Spelling suggestions: "subject:"reconocimiento (filosofía)"" "subject:"reconocimiento (ilosofía)""
1 |
Reconocimiento y modernidad en la filosofía de Charles TaylorSánchez Berrios, Jesús Eleazar Yefri January 2019 (has links)
Establece nexos entre el reconocimiento y la modernidad, fue atinado estudiar las reflexiones de Taylor en torno a estos dos tópicos. No obstante, hay que explicitar que el tema central de la presente investigación es un problema que pertenece al terreno de la filosofía del reconocimiento de Charles Taylor. Si la presente tesis tiene un capítulo dedicado a la concepción tayloriana de la modernidad, es porque en ella hay una posible explicación a la pregunta que motivó esta investigación: ¿Por qué Charles Taylor no continúo escribiendo sobre el reconocimiento? En otras palabras, fue una interrogante de la filosofía del reconocimiento la que condujo a estudiar sus reflexiones sobre la modernidad. / Tesis
|
2 |
El concepto de reconocimiento en Charles TaylorSánchez Berríos, Jesús Eleazar Yefri January 2016 (has links)
Estudia el significado del concepto de reconocimiento en Charles Taylor, además de establecer cuál es la relación entre reconocimiento e identidad. Determina, además, cuán justas son las observaciones de Honneth, Fraser y Ricoeur a la concepción del reconocimiento de Taylor.
|
3 |
Superación kantiana de los límites de la ética discursivaMartel Paredes, Víctor Hugo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Manifiesta que la ética discursiva surgió como un esfuerzo por atender a las críticas hegelianas contra ética kantiana. Mediante el descenso epistemológico del imperativo categórico al ámbito práctico se pretendió conciliar el dualismo kantiano: el mundo nouménico y el fenoménico. Sin embargo la distancia entre Habermas y Apel, sus máximos representantes, yace en la interpretación que cada uno le da al descenso del imperativo categórico y tiene consecuencias en la forma en cada uno de ellos justifica su aplicación y la fundamentación normativa de los principios morales universales. Entonces la ética del discurso dista mucho de constituir una unidad, La estructura del sujeto trascendental kantiano es muy diferente a la del sujeto insular cartesiano, ya no se trata de la introspección metafísica confinada a un espacio privado incomunicable y ajeno al mundo. Mientras que Descartes basaba la certeza del sujeto epistemológico en su irrebasabilidad al permanecer fuera del mundo, en la forma de una substancia pensante, para la cual no era necesario un pensador. Para Kant, el sujeto dejó de ser una substancia, sino que es una conciencia que se determina al proyectarse en el mundo tanto en el plano especulativo como en el práctico. La conciencia trascendental, el “yo soy” permanece indeterminada, en el uso especulativo de la razón se determina mediante el tiempo, al permitir la adecuación entre las categorías y las intuiciones, entonces es su proyección cognoscitiva, el conocimiento de las cosas, lo que le permite determinarse como “yo pienso”. En el plano práctico de la moral, la conciencia trascendental se determina por medio de la acción judicativa, al ponerse a sí misma confrontada a sus pasiones y deseos, que juzga cuándo un deber es adecuado a una determinada situación. Entonces la determinación del agente moral se produce en consideración a la situación particular, en su proyección al mundo de la vida. / Tesis
|
4 |
Una aproximación desde la teoría del reconocimiento intersubjetivo de Axel Honneth al problema de las injusticias epistémicas en la realización de una individualidad plena y autónomaBarbarán Muñoz, Thulú Gwan 26 September 2017 (has links)
La presente tesis de licenciatura tiene como tema central indagar sobre la posibilidad de una
individualidad plena y autónoma en el marco de la teoría de reconocimiento planteado por
Axel Honneth. Desde este contexto, nos acercaremos a problemáticas que las injusticias
epistémicas representan en el individuo y, asimismo, a la relación existente entre el campo
epistémico y las expectativas normativas de una sociedad. El objetivo principal de esta tesis
es, por lo tanto, exponer los aportes de la teoría del reconocimiento de Honneth a la
realización de un individuo autónomo y destacar la importancia del análisis crítico de las
bases epistemológicas que sirven de apoyo a la concepción normativa de una sociedad
democrática.
