• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 21
  • 17
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los recursos en el nuevo procedimiento laboral

Reyes Bobadilla, Francisco Javier January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio, tuvo por objetivo realizar una sistematización de los recursos procesales aplicables en materia laboral, tras las reformas introducidas por la Ley N° 20.260. Para un correcto análisis diferenciamos entre aquellos recursos expresamente reglados en el Código del Trabajo, a saber, reposición; apelación; nulidad y unificación de jurisprudencia, los cuales se regirán supletoriamente en todo lo no previsto por dicho código por el Código de Procedimiento Civil, y aquellos respecto de los cuales no exista norma alguna que los regule en el Código del Trabajo, siéndoles así aplicable íntegramente lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil, siendo los de aclaración, rectificación o enmienda y recurso de hecho. Siendo nuestra metra lograr la sistematización de los recursos procesales laborales, y encontrándonos hoy ante un proceso que presenta las características de oralidad, publicidad y concentración, hemos dedicado el primero de nuestros capítulos, al estudio de los principios que informan el nuevo procedimiento laboral. En cuanto a la realidad de los recursos en el ámbito del derecho comparado, hemos procedido a efectuar un somero análisis.
2

El recurso de unificación de jurisprudencia : análisis jurisprudencial sobre asignaciones de movilización y colación como elemento integrante de la última remuneración y presupuestos para hacer exigible el beneficio de la semana corrida

López Gallardo, Paulina Carla Alejandra January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene como objetivo investigar, cómo ha fallado la Corte Suprema, conociendo del recurso de unificación de jurisprudencia, respecto de dos materias específicas de derecho laboral. La primera sobre las asignaciones de colación y movilización y su inclusión o exclusión en la base de cálculo de las indemnizaciones por años de servicio e indemnización sustitutiva del aviso previo. La segunda, sobre la semana corrida y los presupuestos para acceder a ella, teniendo en cuenta la modificación introducida por la ley N° 20.281 al artículo 45 del Código del Trabajo. Se realiza una descripción de las instituciones involucradas, a saber, el recurso de unificación de jurisprudencia, la semana corrida y el concepto de remuneración y “última remuneración”, con el fin de contextualizar y otorgar un contenido teórico al análisis jurisprudencial, indicar las principales discusiones existentes y, finalmente, expresar la opinión de la autora del trabajo y la respectiva propuesta de solución de la controversia interpretativa
3

MDL en Chile. Diagnóstico y propuesta para una reforma

Villarroel Riquelme, Solange January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Mecanismo de Desarrollo Limpio ha sido el instrumento de mercado más exitoso creado por el Protocolo de Kioto. Producto esto, es uno de los principales focos de atención cuando se piensa en el aumento de los compromisos de reducción de emisiones para los países. Por su parte, Chile ha tenido una exitosa participación en el Mecanismo, por lo que cualquier modificación de éste, es relevante para nosotros. A mayor abundamiento el Mecanismo ha sido una buena forma de realizar proyectos energéticos, asunto que es de suma importancia para nuestro país. Por esas razones, este trabajo presenta desde el punto de vista institucional y por medio de entrevistas, el desempeño del Mecanismo de Desarrollo Limpio en Chile y las críticas que se le realizan, teniendo a la vista su desarrollo y diagnóstico internacional. Para ello, el primer capítulo da cuenta del funcionamiento del Mecanismo y la efectividad que ha tenido tanto a nivel nacional como internacional. El segundo, tercero y cuarto capítulo, se enfocan en las instituciones que en él participan, analizando su funcionamiento y críticas. Las principales conclusiones que se obtienen, son que a nivel nacional e internacional es importante desarrollar procedimientos rápidos, claros y respetuosos de los particulares que participan del Mecanismo. En este sentido se detectó que a nivel internacional, es necesario crear un mecanismo de revisión de las actuaciones que realiza la institución encargada del funcionamiento del Mecanismo. Además es necesario evitar el vínculo de pago entre el desarrollador de proyectos y con las entidades que los certifican, lo que podría ser logrado por medio de un sistema de licitaciones. Y por último se plantea que es necesario crear incentivos para el desarrollo de proyectos con mayor contribución al desarrollo sustentable. Finalmente, algunos de los desafíos que se platean después de la presente investigación, son entre otros, el desarrollo de incentivos para la creación de metodologías, la creación de un sistema de comunicaciones con la Junta Ejecutiva y un cuerpo normativo que regule la relación entre la institución internacional y el privado.
4

La intervención de la judicatura estatal en el procedimiento arbitral : cumplimiento y ejecución de las resoluciones arbitrales y control judicial mediante los recursos procesales

