• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El recurso de casación en el fondo y en la forma en materia laboral : análisis jurisprudencial

Jaque Rocha, Paola, Garriman Rubio, Alfredo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se ha organizado en tres capítulos, y un anexo; el primero de los cuales está dirigido a dar una descripción del recurso de casación en materia civil, en su aspecto procesal considerando sus dimensiones de fondo, forma y oficio. Asimismo, cuenta con el mismo análisis aplicado a la materia laboral y su aplicación procesal práctica. El segundo de los capítulos comprende el análisis de la jurisprudencia recopilada, de las sentencias dictadas para resolver recursos de casación en materia laboral por la Excelentísima Corte Suprema. En esta parte se analizan sentencias de casación en el fondo, en la forma y oficio dictadas por el Tribunal Superior en el período ya señalado. El tercer capítulo contiene y sólo con un fin ilustrativo, entrevista realizada a uno de los miembros de la Excelentísima Corte Suprema, integrante de la Cuarta Sala Especializada de esa Corte, que es la encargada de conocer y resolver de los recursos de casación en materia laboral. La entrevista nos permitió conocer un poco más del criterio de esta Corte y también conocer la visión que los jueces tienen del recurso de casación en esta materia.
2

Unificación de jurisprudencia y recurso extraordinario en el proyecto de ley que establece un nuevo Código Procesal Civil

Bravo Hurtado, Pablo Raúl January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria aborda el tema de la Corte Suprema y sus funciones, en perspectiva de la reforma procesal civil. Parte sustentándose en las ideas de Michelle Taruffo acerca de las Cortes de Casación en el Derecho comparado, para después denunciar sus falencias y aventurarse a proponer un modelo propio que en gran medida perfecciona "il Vertice Ambiguo" hasta sustituirlo. En la introducción se plantea el tema de investigación que es, en primer lugar, comprender los tipos de Corte Suprema que se dan en el Derecho comparado pero desde una perspectiva particular. Es lo que aquí se denomina la perspectiva de la 'auto-comprensión' que consiste en captar el modo en que cada sistema se describe a sí mismo, evitando aplicar un marco teórico ajeno a él. Y en segundo lugar, se aplica este modelo de Cortes Supremas a la regulación actual de la casación en Chile y además al recurso extraordinario que se plantea en el Proyecto de ley de Código Procesal Civil. En el capítulo I se propone un modelo de derecho comparado que identifica tres tipos de Corte Suprema según su auto-comprensión. Una Corte de 'tercera instancia', de 'casación de ley' o 'unificación de jurisprudencia' se distinguen unas de otras porque se entienden a sí mismas de un modo diverso; como "haciendo justicia", "corrigiendo errores" o "tomando partido" respectivamente. En adelante el capítulo desarrolla esa distinción entre las tres Cortes, desde parámetros como la delimitación de los ámbitos de revisión, el tipo de relevancia, la cantidad de casos, el número de jueces y los filtros de acceso. Concluye con un acápite en que se propone interpretar la reforma judicial alemana del 2002 como un verdadero abandono de la tercera instancia en el Derecho comparado. El capítulo II se aboca a contrastar la casación de ley con la unificación de jurisprudencia. Aquí los parámetros que se analizan son la noción de "Derecho", el objeto de interpretación de una y otra, la adhesión al ideal de suficiencia de la ley, el trato de la doctrina disidente, los valores en la interpretación, la relación con el parlamento, entre otros. Ahora bien, este par se asemeja entre sí (diferenciándose en conjunto de la tercera instancia) en que ambos están igualmente orientados a lograr la uniformidad de criterios de decisión, como dos vías. La casación de ley sería una vía que operaría a partir de una sumatoria de casos particulares igualmente decididos que generen a la larga una jurisprudencia constante. La unificación de jurisprudencia, por su parte, opera con precedentes donde un único fallo puede sentar pautas generales de interpretación para futuros casos. En el capítulo III se aplican los modelos de Corte Suprema desarrollados en los capítulos anteriores para describir la regulación que actualmente tiene la casación de ley en Chile. Resultó interesante advertir cómo el modelo logra identificar los aspectos de la regulación actual que, en realidad la acercan a la tercera instancia a pesar de la insistencia dogmática en negarle el estatus procesal de 'instancia' a la casación Chile. Y además resalta cómo el espacio para cumplir directamente un rol de unificación de jurisprudencia si bien está disponible, termina teniendo poco o ningún uso por nuestra Corte. En el capítulo final IV se analiza la regulación del Recurso Extraordinario ante la Corte Suprema que propone el Proyecto de ley que establece un Nuevo Código Procesal Civil. En aplicación del modelo desarrollado en los capítulos anteriores, se concluye que se trata de un recurso que configura una clara unificación de jurisprudencia. En adelante se explica las funciones y propósitos detrás de cada artículo; en especial destacan la definición explícita del rol unificador de la Corte Suprema, el requisito de injusticia notoria, las 4 hipótesis de unificación, la estrategia procesal del recurso, la variación de jurisprudencia y el certiorari. Éste último fue desarrollado con un mayor análisis porque es el tema que más se distancia de nuestra tradición casacional. Aun así, el certiorari -como la facultad de la Corte para seleccionar más o menos discrecionalmente los casos que conoce según su interés público- es defendido por como un mecanismo consustancial al modelo de unificación, sin el cual la Corte no dispondría de un filtro de acceso que reduzca suficientemente la cantidad de casos que resuelve y así poder seguir el rastro de sus propios fallos, logrando mantener una jurisprudencia estable.
3

