• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 28
  • 2
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 33
  • 30
  • 28
  • 23
  • 22
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 16
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Chile, país de probeta: 40 años de reformas educacionales

Simonsen, Elizabeth 09 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / En Tocopilla, es difícil romper la tendencia al inmovilismo, a desertar del colegio temprano para dedicarse a las faenas mineras y terminar trabajando, como todos, de operario en el puerto o como pescador artesanal. Pero Osvaldo siempre tuvo claro que su futuro estaba más allá. No quería ser como su padre, a quien siempre admiró su tesón, pero que trabajaba sólo esporádicamente como mecánico de empresas mineras. Ni como sus compañeros o vecinos del barrio que mataban las horas entre el cibercafé de la esquina o la pichanga en la cancha de tierra. Él era distinto, él quería venirse a la capital y forjarse un futuro alejado del desierto que termina comiendo las ganas y los deseos de luchar. No faltaba el que le decía que tenía sueños de grandeza. Para él, sin embargo, eran sólo los pies en la tierra. La claridad de que así no iba a llegar a ninguna parte. Inconformismo, le llama él. Desde chico, se apasionó con los programas sobre el cuerpo humano que daban en TVN, el único canal abierto que llegaba hasta su pueblo, y supo que su futuro estaba más allá, a kilómetros al sur del desierto donde creció. “Nunca me he conformado con lo que tengo o con las cosas a medio hacer. Siempre quise ser diferente y forjé un plan para lograrlo, soy muy porfiado”, dice. El plan, cuidadosamente diseñado para “llegar a la mejor universidad del país”, como dice, partió con una estrategia para poder superar los 409 puntos promedio que lograban en la PSU sus compañeros de liceo –el Domingo Latrille de Tocopilla-. Así, cuando no le bastaba con la explicación que le daban sus profesores, iba a un cibercafé y allí, en vez de jugar juegos en línea como hacían sus compañeros, se dedicaba a estrujar la Web buscando información para satisfacer todos los vacíos de conocimiento que tenía. Tampoco se amilanó ante los 680 puntos que logró en la prueba de acceso a la universidad la primera vez que la rindió, a fines de 2007. Ante la mirada atónita de su madre, agarró una maleta y partió a buscar mejor suerte en Antofagasta. Sabía que tenía que abandonar Tocopilla, desde donde el camino hacia la capital era muy largo. “Las posibilidades de llegar a Medicina en la U. de Chile desde Tocopilla eran casi nulas. Ni siquiera hay preuniversitario. Así es que agarré mis maletas, sin ni un peso y partí a Antofagasta a buscar un preuniversitario. Encontré uno, donde me hicieron una prueba. Como vieron que tenía potencial, me becaron. Y como tenía pésima base en el colegio, aproveché de tomar todos los ramos”, dice hoy orgulloso desde su pensión en avenida Independencia, desde donde se traslada todos los días a la Facultad de Medicina, a pocas cuadras de allí, donde cursa el primer año. Para costear su estadía en Antofagasta, trabajaba de reponedor en un supermercado y, para aminorar la mala base de educación que traía del colegio, aprovechó de tomar todos los cursos en el preuniversitario. Todavía el camino no es fácil. Pese a que estudia con crédito solidario y tiene todas las becas posibles: la Bicentenario, Presidente de la República y la de alimentación, debe costear la pensión en la que vive. Para ello, trabaja de empaquetador en un supermercado los fines de semana y las tardes, lo que le significa tener que madrugar muchas veces para cumplir con la pesada carga académica que le impone estudiar Medicina.
2

Filosofía con niños y niñas en el contexto de la reforma educativa chilena: una propuesta pedagógica desde y para la diversidad.