Araneda Avendaño, Mariel Beatriz January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como principal objetivo desarrollar un estudio analítico del panorama actual del arbitraje interno en Chile, con especial énfasis en la labor de colaboración y control desplegada por la judicatura ordinaria estatal en el procedimiento arbitral. El método de investigación empleado involucra el estudio de fuentes académicas –libros, monografías, recopilaciones, revistas, estadísticas y ensayos–, fuentes normativas nacionales e internacionales, y fuentes jurisprudenciales de los Tribunales Superiores de Justicia de Chile. Como resultado de la investigación, se concluye, principalmente, que la intervención de la judicatura ordinaria ha excedido los parámetros razonables de la inevitable interacción con la justicia arbitral, al contrariar los criterios empleados por el árbitro mediante el control del cumplimiento y ejecución de las resoluciones arbitrales y, asimismo, por medio del conocimiento de recursos procesales en contra del laudo arbitral. Constituye entonces uno de los desafíos del legislador en el contexto de la reforma procesal civil, adecuar la normativa arbitral por medio del reconocimiento y protección de la autonomía de la justicia arbitral en la resolución de conflictos de relevancia jurídica.
5

De los recursos en materia laboral en especial de la nulidad

Escobar Díaz, Paula, Espinosa Meza, María Fernanda January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde la entrada en vigencia de la reforma procesal penal han venido sucediéndose diversas modificaciones al sistema procesal. El legislador tomando en consideración las diversas modificaciones que han sucedido en Europa y en algunos países americanos ha estimado que el sistema procesal chileno debe descansar en los principios de oralidad, inmediación, oficialidad, publicidad y concentración, entre otros. En consideración a lo expuesto, la presente Memoria, haciéndose cargo de la trascendencia y complejidad del tema, tiene como objeto particular analizar la Ley N° 20.260, específicamente en lo relativo al párrafo 5º De los Recursos. Para ello, en la primera parte de este trabajo, pretendemos entregar una visión general de la normativa que regula a los recursos procesales y un análisis de los recursos judiciales en general. Luego analizaremos brevemente las principales modificaciones introducidas por la Ley Nº 20.087 y particularmente en cuanto a las modificaciones introducidas en materia de recursos, para luego estudiar la historia de la Ley Nº 20.260 y analizar cada uno de los recursos que esta nueva ley incorpora al ordenamiento jurídico laboral. Concluimos este trabajo con un estudio de la nulidad en general, para terminar analizando el recurso de nulidad laboral introducido por la Ley Nº 20.260 y sus semejanzas y diferencias con el tradicional Recurso de Casación. En definitiva, este trabajo, pretende ser una herramienta útil para comprender en su conjunto, las modificaciones que en materia laboral se han introducido al régimen de recursos procesales existente en materia laboral.
6

Recurso de unificación de la jurisprudencia: ¿utopía? ¿recurso mal utilizado?

Salas Chavez, Fernando, Tay Maldonado, Jatman January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La necesidad de una reforma que buscara subsanar las falencias que presentaba en ese momento el procedimiento laboral, como la lentitud de algunas de sus etapas, o la excesiva carga de causas que no referían precisamente a derechos sustantivos, entre otras, motivó a un trabajo mancomunado entre los diferentes actores nacionales que derivó en la dictación de la ley Nº 20.087 estableciendo un nuevo procedimiento laboral y ley Nº 20.260 que modifica el Libro IV del Código del Trabajo. De esta forma, es introducida una gran innovación en relación al régimen de recursos procesales: el Recurso de Unificación de Jurisprudencia. Este recurso no se encontraba incluido en el proyecto de ley N 20.260, sino que recién en el segundo trámite constitucional con sede en el Senado fue que nació una indicación para incluir un medio de impugnación como éste. La presente Memoria de Prueba para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales busca responder a la interrogante planteada en el título de ésta, en el sentido de determinar si el recurso en cuestión efectivamente tiende a crear unificar la jurisprudencia mediante el pronunciamiento de la Excelentísima Corte Suprema, y si el recurso en cuestión ha sido bien utilizado por los abogados. El problema propuesto se puede abordar desde dos puntos de vista: Uno netamente doctrinario y otro práctico. El primero de ellos nos enfrenta a determinar si el RUJ es realmente un recurso que sirve para unificar la jurisprudencia o, por el contrario, se tuvieron y tienen en el presente otros motivos para crearlo y deducirlo en los casos particulares. En cuanto al segundo punto que se aborda, se pretende analizar, mediante el examen de todos los Recursos de Unificación de la Jurisprudencia deducidos desde que éste se encuentra vigente en nuestro ordenamiento jurídico –marzo de 2008- hasta julio del presente año, la efectividad del mismo. Para ello, en un capítulo del presente trabajo, se enunciarán datos estadísticos y se hará un análisis de estos. Además, se expondrán los fallos que hayan acogido, rechazado o declarado inadmisible dicho recurso, de acuerdo a criterios cronológicos, que den cuenta de una eventual evolución en la utilización de este recurso. Por último, se analizará brevemente los porcentajes de resultados del señalado recurso, y en particular el bajo índice de sentencias que lo acogen. Se hace presente que los datos de los recursos se recogen directamente de los libros índices de ingresos de la Excelentísima Corte Suprema. Por cierto, la presente memoria tiene como partida un capítulo introductorio que plantea qué es el Recurso de Unificación de Jurisprudencia y sus distintas aristas y planteamientos doctrinarios, que se exponen a continuación.
7

Eficiencia y legitimidad del procedimiento abreviado desde el punto de vista de la práctica punitiva del Estado.

