• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 2
  • Tagged with
  • 49
  • 49
  • 47
  • 28
  • 20
  • 16
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño, construcción y ensayos de un modelo de turbina hidro-cinética

Martínez Brunner, Fernando José January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En Chile, se está apostando por las energías renovables y la generación distribuida, donde las turbinas hidro-cinéticas aparecen como una potencial alternativa a las soluciones actuales. Éstas son un tipo de turbina que se caracteriza por aprovechar directamente la velocidad del fluido, sin la necesidad de una diferencia de altura (columna de agua) para poder funcionar. Básicamente, energía cinética en vez de potencial. Mientras mayor es la velocidad del río, más se puede generar. Dentro de estas turbinas, destacan los molinos de agua. Tienen gran potencial en proyectos rurales de bajos recursos, requiriendo menor inversión, con un diseño simple e intuitivo, pero sacrificando eficiencia y velocidad de giro, pensando en potencias menores a 10 kW. El objetivo del presente informe es diseñar, construir y realizar ensayos a un modelo de turbina hidro-cinética, tipo molino de agua, considerando un análisis teórico de la transferencia de energía, una correcta metodología de experimentación y un análisis de los resultados obtenidos. Con un modelo de diámetro de 40 centímetros, se busca aportar en la investigación y analizar si es que es factible introducirlas de forma masiva en terreno, mediante proyectos en alianzas con el Estado y privados. En Chile, el potencial de la pequeña hidroeléctrica se estima en unos 7 GW de potencia, de los cuales sólo se aprovecha el 2,5% (ONUDI, 2016). El análisis teórico se llevó a cabo en base a la ecuación de Euler, la cual se expresa en función de las velocidades que componen los triángulos de velocidad, resumiendo todo en un código en MatLab que itera sobre la velocidad de giro y un ángulo, con el fin de converger en una solución para todas las posiciones del álabe y la interferencia entre éstos. Cabe destacar que, hoy en día, no hay modelos precisos para este tipo de turbina, ya que no llama la atención su baja eficiencia. Finalmente, se consideró que es turbina de acción, implicando un grado de reacción nulo. El análisis dimensional realizado permite describir el comportamiento de la turbina con dos números adimensionales: Coeficiente de Potencia y Tip Speed Ratio. Previo a la construcción final, se realizó una validación del diseño con una maqueta de 25 centímetros de diámetro, que permitió corregir errores y definir el material final: acero inoxidable. Los ensayos se llevaron a cabo en las instalaciones del Canal de Calibraciones del Instituto Nacional de Hidráulica (INH), representando ésta la opción más factible para las pruebas. Para las mediciones, se construyó, en base a Arduino, un sistema de adquisición de datos de bajo costo para ir tomando la información en tiempo real y ser almacenada de buena forma en Excel. La Puesta en Marcha de las instalaciones fue un éxito, debido a que se respetó cada etapa de forma paciente y ordenada, sin subestimar la relevancia de cada una en los proyectos de modelación física en general. El código que almacena el análisis teórico arrojó un comportamiento acotado dentro de los límites físicamente posibles, con la forma esperada de la curva, pero de magnitud del coeficiente de potencia considerablemente más alto que la experiencia. En las mediciones experimentales, se alcanzó una eficiencia máxima de 21,01 % y potencia máxima de 14,61 W, en diferentes mediciones. El generador se comportó a la altura de lo exigido, con eficiencias sobre el 50% y una generación eléctrica de hasta 11,27 W. / Este trabajo de memoria de título ha sido financiado por Quillagua Innovation Labs y cuenta con la colaboración de BRAIN Chile, FabLab U. de Chile y el Instituto nacional de Hidráulica
22

Análisis de escenarios de interconexiones internacionales de Chile con un enfoque en alta penetración de energía solar

