• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 1
  • Tagged with
  • 161
  • 161
  • 68
  • 60
  • 58
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 46
  • 32
  • 29
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Impactos de la escasez hídrica sobre las prácticas cotidianas de uso de agua de las mujeres Mapuches en la comuna de San Juan de la Costa

Bravo Castillo, Leslie January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Esta investigación analizó desde una perspectiva ecologista político feminista, los impactos que el cambio del paisaje hídrico en la comuna de San Juan de La Costa ha generado sobre las formas de acceso y las prácticas de uso de agua de las mujeres mapuches habitantes del territorio. Esto, en un contexto en que el uso de suelo ha ido cambiando debido a la industria forestal emplazada en el territorio. Por ello, tomando la propuesta base de la ecología política, que plantea que la desigualdad de acceso a los recursos hídricos es provocada por intereses políticoseconómicos, se analizaron las macropolíticas que dan estructura al control de la naturaleza. Posteriormente, se analizan a través del concepto de Gobernanza del agua, los códigos formales e informales que interactúan para gestionar el recurso hídrico entre entidades estatales de Chile, y la población habitante (específicamente la mujer mapuche) del territorio. Desde allí, se indagó desde un enfoque perceptual el conocimiento de la población respecto a las estrategias de acceso y uso, y las causas por las que han evidenciado la falta de disponibilidad de agua. A partir de este enfoque, se toman como base los planteamientos de la ecología política feminista, para analizar y comprender cómo las desigualdades de género que se presentan en la dimensión doméstica generarán a su vez una diferenciación en la relación que cada individuo mantiene con el ambiente. Desde allí, -a través de la intersección de herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas (encuestas, entrevistas y grupos focales)- se analizó y expuso cómo la dimensión macroescalar de toma de decisiones tiene efectos sobre niveles microescalares, impactando consecuentemente sobre las pautas de acceso y uso del recurso hídrico y de esta manera sobre las micropolíticas que encarnan las mujeres mapuches habitantes de territorios rurales para acceder al agua, en tanto son estas últimas quienes cumplen un rol cotidiano que se basa en la gestión de los recursos materiales y simbólicos necesarios para la sostenibilidad de la vida dentro y fuera del espacio doméstico (Quilaqueo, 2013)
22

Aprovechamiento sostenible de recursos hídricos pluviales en zonas residenciales

León Romero, Luis Martín 31 January 2017 (has links)
La presente tesis aborda el tema del aprovechamiento de agua mediante un sistema de captación de aguas pluviales, la cual es un práctica poco utilizada, pero interesante tanto en el aspecto ambiental como en el aspecto económico. El sistema se basa en la captación del agua de lluvia a través de los techos, la cual se utilizará directamente en las viviendas como alternativa de ahorro para distintos usos. Se tiene como caso de estudio, la implementación de dicho sistema en viviendas residenciales de la sierra peruana. El lugar de estudio es la Nueva Ciudad de Morococha, ubicada en la provincia de Yauli, departamento de Junin, en la zona central del Perú. Se analizó la problemática de la captación de agua, los antecedentes históricos y la situación actual de sistemas de captación de agua de lluvia, con el fin de justificar la factibilidad del presente trabajo. Para ello, se procedió a identificar y delimitar la cuenca hidrográfica en la que se encuentra la ciudad, a través del software ArcGis, para posteriormente determinar las características geomorfológicas de la cuenca en estudio. Seguidamente, se realizó un tratamiento de los datos de precipitación, el completamiento de los mismos, análisis de consistencia, entre otros, lo cual permite realizar una cuantificación más certera de la cantidad de agua de lluvia utilizable que se conseguirá con el sistema de captación pluvial. Asimismo, se analizaron las condiciones de la zona de estudio, que incluye las dotaciones de las viviendas, los materiales a utilizar en el sistema de captación pluvial y las condiciones de la vivienda, como el área techada y el área libre disponible para colocar tanques de almacenamiento de agua. Finalmente, con el estudio realizado se obtuvo una capacidad de abastecimiento anual de 31.95m3, valor con el cual se analizaron las variables ambientales y sus beneficios para determinar la conveniencia del sistema de captación pluvial en la zona de estudio. / Tesis
23