Barra Wiren, Bernardita María January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de esta memoria es, al menos, introducir a ciertos temas específicos que implica asumir una discusión tal. Ello tiene que hacerse, necesariamente, en dos niveles. El primer nivel implica reflexionar en torno a la utilidad del Procedimiento Abreviado para los órganos encargados de la persecución penal. Es decir el análisis aquí asume la racionalidad utilitarista del Estado y la explícita, de forma de aclarar la conveniencia de la institución. La introducción y mantención del plea bargaining siempre se ha justificado mayormente desde esa perspectiva. Pero no es indiscutible que una evaluación de la adecuación medio – fin, como herramienta fuerte de la política criminal moderna, resulte favorable al plea bargaining e instituciones afines. El segundo nivel implica hacer un análisis a partir de la legitimación de la potestad punitiva y de las restricciones consecuentes que resultan de los principios limitadores. Un análisis tal no presupone el que no existan, como podría eventualmente aparecer en el primer nivel, deficiencias instrumentales en una institución como el Procedimiento Abreviado. Pero en cualquier caso el segundo nivel de análisis se centra precisamente en las limitaciones que reconoce el ordenamiento jurídico a un derecho penal de pura conveniencia. Aquí no se asume sólo el nivel de la racionalidad de fines del Estado, sino que se confronta ésta con una comprensión de la corrección que requiere su acción. Por cierto no es evidente, tampoco, que las limitaciones al ius puniendi no tengan, a su vez, al menos parcialmente justificaciones de racionalidad de fines. Ello implica que los conflictos con los principios limitadores, que serán analizados en una segunda parte, también sean conflictivos desde el primer nivel de análisis. Todo esto será analizado en su momento Luego de esta reconstrucción, y a la luz de ésta, siguiendo los dos pasos necesarios para llevar un análisis como el que se pretende, se explicará el Procedimiento Abreviado como forma atenuada de plea bargaining y la utilidad que presenta para el Estado en la persecución penal. Finalmente se llevará a cabo un análisis limitado de la adecuación de este medio para coadyuvar al cumplimiento del fin que se pretende con la aplicación de la pena. En una tercera parte se analizarán los problemas de legitimidad que el Procedimiento Abreviado pueda tener en el derecho chileno, en particular en lo relativo al principio de culpabilidad procesal penal, a la prohibición de auto-incriminación como manifestación del principio del debido proceso, y a la comprensión que se tiene de la separación de funciones en la política criminal del Estado
8

Naturaleza del recurso de reclamación en materia de libre competencia : análisis jurisprudencial de acuerdo a la Corte Suprema

Hudson Herranz, Lukas January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El siguiente trabajo trata principalmente sobre un estudio orgánico y procesal sobre el rol que el Máximo Tribunal ejerce actualmente en el marco del derecho de la libre competencia como también acerca del rol que debería ejercer en el futuro en consideración al sistema contenido en el Decreto Ley N° 211, reformado por las Leyes N° 19.911 del 2003 y N° 20.361 del 2009. A partir de dicha definición acerca del rol y finalidad que la Corte Suprema, se verá el recurso de reclamación, teniendo presente tanto el trato jurisprudencial que le ha brindado la Corte Suprema como también nuestra propuesta acerca de cómo la Corte Suprema debiese conocerlo.
9

Derecho al recurso en Chile : una mirada desde el sistema internacional de derechos humanos

Numi Capra, Rafael January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este ensayo intenta resolver -mediante un estudio y razonamiento argumental en base a convenciones internacionales (con especial atención en la Convención Americana de Derechos Humanos), la legislación chilena vigente, la jurisprudencia tanto internacional como nacional y las opiniones de la doctrina más autorizada en el tema; interrogantes muy debatidas en las últimas décadas en América Latina, tales como la existencia o no de un derecho al recurso, la posibilidad de aplicar las garantías judiciales mínimas de las convenciones internacionales a materias extra sancionatorias, la compatibilidad de los valores de la oralidad e inmediación con los recursos ordinarios, o la eventual vulneración de las normas internacionales procesales en nuestros procedimientos reformados, para, finalmente, determinar qué figura recursiva se adapta mejor a las exigencias del debido proceso y el juicio justo.
10

Medio ambiente y propiedad: una colisión inevitable

Espinoza Lucero, Patricio Andrés, García de Cortázar Galleguillos, Verónica January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis es un análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema y de distintas Cortes de Apelaciones desde el año 1990 al año 2005, correspondiente a cuarenta y siete recursos de protección, un recurso de amparo económico, dos recursos de inaplicabilidad, y un fallo del Tribunal Constitucional, en los cuales se han discutido y/o aplicado las disposiciones que se contienen en los artículos 19 nº 8 y 19 nº 24 de nuestra Constitución. Los cincuenta y un fallos analizados intentan mostrar cómo los tribunales han enfrentado la colisión entre el derecho de propiedad y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

Page generated in 0.0758 seconds