Muñoz Muñoz, Julio Santiago January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Debido al desarrollo tecnológico que se ha experimentado a nivel mundial y a las políticas de apoyo existentes para las energías de fuente renovable, se ha observado en el último tiempo una tendencia decreciente en los costos de inversión de las centrales solares fotovoltaicas y eólicas, lo cual se traduce en un aumento en la participación de estas tecnologías. Con respecto a lo anterior, se destaca América Latina donde se ha alcanzado un aumento de 80 miles de millones de dólares en las inversiones entre los años 2010 y 2015. En cuanto a las regiones con grandes potenciales en energías renovables dentro de Latino América se hace notar Chile, que posee gran potencial en energía solar y que puede ser explotada en beneficio tanto propio como para la región. De acuerdo a estudios recientes, dicho potencial puede ser mayormente aprovechado si se establecen interconexiones eléctricas entre las diversas regiones, beneficiándose así de las características estacionales y horarias que estas fuentes de energía presentan y varían a lo largo del territorio. Dado lo anterior, el presente documento tiene por objetivo el desarrollo y análisis de escenarios de expansión basados en la integración eléctrica de las diferentes naciones que componen América Latina con el fin de evaluar el costo-beneficio de explotar los diversos recursos que presenta esta región, en particular el recurso solar presente en el norte de Chile. La metodología de este trabajo contempla la utilización de la base de datos proporcionada por el estudio Grid of the Future Development of a Clean and Sustainable Grid in Latin America del Banco Interamericano del Desarrollo, la elaboración de escenarios de estudios y sensibilidades para la región de América Latina, donde se busca la minimización de los costos de inversión y operación para el periodo entre el 2016 al 2030, según candidatos de interconexión entre países y de generación para la región. Los resultados de este trabajo están dados de acuerdo a los siguientes escenarios de estudio: Business As Usual (BAU), Máxima Coordinación y Alta Penetración Solar en Chile (100 GW adicionales de capacidad solar). Del análisis de estos escenarios se ha podido confirmar que la integración eléctrica entre los países resulta ser ampliamente beneficiosa para el conjunto de la región de América Latina. Por otra parte, se ha concluido que la explotación y la exportación del recurso solar en Chile hacia el resto de la región permite disminuir los costos totales (6,6%) y los niveles de emisiones (5,5%) de este nuevo sistema interconectado Latinoamericano propuesto, respecto del escenario BAU. Las sensibilidades estudiadas corresponden a la variación del precio de combustible, incorporación de impuesto a emisiones de carbono, aumento en integración de generación renovable, y variaciones de la capacidad en generación solar en Chile para el escenario de Alta Penetración. Como trabajo futuro se sugiere incorporar de manera endógena la variabilidad hidrológica, incorporar sistemas de almacenamiento y una revisión de los costos de tecnologías utilizados como base. Asimismo, se sugiere comparar los resultados de una planificación centralizada con las dinámicas esperadas de los actores en los mercados regionales de electricidad.
23

La flexibilidad en el sistema eléctrico nacional análisis de tecnologías existentes y contribución de los vehículos eléctricos

Díaz Verriera, Miguel Ángel January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico / Los problemas ambientales producto de la contaminación se han visto incrementados de sobremanera por la generación en base a combustibles fósiles, es en ese punto donde las energías renovables variables (ERV) se han visto como una alternativa para hacerse cargo de la reducción de las emisiones en el parque generador. Pese a que cumplan este objetivo, su variabilidad ha hecho que la operación del sistema eléctrico sea cada vez más compleja, siendo los generadores convencionales los que tengan que hacerse cargo de la variabilidad de las ERV. Es evidente que la inclusión de ERV es un aporte medioambiental, sin embargo, no se sabe con certeza la capacidad del sistema eléctrico para soportar la totalidad de estas tecnologías. El concepto que engloba la capacidad de un sistema eléctrico a responder a la variabilidad se conoce como flexibilidad. Por tal razón surge la pregunta ¿Qué tan flexible es el sistema eléctrico chileno para hacerse cargo de la variabilidad? Esta memoria busca en una primera fase caracterizar la flexibilidad en el sistema eléctrico chile mediante índices que reconozcan los parámetros técnicos de las unidades y evaluar quienes son los que se hacen cargo de ella frente a una alta penetración de energías renovables variables en el año 2027. En base a ello se evalúan alternativas para mejorar la flexibilidad sistema y los efectos de una inclusión masiva de los vehículos eléctricos. En primer lugar, se evidencia que basado en los indicadores, el sistema eléctrico de Chile es considerado flexible en donde los embalses juegan un rol protagonista en la flexibilidad, seguidos por las centrales a carbón puesto que por la metodología de despacho actual el GNL opera en menor medida. Adicionalmente, se demuestra que los vertimientos ERV actuales corresponden a limitaciones en transmisión y errores de pronóstico, pero no a una falta de flexibilidad. De la misma manera, las baterías se ven como una alternativa para la flexibilidad puesto que en términos operaciones, se deciden utilizar en las horas de mayor requerimiento de ella. Finalmente, se demuestra, tanto de manera gestionable como no gestionable, los vehículos eléctricos son un aporte a la flexibilidad del sistema. Sin embargo, cuando no son gestionados generan un elevado impacto en las unidades generadoras del sistema, aumentando su número de ciclados y encendidos y apagados. Desde otro punto de vista, se cuantifica su impacto ambiental basado en las emisiones del parque generador en comparación que si continuarán siendo vehículos en base a combustibles fósiles. Dicho análisis da cuenta de que en total los vehículos eléctricos producen más emisiones que los vehículos actuales, situación que se ve incrementada cuando son gestionados puesto que un mayor grado de libertad al despacho, le brinda la posibilidad de acomodar la energía de manera más económica, la que corresponde al carbón, que a su vez coincide con ser la más contaminante.
24

