Spelling suggestions: "subject:"recursos dde información"" "subject:"recursos dee información""
11 |
Localización del sistema SAP en la gestión de procesos de generación, renovación y refinanciación de letras de cambio en la empresa peruanaHuerta García, Sylma Nirvana 09 May 2011 (has links)
La presente Tesis tiene por objeto realizar el análisis, diseño e implementación de un Módulo automatizado de Generación y Refinanciación de Letras de Cambio, aplicando el Sistema Alemán SAP R3 (Sistemas, Aplicaciones y Productos), módulo de finanzas, adaptado al caso real de una empresa peruana. Accesoriamente, busca proveer a éstas de una herramienta que les facilite la gestión integral y contabilización financiera de las letras de cambio, así como diversificar y optimizar los servicios demandados por los clientes, en términos de economía de recursos y rapidez en la atención. / Tesis
|
12 |
Propuesta técnico-normativa para la aplicación idónea y masificación de la gestión documental con valor legal para entidades públicas del PerúMolina Maraví, Carlos Antonio 21 July 2016 (has links)
La tesis se desarrolla a través de una metodología Descriptivo-Analítico-Comparativo-Deductiva, que permite describir el contexto del país, analizar la problemática e identificar el problema principal y sus causas, definir los conceptos fundamentales, analizar y comparar las alternativas técnicas en el mercado peruano y, finalmente, deducir la mejor alternativa y las necesidades necesarias para poder viabilizar la solución idónea.
Comenzando con el desarrollo de la tesis, en el Primer Capítulo se describe la situación actual del país a fin de establecer el contexto en el cual se identifica el problema principal y en el cual se plantean alternativas de solución a la problemática. Para ello se utiliza una metodología descriptivo-comparativa y se analizan los indicadores de Competitividad, Productividad y Gobierno Electrónico a nivel país.
A continuación, en el Segundo Capítulo, se identifica la problemática (problema principal, causas y efectos) y las necesidades de mejora en el uso de los recursos destinados al manejo de grandes volúmenes de información provenientes de documentos físicos. Complementariamente se realiza un análisis de soluciones, identificando sus medios fundamentales -a través de una metodología de Marco Lógico- y definiendo los objetivos a alcanzar.
Posteriormente, en el Tercer Capítulo, se presentan los conceptos fundamentales que serán desarrollados y que permitirán un adecuado entendimiento de la tesis, se analizan las necesidades y alternativas del Mercado, se continúa con un análisis de las limitaciones de la mejor alternativa existente y se concluye con la hipótesis de la tesis.
Finalmente en el Cuarto Capítulo, se presentan y se desarrollan los lineamientos de una Solución Adecuada y Eficiente, en términos Técnicos y Normativos, que cumpla con los principios que la Seguridad de la Información y el mercado requieren.
Para terminar, se incluyen las conclusiones y recomendaciones para optimizar el uso de recursos y mejorar la toma de decisiones, a través de la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). / Tesis
|
13 |
Creative Commons: desafíos y posibilidades para impulsar la actividad académica en la UPCSulmont Haak, Lea 27 June 2006 (has links)
Presentación introductoria al lanzamiento de las licencias de Creative Commons en el Perú. Presenta el origen de la iniciativa y analiza posibilidades de uso para impulsar la actividad académica en la UPC
|
14 |
Fuentes de información y su relación con la técnica de autoexamen de mama en usuarias del servicio de ginecología del Hospital Sergio E. Bernales julio - agosto 2017Mogollón Cisneros, Natalia Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre las fuentes de información y la técnica de autoexamen de mama. Es una investigación observacional con diseño correlacional, prospectivo y de corte transversal. Participan 210 usuarias que acuden al servicio de ginecología. Los resultados afirman que el medio principal es el profesional de salud (83.8%), el 75.7% recibe la información en un establecimiento de salud y el 32.4% durante la consulta ginecológica u obstétrica. El profesional de salud más frecuente que imparte información es el Obstetra (58.6%), en cuanto a medios de comunicación es la televisión (6.7%) y respecto a medios sociales son los amigos (2.4%). El 81.4% tiene una técnica incorrecta de autoexamen de mama, evidenciándose que el 52.4% realiza los pasos de forma adecuada pero solo el 25.2% lo realiza con una frecuencia correcta y el 26.2% en el momento correcto. Finalmente, se encuentra relación estadísticamente significativa entre la técnica de autoexamen de mama con el medio de información (p=0.031), el momento de información (p=0.012) y el lugar de información (p=0.020). / Tesis
|
15 |
Los recursos y servicios de la Biblioteca para la investigación científicaUceda Rentería, Fátima 11 November 2019 (has links)
Conferencia que aborda la descripción de los servicios de información y bases de datos que tiene la Bibluioteca de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Charla que se dictó en el marco de ala "I Semana de la Investigación Científica", realizado del 11 al 15 de Noviembre de 2019. Lima, Perú.
