Spelling suggestions: "subject:"recuperación dde datos"" "subject:"recuperación dee datos""
1 |
Sanidad de las Rutas Chilenas en InternetSepúlveda Rojas, Pablo Ignacio January 2010 (has links)
Internet es una red de redes; para poder comunicarse, se debe encontrar un camino entre el emisor y el receptor. El protocolo más usado para encontrar caminos entre redes distantes es Border Gateway Protocol (BGP). Este protocolo se basa en la confianza, por lo que es vulnerable a ataques y a errores de configuración, además, estos errores se propagan rápidamente, pudiendo afectar una parte considerable de Internet. Por esto se hace necesario contar con herramientas que detecten estos problemas. Cada red se dice visible desde algún punto, si desde ese punto se puede enviar información hacia esa red. El ideal de internet, es que todas las redes sean visibles desde todos los puntos,pero por los problemas antes mencionados, esto no siempre se cumple. En este trabajo se estudió el porcentaje de visibilidad de las redes chilenas, agrupadas por empresa. Para esto se creó una herramienta dividida en tres partes: recolección de datos, procesamiento y visualización de los datos. La visualización se realiza vía web, y cuenta con gráficos generados dinámicamente, para ayudar a una mejor comprensión de los datos. Los resultados mostraron que Chile tiene una alta visibilidad, cercana al 100 % en IPv4,mientras que en IPv6, se mantiene cercana al 82 %. Así mismo, la cantidad de redes usadas difiere notablemente entre ambas versiones, se usan 315 redes chilenas IPv4 y sólo 13 de IPv6. Se concluye que las redes chilenas tienen una configuración adecuada, que les permite ser alcanzables desde todos los puntos estudiados. Además estas configuraciones son bastante estables. Se constató también que si bien IPv6 está aún muy por debajo de IPv4 en penetración, esta ha ido aumentando.
|
2 |
Investigación de Métodos Eficaces para Búsquedas por Similitud en Bases de Datos MultimediaVéliz Gutiérrez, Jaime January 2009 (has links)
El presente trabajo está enfocado en las bases de datos multimedia, área importante de investigación en los últimos años. Por objetos multimedia se entiende contenido como audio, imágenes, objetos 3D, etc. A diferencia de las bases de datos tradicionales, en una base de datos multimedia no se buscan los objetos que cumplan una condición exacta, sino los más parecidos a un objeto conocido de antemano, llamado objeto de consulta. Por esta razón, la búsqueda por similitud es uno de los temas principales de estudio en las bases de datos multimedia.
Para reflejar la similitud entre objetos multimedia, en general existen distintos métodos para calcular una distancia entre dos objetos multimedia, los cuales intentan reflejar el parecido entre dichos objetos (a mayor distancia, más disímiles son). Se ha comprobado empíricamente que algunos métodos funcionan mejor que otros ante distintos tipos de objetos de consulta, y que combinar varios de ellos a la vez entrega generalmente mejores resultados que utilizar cada uno en forma separada. Sin embargo, aún no existe una forma clara de decidir la forma de combinarlos en el momento de la consulta, y muchas veces se termina utilizando el mejor método en promedio, lo cual no siempre es la mejor opción.
En este trabajo se estudia un método formal para combinar estos métodos, realizando una consulta previa en un conjunto de objetos conocido como conjunto de entrenamiento, que permite estimar en forma dinámica la calidad de cada método ante un objeto de consulta dado. Como primera tarea, se implementó un entorno de trabajo que permite realizar experimentos de manera masiva, incorporar fácilmente distintos tipos de bases de datos y definir los tipos de experimentos a ejecutar. El entorno de trabajo implementado permitió estudiar cómo afecta la selección de un conjunto de entrenamiento en determinar la calidad de un método de transformación de objetos multimedia.
De los resultados experimentales obtenidos, se concluye que un conjunto de entrenamiento adecuado es de un tamaño bastante pequeño en relación a la base de datos original, lo que permite estimar la calidad de un método de cálculo de similitud con poco esfuerzo adicional. Adicionalmente, se observó que el cálculo dinámico de esta información permite aproximarse bastante a mejores combinaciones de métodos, las cuales sólo pueden ser obtenidas mediante fuerza bruta. Se muestra también que algunos resultados tienden a ser independientes de la base de datos, mientras que otros son exclusivos de la forma en que ésta haya sido construida, y que en general todos los resultados poseen un buen grado de robustez, lo que permite reproducirlos fácilmente en bases de datos con distintos tipos de información multimedia.
|
3 |
Aplicación de mecanismos reactivos y argumentativos para la búsqueda temática en redes P2PNicolini, Ana Lucía 15 December 2017 (has links)
Las redes peer-to-peer descentralizadas son sistemas distribuidos compuestos de nodos
en los que cada uno de estos participantes puede comunicarse del mismo modo con
cualquier otro de los participantes tanto bajo el rol de servidor de contenido como de
demandante del mismo. En este escenario, los algoritmos de b usqueda tem atica deben
conducir a y bene ciarse de la aparici on de comunidades sem anticas que son el resultado
de la interacci on entre los participantes. Varios estudios han demostrado la importancia
de la selecci on de vecinos para el ruteo de consultas en redes peer-to-peer. La mayor a
de los algoritmos existentes de ruteo de consultas aplican un enfoque reactivo, lo que
conduce a una serie de limitaciones. Esta investigaci on propone aplicar un enfoque razonado
basado en la argumentaci on que otorga a cada nodo capacidades de razonamiento.
El framework resultante, llamado ArgP2P, es descrito formalmente y evaluado emp ricamente
en el desarrolo de esta Tesis. Un cuantioso n umero de simulaciones basadas en
datos realistas revelan el potencial de ArgP2P para hacer frente a diferentes problemas
com unmente observados en sistemas peer-to-peer reactivos, como el problema de las comunidades
cerradas y el manejo de la congesti on. / Decentralized peer-to-peer networks are distributed systems of peers where each peer
can communicate as an equal to any other peer, serving content as well as requesting it.
In this scenario, thematic search algorithms should lead to and benefft from the emergence
of semantic communities that are the result of the interaction among participants.
A number of studies have demonstrated the importance of neighbor selection for query
routing in peer-to-peer networks. Most existing query-routing algorithms apply a reactive
approach, which leads to a number of limitations. This research proposes to apply
a reasoned approach based on argumentation that endows each node with reasoning capabilities.
The resulting framework, called ArgP2P, is formally described and empirically
evaluated. Simulations based on realistic data demonstrate the potential of ArgP2P to
deal with different problems commonly observed in reactive peer-to-peer systems, such as
the closed communities problem and management of congestion.
|
Page generated in 0.4564 seconds