Evaluación de diseños para una poza solar experimental: Selección de forma y dimensiones

Narváez Díaz, Nicolás Alonso January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / Una poza solar corresponde a una fuente colectora y almacenadora de energía solar, la cual puede ser utilizada para abastecer procesos de temperatura moderada. Su implementación a escala industrial presenta un alto costo de fabricación y mantención, por lo que es razonable optar por la fabricación de una poza de tipo experimental, la cual permite estudiar el desempeño y evaluar la viabilidad de la construcción de esta a escala industrial. En el presente estudio se muestra la implementación de metodologías basadas en el modelamiento computacional de fenómenos físicos relevantes para el estudio de las dimensiones laterales mínimas necesarias para el correcto funcionamiento de una poza solar experimental que, operando en el norte de Chile sirva como modelo para aquellas de escala industrial. Los objetivos específicos consisten en: recopilar información sobre diseño y operación de pozas solares. Identificar las características principales que debe cumplir un modelo experimental para que sea representativo del proceso real. Utilizar técnicas de modelación para evaluar y elegir modelos según los criterios seleccionados. Elaborar y estudiar los modelos asociados a los fenómenos en estudio. Y finalmente, utilizar los modelos para determinar las características de la poza experimental representativa. Se identifican los principales fenómenos físicos que presentan cambios significativos en el comportamiento de la poza al variar su dimensión horizontal. Entre estos fenómenos se estudian: evaporación superficial de la Zona Convectiva Superior, conducción hacia paredes laterales en la Zona No Convectiva, y convección natural en la Zona Convectiva Inferior. Los recursos usados corresponden a Ansys (Fluid-Flow Fluent) para la elaboración y puesta en marcha del modelo, y Microsoft Excel para el procesamiento de los resultados obtenidos. A partir de los modelos elaborados, se registran longitudes características asociadas a la influencia de cada uno de los fenómenos, las cuales permiten seleccionar un largo mínimo para la poza solar experimental. El ancho mínimo asociado al fenómeno de evaporación en la superficie de la Zona Convectiva Superior es de 17,7 [m] a partir de la cual dicho efecto deja de percibir cambios considerables. Para el fenómeno de conducción en la Zona No Convectiva, se determina un ancho de 15,3 [m] de influencia de los gradientes térmicos cercanos a las paredes. Para el fenómeno de convección en la Zona Convectiva Inferior, se identifica que el ancho característico de los rollos convectivos es de 2 a 3 [m]. Se observa que, independiente de la cantidad de rollos formados, se mantienen las propiedades de temperatura uniforme en su interior. El mayor de estos largos determina el ancho mínimo de la poza solar experimental, el cual corresponde a 17,7 [m].
25