|
16 |
Análisis de la calidad y contenido en páginas web en español sobre sus consejos nutricionales para bajar de pesoVega Llerena, Carmen Milagros January 2020 (has links)
La prevalencia de obesidad y sobrepeso en adultos se ha incrementado. Una de las formas de buscar orientación para bajar de peso es el uso de internet. Sin embargo muchos estudios identificaron que la información proveniente del internet no es adecuada en un 100% y esto hace poner en riesgo a la población que sigue dichos consejos. En consecuencia, la investigación realizada determina la calidad y el contenido en páginas web en español sobre sus consejos nutricionales para bajar de peso, 2019. Se evaluaron 35 páginas web mediante dos instrumentos, uno determinaba la calidad de la página web y otro que determinaba la calidad del contenido de la página web. En torno a la calidad de la página web, el 93% de ellas cumplieron el criterio de protección de datos, seguido por usabilidad, accesibilidad, actualidad y responsabilidad. El 37% de ellas cumplieron el criterio de transparencia y el 9% de autoría. Respecto al contenido de las páginas web, se identificó que solo un 53% de consejos nutricionales fueron correctos de todos los revisados. Concluye que la calidad de las páginas web no fue buena a pesar de tener un patrón de criterios de la Unión Europea. En el contenido de las páginas más de la mitad resultó tener información correcta, sin embargo ninguna página web en español tuvo consejos nutricionales para bajar de peso que cumpla al 100% los criterios de calidad de la página ni de su contenido. / Tesis
|
17 |
Fuentes de información y nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes. Hospital Santa Rosa - octubre 2017Huanilo Cóndor, Erika Sandy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación entre las fuentes de información y el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en las adolescentes atendidas en el Hospital Santa Rosa durante el mes de octubre del 2017. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, correlacional de corte transversal, en el que participan 46 adolescentes atendidas en el servicio de planificación familiar. Los resultados revelan que el 91.3% de las adolescentes tiene una edad de 17 a 19 años. El 26.1% ya había estado embarazada una vez y el 13% ya tenía un parto. El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos; el 30.4% tiene un nivel bajo; el 50%, un nivel medio y el 19.6%, un nivel alto. La mayor parte de los conocimientos se debe al internet en el 26.1%; seguido de la escuela en el 23.9% y de la familia en el 19.6% al igual que por los profesionales de la salud. El 50% de las adolescentes preferiría que sea el profesional de la salud quien le brinde información sobre los métodos anticonceptivos; el 17.4%, la familia; el 15.2%, los medios de comunicación; el 13%, la escuela y el 4.3% preferiría que sean los amigos. No se evidencia relación estadísticamente significativa entre las fuentes de información utilizadas y el nivel de conocimiento (p>0.05). Con respecto a la relación con las fuentes de información de preferencia y el nivel de conocimiento se evidencia relación estadísticamente significativa (p<0.05). / Tesis
|
18 |
Factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos en adolescentes de la Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza, El Agustino 2019Bujanda Quispe, Crhistie Stephany Isabel January 2019 (has links)
Establece los factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos en adolescentes de la Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza, el Agustino. 2019 MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de enfoque cuantitativo, analítico, prospectivo de corte transversal. Contó con una muestra de 177 adolescentes que cursaban el 3er, 4to y 5to año de secundaria y cumplían con los criterios de selección. Se utilizaron 2 instrumentos previamente validados que contaban con respuestas dicotómicas y múltiples, la primera encuesta con 20 ítems para hallar el nivel de conocimiento y la segunda con 12 ítems para determinar los factores sociodemográficos, familiares e informativos. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS versión 23 con el cual se determinaron las frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas, para establecer la relación de las variables se empleó el método estadístico chi cuadrado a un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: En los adolescentes predominó el nivel de conocimiento bajo sobre métodos anticonceptivos modernos (72.3%); de los adolescentes con conocimiento alto, la mayoría tenía una edad comprendida entre los 15 y 17 años, el 40.8% cursaba el 3er año de secundaria y 77.6% refería que solo estudiaba. Hubo un predominio de familias de tipo nuclear (44.9%), el 75.6% refería buena comunicación intrafamiliar y respecto al interés de los padres por saber lo que hacen, el 77.5% refirió que el padre mostraba interés y 91.8% que la madre mostraba interés. En cuanto a la búsqueda y recepción de información, 32.7% buscaba en internet, 83.7% recibía del colegio y 18.4% buscaba en el centro de salud. CONCLUSIONES: Los factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos fueron la ocupación del adolescente, tipología familiar, comunicación intrafamiliar, interés del padre por saber lo que su hijo hace y la información brindada por la institución educativa. / Tesis
|
19 |
Modelo de gestión del conocimiento en el área de atención de usuarios de un organismo público especializadoHerrera Camacho, César A. 04 August 2016 (has links)
Esta investigación propone un modelo conceptual de gestión del
conocimiento reflejado en un sistema informático para ser aplicado al sector
público como parte de una innovación gubernamental, la cual tiene potencial
de ser replicada en otras instituciones del Estado.
Para tal objetivo, a través del estudio de caso en una institución pública, se
analizó cómo se aplicaría la gestión del conocimiento en su área de atención
de usuarios, presentando como resultado un instrumento que permitirá
brindar servicios más eficientes y confiables.
De esta forma, se evaluó el procedimiento de atención para brindar el
servicio de información a los usuarios, poniéndose en valor el conocimiento
de los funcionarios públicos y la vinculación que tienen con los
administrados, identificando las fuentes de conocimiento que tienen para
brindar el servicio y las oportunidades advertidas para crear nuevo
conocimiento, lo cual es la base de la investigación.
En ese sentido, el análisis del conocimiento tácito y explícito en el servicio de
información para la atención de usuarios concluye con una propuesta de un
modelo que plantea una alternativa para gestionar el conocimiento en
beneficio de la población que recibirá el servicio y para la misma
administración pública que haría más eficientes y eficaces sus
procedimientos de atención. / Tesis
|
20 |
Análisis de la gestión de innovación en una empresa española de consultoría de negocios intensiva en conocimiento con participación en PerúEstrada Córdova, Walter David 02 August 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis está centrado en el análisis de la gestión y proceso de innovación
de una firma de consultoría española (XYZ) con sede en el Perú en los últimos 6 años.
Al ser esta una empresa que brinda Servicios de Negocios Intensivos en Conocimiento (KIBS),
el proceso de innovación sigue unas características muy particulares que difieren de la
tradicional innovación tecnológica en el sector industrial (tangible o intangible). Es por ello que
se utilizó algunos modelos ya establecidos en la literatura respectiva y se los adaptó a la
realidad de la firma XYZ.
El estudio realizado tiene como base el estudio de casos: cuatro proyectos exitosos de la
empresa XYZ en clientes peruanos del sector financiero y de telecomunicaciones. Junto con la
información recopilada y las recientes teorías acerca de la innovación en servicios, se llegó a
una serie de conclusiones en materia de innovación dentro de la firma XYZ y a una propuesta
de valor para esta. Dentro de las principales conclusiones, podría decirse que la firma de
consultoría XYZ es facilitadora de innovación para sus empresas clientes; que, en general, las
KIBS generan innovación (de carácter ad-hoc) en el encuentro del servicio (interacción con el
cliente) y que las empresas de servicios innovan con mayor frecuencia en el qué (servicio en sí)
y menos en el cómo (proceso de entrega). / Tesis
|
Page generated in 0.0666 seconds