Análisis del recurso extraordinario en el sistema procesal civil a la luz del derecho de unificación de jurisprudencia laboral

Osorio Parra, Carlos Felipe January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Recurso Extraordinario como una de las herramientas de la Reforma Procesal Civil ha venido a instaurar innumerables discusiones, críticas, y dudas. Por su parte, el Recurso de Unificación de Jurisprudencia Laboral operativo ya en el sistema jurídico, con una estructura similar al Recurso Extraordinario ha debido sortear críticas casi idénticas en muchos aspectos. Realizando un análisis de sus similitudes y diferencias, considerando las críticas que han sufrido ambos a partir de ellas, es que este trabajo de investigación pretende realizar una propuesta diferente sobre la base de respuestas encontradas en el Derecho comparado, y algunas existentes en la doctrina, para así solucionar las falencias del proyecto de ley. Queriendo vislumbrar igualmente acerca de la necesariedad y utilidad de la reforma, se hará también un análisis comparativo en relación al Recurso de Casación, y su función de unificación de jurisprudencia, atendiendo a la deseabilidad o no de un sistema basado en jurisprudencia vinculante, y su factibilidad de aplicación en nuestro país. Este trabajo finalmente, buscará responder a los cuestionamientos constitucionales que ha planteado la doctrina, de forma que sorteado este cortapisas último se pueda desarrollar una propuesta multifacética, que aunque alejándose del proyecto, rescate de este sus elementos esenciales.
4

La infracción de las normas reguladoras de la prueba como causal del recurso de casación en el fondo

Astudillo Sotelo, Andrés January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por finalidad analizar, dentro de la causal genérica del recurso de casación en el fondo, la infracción de las normas reguladoras de la prueba. Para ello, es necesario determinar específicamente en qué consiste dicha causal, para luego conceptualizar qué normas constituyen ese conjunto heterogéneo de normas que tradicionalmente la doctrina ha denominado “reglas reguladoras de la prueba”; y de qué manera estas normas imponen efectivamente obligaciones a los sentenciadores, a tal punto que su infracción tiene como consecuencia la declaración de nulidad de la sentencia definitiva en la que se ha incurrido en dicho vicio. Así, se intentará establecer los casos en que dichas normas formulan un mandato que tiene como destinatario al Juez, el que verá, en consecuencia, limitadas sus facultades para decidir, en virtud de sus propias convicciones, el asunto controvertido. El análisis propuesto busca, en primer, lugar deslindar el concepto de casación en el fondo, y luego examinar en particular las normas reguladoras de la prueba para establecer las circunstancias específicas que constituyen una infracción que hará procedente el recurso de casación. Intencionalmente se analizará con mayor profundidad el ámbito civil, ya que, luego de un examen bibliográfico, se ha llegado a la conclusión de que es en esta área donde existe menor desarrollo por parte de la doctrina y jurisprudencia; remitiéndose, en general en el ámbito penal, a realizar un análisis de la infracciones a las normas reguladoras de prueba en el nuevo Proceso Penal, el que aún no está vigente en la Región Metropolitana.
5