Plan de negocios para una empresa instaladora de paneles fotovoltaicos

Toro Reyes, Felipe Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo de tesis tiene como objetivo diseñar un Plan de Negocios para una empresa que realice la instalación y mantención de sistemas fotovoltaicos, cuyo fin es crear valor al segmento de clientes del rubro industrial y comercial. Los continuos avances en la tecnología fotovoltaica, regulaciones a favor de las energías renovables no convencionales, la condición solar del país y la mayor conciencia por parte de la ciudadanía en el uso de energías limpias, contribuyen a evaluar la creación de una empresa que se dedique a la instalación y mantención de sistemas fotovoltaicos. La metodología comienza con analizar el sector de la industria, identificando los clientes potenciales, competencia, segmentación, entre otros. Luego, mediante un análisis PEST se detectan los factores más relevantes del entorno. A continuación, por medio de un análisis de las cinco fuerzas de Porter, se determina el nivel de competencia de la industria. Para identificar la propuesta de valor del Negocio, se utiliza el modelo Canvas de Alexander Osterwalder. Una vez identificada la propuesta de valor, se desarrolla el plan de marketing, plan organizacional, plan operacional y el plan financiero. Uno de los factores críticos del Modelo de Negocios, es la definición de la propuesta de valor, la que consiste en resaltar el beneficio económico de la instalación fotovoltaica (FV) y de la creación de una imagen amigable con el medio ambiente. Del Plan de Marketing, se obtiene una lista de potenciales clientes, los cuales se asignan y distribuyen por área geográfica a la fuerza de ventas. El Plan de ventas considera un aumento paulatino de las instalaciones FV y el primer año corresponde a promocionar la solución y beneficios a los clientes. La evaluación económica del Negocio demuestra que se trata de un negocio rentable, obteniendo un VAN de 130 MMUS$ y una TIR del 60%; para un periodo de evaluación de 5 años y una tasa de descuento del 17,5%. Sin embargo, para que sea exitoso, se requiere que la propuesta de valor sea transmitida por la fuerza de ventas. La recomendación es implementar este plan de negocios, debido a las condiciones del mercado actual y regulación vigente, se observa una gran oportunidad para desarrollar este Negocio. Como trabajo futuro, se recomienda ahondar en la factibilidad de importar y certificar parte del Suministro.
26

Propuesta de un modelo de cooperativa en comunidades aisladas para electrificación rural económica: mediante sistema modular de energías renovables, eólico y solar

Vera Cadenas, Ezequiel Esteban January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El acceso a fuentes energéticas estables, continuas y seguras es un requisito mínimo para asegurar una calidad de vida, existen en Chile más de 20 mil familias de sectores rurales sin acceso de ningún tipo a la energía eléctrica, lo cual es un reflejo de dos grandes problemas del país: la desigualdad y el centralismo, ya que la mayoría de las estas familias son pobres, de origen indígena que habitan en comunidades y localidades en zonas extremas de las regiones del norte y sur. Se propone mediante un trabajo multidisciplinario con una metodología de investigación de acción participativa crear en las comunidades Cooperativas que es un modelo de organización y gestión de recursos formadas por personas que buscan satisfacer una necesidad común bajo los principios de voluntariedad; control y gestión democrática; participación económica equitativa; autonomía e independencia; educación formación e información; y compromiso con la comunidad. Se propone el sistema de electrificación que será gestionado por la Cooperativa. Un sistema modular de generación con unidades de energías renovables eólica de 3,5 [kW] y solar de 1,5 [kW], con un respaldo de baterías de 3500 [Ah], el sistema de inversores, la subestación elevadora y un sistema de distribución monofásico con retorno por tierra. El sistema en su conjunto posee una potencia nominal de 15[kW], capaz de abastecer el consumo de 3 hogares por fase, 9 en total con una potencia de 1,5[kW] cada uno y un consumo energético anual del sistema de 13,35 [MWh/año], a una distancia máxima de 10[km]. Se estudió la potencialidad energética de los recursos eólicos y solares para cuatro comunidades representativas, optimizando la cantidad de unidades de generación para abastecer la demanda y garantizar un respaldo de energía para 96 horas de autonomía en casos de fallas en la generación. Luego se realiza la evaluación social de proyecto para cada una de las comunidades, obteniendo los costos de inversión y los indicadores de evaluación Valor Actual de Cosos (VAC) y Costo Anual Equivalente (CAE), siendo la comunidad de Acovinto de la región de Tarapacá la de mejores resultados con una inversión de $143.103.603, un VAC de $209.429.720 y un CAE de $18.258.073, seguida por las comunidades de Caleta Obispito en Atacama y Las Araucarias de La Araucanía con una inversión de $157.616.042, un VAC de $237.619.384 y un CAE de $20,716.741 por último la comunidad de Alto Mañilahue en Aysén con una inversión de $164.017.034, VAC de $246.496.318 y CAE de $21.488.318.
27