Análisis de la incorporación de la gestión integrada de recursos híbricos en la legislación de aguas

Castro Guajardo, Ciro Marco January 2016 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho ambiental) / El agua es un recurso estratégico en un mundo que está cambiando de manera muy rápida. El sostenido crecimiento económico de Chile en las últimas décadas ha generado, al igual que ha sucedido en los países industrializados, efectos secundarios y colaterales indeseados. La actual legislación de aguas en el país no entrega un marco regulatorio adecuado para el uso sustentable del recurso, por lo que se hace necesario realizar modificaciones conducentes a un aprovechamiento eficiente, tomando en consideración las características propias de su presencia a lo largo del territorio y las características ambientales y sociales de las cuales forma parte. En este contexto surge la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), definido como un proceso que promueve el desarrollo y la gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el objetivo de maximizar el bienestar económico y social resultante de una manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. El objetivo central de este trabajo es describir y analizar la incorporación de gestión integrada de recursos hídricos en la actual legislación de aguas, cuya columna vertebral es el Código de Aguas así como describir y analizar la institucionalidad en torno al recurso con el fin de proponer modificaciones en ambos sentidos. Las falencias de la actual legislación tienen que ver en primer lugar con la no inclusión necesaria de la dimensión ambiental y social que existe en torno al agua y en segundo lugar con la inequidad que existe en el acceso al recurso y a la información en torno a éste. La creación de una nueva institución que funcione a nivel local y con un mayor nivel de participación de todos los actores interesados, una entidad de carácter público-privada, formal, regulada por ley, refrendada por la autoridad pública, autónoma y con personalidad jurídica propia, con organización y composición flexible para adaptarse a la situación local, incluyendo a los beneficiarios y afectados por la gestión y desarrollo de los Recursos Hídricos (RH), que trabaje bajo los lineamientos del plan de gestión integrada de recursos hídricos, también es necesario para suplir las actuales falencias
24

Respuesta hidrológica del río Cautín en la IX Región de la Araucanía, Chile, ante escenarios de cambio global

Richard Cerda, Juan Carlos January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de título consistió en la aplicación de un modelo hidrológico distribuido de base física, TopNet (Mendoza, 2010), para la cuenca del río Cautín en la IX región de la Araucanía (38°29'S y 72°00'W), en escenarios de cambio global, tales como cambios de uso de suelo y cambio climático para un horizonte de 50 años (2015 - 2064). El objetivo general fue estudiar el efecto del cambio climático y de uso de suelo sobre la respuesta hidrológica de la cuenca del río Cautín de Chile, con énfasis en la magnitud y recurrencia de eventos extremos. Para esto se construyeron distintos escenarios de uso de suelo en base a proyecciones realizadas a partir de los distintos censos agropecuarios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas. Los escenarios de cambio climático se construyeron a partir de las proyecciones (temperatura, precipitaciones y humedad específica) del modelo climático MK3.6 bajo el escenario RCP8.5, debidamente procesadas para representar el contexto local. A partir de las modelaciones en base a los distintos escenarios, se determinó la magnitud y recurrencia de crecidas y sequías y se determinó la vulnerabilidad de la población de la comuna Padre las Casas, ante crecidas del río Cautín. Los resultados obtenidos incluyeron: Una disminución de hasta 15 [%] anual de las precipitaciones en la cuenca, un aumento anual de 0.7 [°C] en las temperaturas y un aumento anual de 3.6 [g/kg] en la humedad específica. Una disminución de los caudales medios anuales entre un 19 y 32 [%] dependiendo de los escenarios simulados. Un aumento del 40 [%] en la sequía meteorológica, condiciones constantes para la sequía agrícola y un aumento de un 2 [%] en la sequía hidrológica. Vulnerabilidad nula de la población de la comuna Padre las Casas ante crecidas debido al aumento del período de retorno de 10 a 200 años para los mismos valores de caudales máximos instantáneos.
25