Sana crítica y recurso de casación en el fondo en el juicio ordinario del trabajo

Díaz Calderón, Claudia, Guzmán Meléndez, Juan Fernando January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales, tiene como punto de investigación y análisis, la eventual procedencia del recurso de casación en el fondo en contra de la sentencia definitiva que se dicte por la Ilustrísima Corte de Apelaciones, conociendo de un juicio ordinario del trabajo, en el caso que exista en el prouniciamiento de esta sentencia infracción a las leyes reguladoras de la prueba.
6

Análisis Crítico de la Jurisprudencia Acerca del Término del Contrato de Trabajo por la Causal del Artículo 160 N°7

Di Meglio, Julieta, Aguirre Cox, Verónica de January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el presente trabajo realizaremos un estudio y análisis de las tendencias de la jurisprudencia acerca de la causal de término del contrato de trabajo sin derecho a indemnización, establecida en el artículo 160 número 7 del Código del Trabajo, esto es, aquélla que permite al empleador ponerle término a la relación laboral por incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato. La jurisprudencia que hemos analizado es aquella que corresponde a los Juzgados de Letras del Trabajo, a las Cortes de Apelaciones y a la Corte Suprema, comprendida entre los años 2000 y 2005.
7

El recurso de casación del Artículo 26 de la Ley No. 20.600. Un análisis de su coherencia con el sistema de justicia especializada al cual pertenecen los tribunales ambientales

Uribarri Jaramillo, Catalina January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente memoria aborda un breve análisis de los Tribunales Ambientales en cuanto a su naturaleza jurídica, las razones del legislador para crearlos, su proceso de implementación en nuestro sistema jurídico-legal considerando su naturaleza de Tribunales Especializados de lo Contencioso Administrativo, y las críticas que han surgido respecto de estas nuevas instituciones. Se estudia, en particular, el recurso de casación contemplado en la Ley Nº 20.600 para las sentencias definitivas dictadas por estos nuevos Tribunales y para ello se enfatizarán dos aristas; primero, si el recurso contemplado de casación tanto en la forma y en el fondo cumple con los estándares y finalidades de una casación en su sentido tradicional, es decir, como un recurso de nulidad y no de mera enmienda como el de apelación. Para ello, se estudian los recursos en general desde una perspectiva procesal y dogmática, con especial énfasis en la casación. En segundo término, se investiga si la casación del artículo 26 como actualmente está planteada y su conocimiento en la práctica por la Corte Suprema, permite cumplir los objetivos que la ley se propone acorde con la nueva institucionalidad ambiental, conteniendo entre otros aspectos, un cierto grado de deferencia, respetando prima facie la especialidad técnica de los jueces ambientales. Se efectúa a su vez un análisis de la legislación positiva de la Ley Nº 20.600 utilizando para ello sus fuentes históricas, principalmente las discusiones durante su elaboración, para de esta manera esbozar el espíritu que persiguió plasmar el legislador y determinar si se discutieron adecuadamente los aspectos y consecuencias jurídicas del régimen recursivo establecido. Finalmente, se estudia la experiencia del Tribunal de Defensa de Libre Competencia en cuanto al conocimiento de su recurso de reclamación por parte de la Corte Suprema. Por tanto, la investigación en una primera fase es normativa en cuanto se examina la Ley N° 20.600, dogmática en cuanto a la naturaleza de los recursos procesales, y por último, jurisprudencial en tanto se revisan los fallos que hasta mayo del año 2015 ha emitido la Corte Suprema conociendo de la casación del artículo 26

Page generated in 0.0862 seconds