Optimización de parámetros de diseño de una planta solar de concentración para generación eléctrica considerando distintos escenarios de despacho

Bravo Inostroza, Catalina Arlette January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Mecánica / Chile tiene un elevado potencial para el desarrollo de la energía solar en su territorio, debido a los altos niveles de radiación en el norte del país. La energía solar fotovoltaica, que utiliza semiconductores y la energía solar de concentración, que utiliza espejos o lentes son las dos grandes tecnologías que se han desarrollado en el país. Sin embargo, mientras la tecnología solar fotovoltaica ha sido ampliamente utilizada tanto a nivel industrial como residencial, la tecnología solar de concentración ha tenido una penetración bastante más lenta. Se esgrime generalmente que la razón de la lenta entrada de esta tecnología es que es intensiva en costos de instalación, lo que la hace menos competitiva frente a la, bastante menos costosa, solar fotovoltaica. No obstante, la alta radiación en el país aprovechable por la tecnología solar de concentración y su capacidad de trabajar con almacenamiento térmico de energía la hacen atractiva como fuente alternativa de energía. En este trabajo de título se analizan las configuraciones de variables de diseño como el múltiplo solar y las horas de almacenamiento de energía térmica tales que puedan producir un máximo de los ingresos de una planta generadora de energía eléctrica de tipo solar de concentración de torre solar. Este análisis se realiza dentro del contexto del mercado eléctrico chileno, luego, se realiza el estudio en el marco de tres escenarios de despacho de energía eléctrica: despacho constante, según curva de demanda y según peaks de demanda y se utilizan proyecciones de costos marginales a largo plazo, para considerar sus fluctuaciones. Para realizar este análisis, se desarrollan los modelos matemáticos que representan los escenarios de despacho, para ingresarlos como datos de entrada al software System Advisor Model, en donde se simula el comportamiento de la planta. Luego, se desarrolla el modelo de optimización de maximización de ingresos para finalizar calculando el valor actual neto y la tasa interna de retorno como indicadores de rentabilidad, y el costo nivelado de energía como indicador de competitividad económica. Los resultados muestran que existen fuertes diferencias en rentabilidad entre los tres tipos de despacho, siendo el escenario según curva de demanda el que presenta la mayor rentabilidad. Dado que esta modalidad de despacho permite que se inyecte energía a la red de forma selectiva, se puede forzar a la planta a operar a toda su capacidad en las horas donde existe mayor demanda y por lo tanto donde la energía inyectada puede venderse a un mayor precio. No obstante este resultado, este escenario no presenta el menor LCOE, siendo el escenario de despacho constante el que presenta el menor valor de este indicador, debido a que en este escenario es donde se presenta la mayor cantidad de energía generada en un año.
28

Dimensionamiento óptimo de sistemas de almacenamiento basado en técnicas de reducción de escenarios