Método para asignación óptima entre usos in situ recreativos y usos extractivos en río Maipo, Chile

Génova Alonso, Paulina Paz January 2016 (has links)
Ingeniera Civil / Actualmente, en Chile la ley sólo asigna derechos de agua a los usos extractivos y el caudal ecológico es la única herramienta para la asignación de recursos hídricos para usos no extractivos. Para definir adecuadamente mecanismos de asignación para usos del agua no extractivos es necesario contar con los beneficios asociados a los usos in situ del agua. En este trabajo se propone una metodología para analizar los tradeoffs entre usos recreativos in situ y usos extractivos del agua. El método propuesto se basa en la determinación de los beneficios de usos in situ y extractivos en función del caudal asignado a cada uso. El primero de estos se representa con curvas de beneficio que miden la calidad de actividades recreativas en función del caudal que se mantiene en el río. Por otra parte, se obtiene el costo de oportunidad o pérdida de beneficio de los usos extractivos para generar la curva de oferta de los usos in situ. La metodología propuesta consiste en obtener el beneficio cualitativo de varias actividades recreativas en ríos en función de variables hidráulicas asociadas al caudal, luego se estudia la relación entre el caudal y estas variables hidráulicas para un número de perfiles representativo del río en estudio. Como resultado se obtienen las curvas de beneficio de actividades recreativas en función del caudal para cada perfil. Finalmente estos resultados se integran para representar el beneficio en función del caudal pasante en todo el tramo de río estudiado, y se cuantifica la cantidad de kilómetros de río continuo que garantizan la práctica de estas actividades en función del caudal durante la temporada de verano. Por otra parte, la pérdida de beneficio de los usos extractivos al dejar una unidad más de caudal en el río puede interpretarse como la curva de costo marginal (curva de oferta) de usos in situ y se obtiene del costo de oportunidad del uso extractivo. La integración de la curva de beneficio de usos in situ y la curva de oferta, expresadas como función del caudal mantenido en el río permite identificar los tradeoffs entre estos usos. El método se aplica al río Maipo, donde los principales usos del agua que entran en conflicto corresponden a rafting, kayak e hidroelectricidad. Los resultados del método indican que los usos extractivos reducen el beneficio de las actividades recreativas del río Maipo durante los meses de febrero, marzo, abril y octubre. El caso más crítico se observa en abril bajo un escenario de hidrología seca, donde la cantidad de kilómetros de río aptas para la práctica de estas actividades se ve reducida en casi 14 kilómetros. Los impactos en las actividades in situ se ven aminorados al restringir la cantidad de agua a extraer del río. Durante los meses de verano se obtienen las asignaciones óptimas de recursos hídricos entre ambos usos que garantizan una cierta cantidad de kilómetros de río para la práctica de las actividades con la menor pérdida económica del uso extractivo.
26

Desarrollo de una metodología para el estudio de la sustentabilidad hídrica de la industria minera mediante el pronóstico y evaluación de la huella hídrica en escenarios de variabilidad climática y operacional