La estructura a desarrollar en esta investigación consiste en tres capítulos, cuyos propósitos
son los siguientes. En el primer capítulo, se buscará exponer una lectura contemporánea de la
obra de Hegel respecto a su concepción del reconocimiento intersubjetivo en miras a
comprender la influencia hegeliana en la teoría social de Axel Honneth. En el segundo
capítulo se realizará una explicación de la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y su
planteamiento sobre la autonomía en la sociedad. Finalmente, en el tercer capítulo se
presentará el caso de las injusticias epistémicas y se tratará de esclarecer el vínculo entre las
base normativa y el campo epistémico de una sociedad democrática. / Tesis
|
5 |
Reconocimiento y derecho penal : crítica al Artículo 365 del Código Penal chilenoFigueroa Valdivia, Ismael January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La pregunta por la estructura y naturaleza del derecho penal (y las normas que lo
componen) es un campo dogmático prolífico, en el cual han surgido una serie de teorías, las que
buscan explicar racional y satisfactoriamente su necesidad, operatividad, contenidos y efectos. Es
en este contexto que la Teoría del Reconocimiento constituye un interesante elemento en el cuál
apoyarse y así intentar dar una explicación coherente a los diversos fenómenos producidos por las
normas que determinan la imposición de determinadas consecuencias a los individuos por la
realización de actos previamente descritos.
En consecuencia, este trabajo se valdrá de la explicación que la teoría del reconocimiento
puede ofrecer sobre la naturaleza y operatividad de las normas penales. Una vez establecido este
marco, buscaré determinar las exigencias que esta teoría impone en lo referente al trato que deben
recibir las personas al momento de la creación de las normas penales y sus consecuencias,
consideraciones que por lo demás se encuentran vinculadas profundamente a la justicia. Por
consiguiente, el análisis teórico estará orientado a la búsqueda de estándares normativos
impuestos por el reconocimiento, de cuya satisfacción depende la racionalidad o irracionalidad de
la normas jurídico-penales. Para ello, se contrastará un específico delito contemplado en nuestra
legislación -el artículo 365, que tipifica el llamado “delito de sodomía”- con los presupuestos
teóricos previamente establecidos.
Estas exigencias, así como su posterior análisis, serán el elemento decisivo a la hora de
argüir en contra de una norma penal existente. Por el contrario, las razones para la criminalización
de determinadas conductas que hoy no se encuentran dentro del espectro de lo penal me parece –
a priori- más compleja, pero no por eso dejaré de analizar la posibilidad.
|
6 |
Una aproximación desde la teoría del reconocimiento intersubjetivo de Axel Honneth al problema de las injusticias epistémicas en la realización de una individualidad plena y autónomaBarbarán Muñoz, Thulú Gwan 26 September 2017 (has links)
La presente tesis de licenciatura tiene como tema central indagar sobre la posibilidad de una
individualidad plena y autónoma en el marco de la teoría de reconocimiento planteado por
Axel Honneth. Desde este contexto, nos acercaremos a problemáticas que las injusticias
epistémicas representan en el individuo y, asimismo, a la relación existente entre el campo
epistémico y las expectativas normativas de una sociedad. El objetivo principal de esta tesis
es, por lo tanto, exponer los aportes de la teoría del reconocimiento de Honneth a la
realización de un individuo autónomo y destacar la importancia del análisis crítico de las
bases epistemológicas que sirven de apoyo a la concepción normativa de una sociedad
democrática.
La estructura a desarrollar en esta investigación consiste en tres capítulos, cuyos propósitos
son los siguientes. En el primer capítulo, se buscará exponer una lectura contemporánea de la
obra de Hegel respecto a su concepción del reconocimiento intersubjetivo en miras a
comprender la influencia hegeliana en la teoría social de Axel Honneth. En el segundo
capítulo se realizará una explicación de la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y su
planteamiento sobre la autonomía en la sociedad. Finalmente, en el tercer capítulo se
presentará el caso de las injusticias epistémicas y se tratará de esclarecer el vínculo entre las
base normativa y el campo epistémico de una sociedad democrática.
|
Page generated in 0.0471 seconds