Sánchez López, Miguel Alexis January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica. Ingeniero Civil Eléctrico / El presente trabajo presenta una novedosa metodología que permite realizar reducción de escenarios en problemas de planificación de la generación incluyendo almacenamiento de energía en sistemas eléctricos de potencia. La metodología se justifica por el hecho de que la planificación de sistemas eléctricos con alta penetración de fuentes de energía variable incita al planificador a tener en cuenta las restricciones de corto plazo, las que son componente habitual en los modelos de predespacho de unidades unit commitment . Adicionalmente, la variabilidad de las fuentes renovables ha impulsado la incorporación de sistemas de almacenamiento como una manera de aportar a la flexibilidad requerida para conseguir el nivel de confiabilidad y seguridad necesario para operar el sistema. Por otra parte, la naturaleza incierta que poseen las fuentes variables hace natural que el problema de optimización subyacente sea de carácter estocástico, el cual se enfrenta mediante escenarios en un árbol determinístico equivalente. Como consecuencia, se tiene un modelo cuya resolución requiere grandes esfuerzos computacionales. Considerando los elementos mencionados, esta tesis propone un manejo eficiente de la incertidumbre mediante la reducción de la cantidad de escenarios, asegurando a su vez un nivel predeteminado de precisión y exactitud en la solución encontrada. La metodología utilizada propone cuatro fases. Las dos primeras denominadas de Selección de Características y Reducción de Escenarios, se basan en métricas de teoría de la información. El propósito de ambas fases es caracterizar cada escenario según la manera en que estos afectan a la planificación. Con ese objetivo se evalúan características de la salida del problema de optimización que modela la planificación, y de este conjunto se escoge aquella que mejor represente la variable aleatoria. Posteriormente, el conjunto de escenarios se reduce aplicando una técnica de clustering cuya función objetivo está enfocada en que las distribuciones de probabilidad de la cantidad original de escenarios y la versión reducida sean cercanos en un espacio de probabilidad. Una tercera fase de Análisis de Postoptimalidad se encarga de analizar la bondad de los resultados obtenidos en la planificación con los escenarios reducidos, y dependiendo de las conclusiones obtenidas, se procede a realizar ajustes de la técnica en una cuarta fase, llamada ajustes. Con el objetivo de validar el funcionamiento de cada fase y el potencial de la metodología se analizan dos casos de estudio, los que corresponden a una planificación de la generación y almacenamiento con un horizonte de una semana y un semestre. Este último da cuenta de las proyecciones del sistema eléctrico chileno al año 2030. Los resultados obtenidos muestran que la metodología, puede llegar a valores cuyo error estimado es menor a un 2% respecto a los costos totales del sistema utilizado un 3% de los datos. Más aún, se proponen estimadores para determinar la inversión en tecnologías de almacenamiento. Finalmente, dicha metodología es capaz de realizar una estimación en la inversión incluso en contextos donde ejecutar un modelo con la totalidad de escenarios es computacionalmente no factible. Como trabajo futuro se propone explotar el potencial de paralelización e incorporar el sistema de transmisión a los modelos de planificación. Asimismo, para cada fase del método propuesto se identifican mejoras específicas / Este trabajo ha sido financiado por Conicyt
29

Zonificación agroecológica y productiva para el establecimiento de áreas potenciales de cultivos bioenergéticos de diente de león (Taraxacum) en Chile / PRODUCTIVE AND AGROECOLOGICAL ZONING FOR THE ESTABLISHMENT OF POTENCIAL AREAS FOR DANDELION (TARAXACUM) AS BIOENERGETIC CROPS IN CHILE

Manzur Rojas, Marcelo Hernán January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los combustibles fósiles son fuentes de energía que provienen de los restos de plantas y animales. Se necesitan millones de años para que se formen y según la Agencia Internacional de Energía, el 86% del consumo mundial de energía proviene del petróleo y a medida que los países se industrializan y sus poblaciones aumentan, también crece el consumo de energía. El agotamiento de las fuentes tradicionales de combustibles fósiles ha puesto a la mayoría de los países a encontrar soluciones en energías alternativas y sostenibles, que provengan de fuentes renovables, de bajo impacto ambiental y que reduzcan las emisiones de efecto invernadero. En las últimas décadas, la economía chilena ha tenido un significativo incremento del consumo de energía. El país es dependiente de las importaciones y el uso de la energía es menos eficiente que en el resto del mundo. Como consecuencia, el costo de la energía es alto en comparación internacional, por lo que es necesario buscar formas de diversificar la matriz energética, y reducir la dependencia de Chile de combustibles fósiles importados, para asegurar su estabilidad económica y reducir los impactos ambientales asociados al consumo de estos. El objetivo y propósito principal de esta investigación fue identificar áreas con potencial para el establecimiento de plantaciones de Diente de León común y de Diente de León Ruso con fines bioenergéticos en Chile. La propuesta se basa en la selección y categorización de variables climáticas y edáficas, la construcción del modelo cartográfico y la síntesis cartográfica. La identificación de las potenciales áreas de establecimiento fue analizada utilizando una metodología de algebra de mapas y combinatoria de las variables agroclimáticas. Los rangos y criterios de adaptabilidad identificados se evaluaron basados en una escala de clasificación que da cuenta de zonas con diferente grado de adaptabilidad y zonas con distintos niveles de restricción relacionadas a temperatura, disponibilidad hídrica y/o suelo. Se identificaron 15.539.813 ha con potencial para el establecimiento del Diente de León en Chile, las que se clasifican en: 6.392.014,2 ha Aptas, 4.540.562,5 ha Optimas y 4.607.236,4 ha Marginalmente Aptas. La zona costera de la V Región de Valparaíso, es la que muestra la mayor potencialidad para el establecimiento de esta especie, con aptitud térmica e hídrica óptima, y suelos ricos materia orgánica. Los resultados generados constituyen una aproximación para identificar sitios de interés para el desarrollo del Diente de León como especie energética. / Fossil fuels are an energy source that comes from the remains of plants and animals. It takes millions of years for them to form and according to the International Energy Agency, about 86% of global energy consumption comes from oil, and as countries industrialize and population increases, so does the power consumption. The depletion of traditional fossil fuels sources has made most countries to look for solutions in alternative and sustainable energy coming from renewable sources, with low environmental impact and minimal greenhouse emissions. In recent decades, Chile's economy has had a significant increase in power consumption. The country is heavily dependent on imports and the use of energy is less efficient compared to the rest of the world. As a result, the energy cost is high in contrast with other nations, so it is necessary to find ways to diversify energy sources and reduce dependence on imported fossil fuels of the country, to ensure economic stability and reduce the environmental impacts associated with this fuel consumption. The intents and main objective of this research was to identify potential areas for the establishment of plantation for common Dandelion and Russian Dandelion with bioenergy purposes in Chile. The proposal is based on the selection and categorization of climatic and soil variables, construction of a cartographic model and a cartographic synthesis. Identifying the potential areas of establishment was analyzed using a methodology of mapping algebra and combination of agroclimatic parameters. Ranges and adaptability criteria identified were evaluated based on a rating scale that show areas with different scales of adaptability and areas with different levels of restriction related to temperature, water availability and / or soil . 15.539.813 ha were identified with potential for the establishment of Dandelion in Chile, which are classified as suitable with 6.392.014,2 ha, optimal with 4.540.562,5 ha and marginally suitable 4.607.236,4 ha. The coastal area of the V Region of Valparaiso is showing the greatest potential for the establishment of this species, with optimal thermal and water suitability; and soil with rich organic matter. The results generated are an approach to identify sites of interest for the development of Dandelion as energetic species.
30