Farías Gutiérrez, Ignacio Esteban January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El agua es un tema primordial para la minería chilena debido a la escasez hídrica en los sitios en los que se emplazan las faenas. También es vital la preocupación que existe de parte de las comunidades en cuanto a la disponibilidad y calidad del recurso. Por lo anterior se hace necesaria la implementación de iniciativas de sustentabilidad hídrica que contribuyan al uso responsable del recurso además de ser transversales para todas las faenas mineras y de fácil entendimiento para todos los actores involucrados. El presente trabajo se centra en la iniciativa denominada Huella Hídrica y tiene como objetivo desarrollar una metodología de fácil aplicación que permita su cálculo en faenas mineras chilenas considerando la variabilidad climática y operacional utilizando el software GoldSim. Para este cometido primero se realiza un estudio de la Huella Hídrica y una comparación con otras iniciativas de sustentabilidad hídrica, para luego conceptualizar una faena minera tipo identificando las variables de entrada y parámetros necesarios para el cálculo de la Huella Hídrica azul del concentrado de cobre. Se considera además la incertidumbre ya sea operacional o exógena que rige cada proceso. Se destaca la inclusión de un modelo de recirculación de aguas para tranques de relave (WRM). Luego, al modelo resultante de esta conceptualización, se le realiza un análisis de sensibilidad y de dominancia estocástica con el fin de identificar las variables y/o parámetros críticos sobre los cuales se definen escenarios o esquemas de operación relevantes para la industria minera. Los datos para la modelación se obtienen en base a trabajos realizados por Garcés (2011) y Peña & Huijbregts (2014), mientras que la metodología se basa en el manual de WFN (Hoekstra, et al., 2011) y las recomendaciones de Younger (2006) para la minería. Sobre los resultados generales, la incertidumbre a la cual está sujeta el sistema genera variaciones que van desde un 3% hasta un 12% de la media , en [m3/ton mineral], dependiendo del caso. Se obtiene además que los parámetros y variables referentes al circuito de relaves son las de mayor relevancia para la Huella Hídrica y que aquellas de origen climático, aunque importantes, en escenarios reales no generan impactos significativos en los resultados.
27

Análisis de variabilidad espacial y temporal de series de caudales de la VII a XI Regiones

Rubio Álvarez, Eduardo Alberto January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico / Ingeniero Civil / Los recursos hídricos superficiales que proceden desde el lado oeste de la cordillera, al sur del paralelo 33°S constituyen un eje fundamental en el insumo a la actividad agrícola e industrial de Chile, ofertando el agua potable de casi la mitad de la población y representando un 70% de la capacidad instalada de energía hidroeléctrica. Durante la pasada década, se ha creado una mayor conciencia en la comunidad científica respecto de la alta variabilidad interanual y a largo plazo que afectan a los regímenes de precipitación, temperatura y escorrentía. Por otro parte, estudios recientes muestran una tendencia significativa a la baja en la precipitación de muchas estaciones en todo el país, junto con el aumento de tendencias crecientes de la temperatura en la depresión intermedia de Chile y en las cabeceras. La tendencia decreciente en la precipitación es más pronunciada en estaciones al sur de los 38° S, y la tendencia de la temperatura muestra signos opuestos para las estaciones de la costa (negativos) y del valle (positivos). Estos cambios tanto en la precipitación como en la temperatura se reflejan en la escorrentía, por lo que se hace necesario el estudio de la variabilidad espacial y temporal de la misma. Este trabajo se concentra en el estudio series de tiempo de caudal a nivel anual y estacional para 44 ríos en el centro y sur de Chile, repartidas en la eco-región entre los 34°S y 45°S para el periodo 1952-2003. El objetivo es el análisis espacial y temporal de la variable para toda la región y su relación con los siguientes índices climáticos (IC): Índice de Oscilación del Sur (SOI), El Niño Oscilación del Sur (ENSO), Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y el índice de Oscilación Antártica (AAO). La variabilidad espacial es estudiada a través de un procedimiento de clúster orientado a definir patrones regionales de caudal, debido a la naturaleza puntual y no distribuida de la variable. Este análisis probó la existencia de dos patrones principales (norte y sur) divididos aproximadamente por el paralelo 37,5° S. Para el estudio de la variabilidad temporal se aplicó una metodología basada en el análisis espectral orientado a destacar los ciclos no regulares. Primero se procede a la aplicación análisis singular espectral (SSA) con el propósito de encontrar las componentes representativas de los ciclos no regulares y para poder filtrar las series, remover el ruido y así potenciar las señales a detectar. Posteriormente se incorporó la aplicación de los métodos Multitaper (MTM) y Máxima Entropía (MEM) para encontrar y validar respectivamente aquellas periodicidades o ciclos interanuales y decadales. Estos métodos son escogidos dada su aplicabilidad para series con una longitud de registro limitada (≤ 50 años), lo que representa el caso de este estudio. Las periodicidades encontradas fueron de 2 (concentrado en verano), 4, 7 y 10 años. También se encontraron correlaciones significativas con IC en diferentes escalas espaciales y temporales. La influencia con ENSO es más fuerte en el patrón norte, mientras que existe una correlación fuerte entre la AAO y la PDO con los flujos de verano del patrón sur. Además se encontraron tendencias decrecientes que afectan a la región entre los 37,5° S y 40° S. estas tendencias son coherentes con las tendencias decrecientes encontradas con la precipitación en esta área, y también con una tendencia decreciente encontrada en el SOI. Tanto las tendencias como los ciclos encontrados son estadísticamente significativos al 95%. Se espera que estos resultados provean información relevante para una correcta toma de decisiones en el contexto de una creciente demanda de agua para diversos usos, así como también, como una contribución a la comprensión general de los patrones climáticos de variabilidad en la costa del pacifico.
28

