación de asistencia

Vargas Miranda, Carolina January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo

Page generated in 0.0329 seconds