Fabricación y caracterización de La0,8Sr0,15Ba0,05Ga0,8Mg0,2O3-d para celdas sólidas de conversión de energía

Rodríguez Tomasoni, Joaquín Esteban January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Ante la búsqueda de alternativas a los recursos energéticos basados en la combustión de combustibles fósiles globalmente se ha aumentado la investigación para implementar el uso de energías renovables no convencionales que sean limpias y no contaminantes. Es por esto que surge la alternativa de las celdas sólidas de conversión de energía, que convierten la energía química de un combustible gaseoso en electricidad realizando una serie de reacciones electroquímicas sin hacer combustión. Debido a esto, las celdas sólidas de conversión de energía no se rigen por el ciclo de Carnot, por lo que las celdas sólidas de conversión de energía poseen mayores eficiencias que las tecnologías tradicionales que si utilizan la combustión. Pero las aplicaciones comerciales de las celdas están limitadas por los altos costos de los materiales que las componen, es por esto que la investigación se enfoca en la reducción de los costos de los materiales a utilizar. El objetivo general de este tema de memoria es la fabricación y caracterización de una aleación de La0.8Sr0.15Ba0.05Ga0.8Mg0.2O3-d como material de electrolitos para celdas sólidas de conversión de energía. En particular se estudiará la estructura cristalina y morfología de nanopolvos de LSBGM, se fabricaran discos densificados de LSBGM y se estudiará la conductividad iónica del compuesto, comparando sus propiedades con los materiales de la literatura y con una aleación de La0.8Sr0.2Ga0.8Mg0.2O3-d. Los alcances del trabajo contemplan la fabricación de LSGM y LSBGM, mediante método sonoquímico y sol-gel para la posterior fabricación de discos densificados para estudiar su conductividad iónica, no se considera la fabricación de una celda sólida de conversión de energía, si no el estudio de materiales que pueden formar un electrolito para estas celdas. Dentro de los resultados obtenidos, se tiene un tamaño de partículas de aproximadamente 271 nm para LSBGM y 465 nm para LSGM, y se obtienen conductividades iónicas de s = 0,038 [S/cm] para LSBGM a 600ºC y s = 0,037 [S/cm] para LSGM a 600ºC. Finalmente se logra fabricar una aleación de La0.8Sr0.15Ba0.05Ga0.8Mg0.2O3-d mediante el método sol-gel, con propiedades eléctricas similares a las reportadas en la literatura.

Page generated in 0.0823 seconds