Factores externos en la formación del Estado plurinacional de Bolivia : un estudio de caso

Oyarzo Varela, Cristina January 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / La investigación que presentamos a continuación trata de la incidencia de factores externos al Estado nación en el proceso de transformación que ha vivido Bolivia desde principios del 2000 y que ha llevado a la formación del Estado Plurinacional. Los factores externos que hemos pesquisado son, por un lado las consecuencias de la síntesis globalización-neoliberalismo y por otro, la emergencia indígena latinoamericana, que se trabajan a partir de la revisión de los hitos que conducen a la plurinacionalidad, principalmente la Guerra del Agua, la Guerra del Gas, la elección de Evo Morales Ayma y la Asamblea Constituyente para llegar al Estado Plurinacional. La compleja articulación de estos fenómenos internacionales y regionalesestablece un escenario propicio en América Latina para que, junto a factores internos en nuestro caso de estudio, se produzca una modificación de la forma en que se piensa el Estado y su vínculo con la nación.
29

Limitaciones de la gestión del agua en la cuenca Jequetepeque : bases para la gestión integrada de los recursos hídricos

Villanueva Villanueva, Pedro Roberto 01 December 2017 (has links)
El “desarrollo de recursos hídricos”, básicamente con fines sectoriales, ha sido implementado en muchos proyectos hidráulicos en Latinoamérica y El Caribe; es decir, sin un enfoque de gestión integrada. Asimismo, a pesar de todas las inversiones realizadas y con cerca de 30 años de desarrollo del Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña se tiene la percepción que no se habrían alcanzado aún los objetivos planteados en 1973 en el Estudio de Factibilidad para la I Etapa; así lo demuestran los bajos indicadores de incremento de la producción, de incorporación de tierras nuevas y de uso intensivo de la tierra actuales. Así, la presente Tesis encuentra que para el caso de la cuenca Jequetepeque no existe una gestión integral del agua (a pesar de los esfuerzos realizados), expresado en: pocos e inadecuado uso de instrumentos de gestión, bajo conocimiento sobre la cultura del agua, ineficiencia de los componentes básicos de gestión, y la necesidad de implementación de proyectos estratégicos de riego y drenaje. Por tanto, se plantea la ejecución de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos- GIRH (cuando son considerados conjuntamente, los diferentes usos de los recursos hídricos), a partir del planteamiento de algunas Bases para su implementación. El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca del río Jequetepeque, recientemente instalado, deberá realizar cambios de comportamiento para lograr la gestión del proceso y crear conciencia de la gestión integral del recurso hídrico. / The "development of water resources", basically for specific sectoral purposes, has been implemented in many water projects in Latin America and the Caribbean; that is, without an integrated management approach. In spite of all the investments made and with near 30 years of development of the Jequetepeque - Zaña Special Project, one has the perception that the objectives set out in the Feasibility Study of 1973 for the first stage would not have been reached yet; as evidenced by the low increase in production, little incorporation of new land and intensive land use. Thus, the present thesis finds that Jequetepeque basin there is no integral water management (despite the efforts made), expressed in: few and inadequate use of water management instruments; low knowledge of water culture; inefficiency of the basic components of water management; and the need to implement strategic irrigation and drainage projects. Therefore, the need to execute Integrated Water Resources Management - IWRM (different uses of water resources are considered jointly), starting from the proposal of some Bases for its implementation. With installation of the Council of Water Resources of the Basin of the Jequetepeque river, will should make joint efforts for behavior changes to achieve process management and raise awareness of the integrated water resources management. / Tesis
30

Estudio y diseño preliminar para la minicentral hidroeléctrica de Carampoma ubicada en la Cuenca Alta del Río Rímac

Pando Casabona, Lourdes Gretel, Zárate Rivera, Omar César 09 December 2016 (has links)
En la presente tesis se desarrolla el Estudio y Diseño preliminar para la Minicentral Hidroeléctrica de Carampoma Ubicada en la Cuenca Alta del Río Rímac, la cual se localiza en el distrito del mismo nombre, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Asimismo, la minicentral se ubica en la subcuenca del río Shuncha, dentro de la subcuenca del río Santa Eulalia, parte alta de la cuenca del río Rímac. Inicialmente, se realizó un estudio del mercado energético con fuentes obtenidas del Organismo Supervisor de la Inversión de la Energía y Minería (OSINERGMIN), para analizar la tendencia de la demanda energética futura en el Perú. Luego, se realizó el estudio de disponibilidad hídrica en la subcuenca del río Shuncha. Sin embargo, dado que no se encontró ninguna estación hidrométrica o pluviométrica dentro de la subcuenca del río Shuncha, se empleó el método de la transmisión hidrológica con el fin de obtener un registro de caudales medios mensuales del río Shuncha, a partir de los caudales medidos por la estación hidrométrica Sheque. Adicionalmente, se consideró el aporte de las lagunas Huamparcocha, Huachuguacocha, Rondan y Mancacoto (información proporcionada por Edegel), pues los caudales obtenidos de la estación Sheque eran naturalizados. También se consideró el criterio del caudal ecológico propuesto por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). A partir de los criterios anteriormente indicados, fue posible elaborar la curva de duración de caudales para la determinación de posibles caudales de diseño, de acuerdo a la tendencia gráfica y de valores teóricos de persistencia. Por otro lado, se determinó el emplazamiento de las obras típicas para la minicentral, de acuerdo con las características geológicas y topográficas de la zona del proyecto. Asimismo, se realizó una evaluación económica con la finalidad de determinar la rentabilidad y evaluar la viabilidad del proyecto. Para tal efecto, se calculó el costo total de la minicentral a partir de distintos caudales tentativos de diseño. Para determinar el costo de las obras civiles, suministros y obras electromecánicas, se emplearon curvas paramétricas. Además, con la finalidad de adjudicar energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), la minicentral se analizó según los lineamientos del OSINERGMIN para la subasta de suministro de electricidad con Recursos Energéticos Renovables (RER). Como resultado de la evaluación económica, se obtuvo la mayor rentabilidad para el caudal de diseño de 1.38m³/s, con lo cual se genera una potencia de 5.74 MW. Las características principales de la minicentral contemplan la toma de agua en el río Shuncha, además del sistema de conducción de agua desde la captación Carhuac hasta las turbinas en la casa de máquinas (canal de conducción y tubería forzada de acero en superficie). Asimismo, la casa de máquinas en superficie, la subestación elevadora a 22.9 kV, la línea de transmisión de 22.9 kV hasta el punto de conexión al SEIN en la subestación San Mateo de Luz del Sur y las rutas de acceso permanentes al proyecto. Por último, se realizó el predimensionamiento de las obras típicas para la minicentral y el esquema del diseño preliminar del proyecto desarrollado. / Tesis

Page generated in 0.0424 seconds