Alcaíno Vergara, Carolina, Cordero López, Paula, Marín Marín, Lorena, Suazo González, Paula, Valdés Canales, Arlette January 2005 (has links)
El objetivo de nuestra investigación es reinstalar la importancia de la diversidad como elemento básico de la educación, pues a pesar de estar inscrita como un objetivo de los planes y programas de estudio, los datos analizados sobre discriminación tanto de género, etnias y discapacidades, en las instituciones educacionales, dan cuenta del no cumplimiento de éstos.
3

Cuando sea grande quiero ser profesor: historia, nostalgias y anhelos del trabajo docente frente a la reforma

Lagos Saavedra, Daniela de Lourdes 12 1900 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El quehacer docente no es un trabajo aislado en donde podemos sólo culpar al individuo por los resultados del sistema educacional. Su compleja profesión, tal como decía Sonia en nuestra conversación, depende de todos los entes significativos que componen la educación: la familia, la escuela y la comunidad. Conocer sus anhelos, las nostalgias y cómo se ha construido y construye la identidad de los profesores es indispensable para comenzar a mirarnos frente a un sistema que cada cierto tiempo flaquea y que ahora, más que nunca comenzará a transmutar y nos desafiará a empoderarnos con mayor voluntad. La intención es, también, mostrar a los profesores como los sujetos intelectuales que son, cuyas reflexiones nos llevarán a entender mejor lo que implica una reforma en educación. Tal como dijo Henry Giroux, exponente de la pedagogía crítica, si dejamos de tratar a los docentes como técnicos y nos enfrascamos en una discusión intelectual con ellos, podremos tener una reforma educacional que signifique, en lugar de abrazar una tan temida o cuestionada. Comenzar a confiar en nosotros como sociedad. En este proyecto me embarqué en la idea de intentar comprender a los sujetos detrás de la profesión docente y tratar de conocer su experiencia y lo mucho que tienen que decir respecto a hacia dónde debiésemos dirigirnos, sobre qué es lo que necesitan nuestros niños, niñas, adolescentes. Creo que ellos son el primer intérprete de la sociedad y los últimos que escuchamos al momento de decidir.
4

Cuando sea grande quiero ser profesor : historia, nostalgias y anhelos del trabajo docente frente a la reforma

Lagos Saavedra, Daniela de Lourdes 12 1900 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El quehacer docente no es un trabajo aislado en donde podemos sólo culpar al individuo por los resultados del sistema educacional. Su compleja profesión, tal como decía Sonia en nuestra conversación, depende de todos los entes significativos que componen la educación: la familia, la escuela y la comunidad. Conocer sus anhelos, las nostalgias y cómo se ha construido y construye la identidad de los profesores es indispensable para comenzar a mirarnos frente a un sistema que cada cierto tiempo flaquea y que ahora, más que nunca comenzará a transmutar y nos desafiará a empoderarnos con mayor voluntad. La intención es, también, mostrar a los profesores como los sujetos intelectuales que son, cuyas reflexiones nos llevarán a entender mejor lo que implica una reforma en educación. Tal como dijo Henry Giroux, exponente de la pedagogía crítica, si dejamos de tratar a los docentes como técnicos y nos enfrascamos en una discusión intelectual con ellos, podremos tener una reforma educacional que signifique, en lugar de abrazar una tan temida o cuestionada. Comenzar a confiar en nosotros como sociedad. En este proyecto me embarqué en la idea de intentar comprender a los sujetos detrás de la profesión docente y tratar de conocer su experiencia y lo mucho que tienen que decir respecto a hacia dónde debiésemos dirigirnos, sobre qué es lo que necesitan nuestros niños, niñas, adolescentes. Creo que ellos son el primer intérprete de la sociedad y los últimos que escuchamos al momento de decidir. Primero era necesario recorrer la historia. Saber los orígenes del ser maestro y más que todo, la identidad construida de los sujetos, a través de la historia del país, de los anhelos del sistema, de los anhelos del pueblo mismo. Para ello, la intención fue plasmar la historia en dos capítulos históricos. El primero habla de la construcción de la identidad de los profesores y profesores. El segundo, de cómo esa identidad ha ido en decadencia y cómo ha luchado para resurgir. La segunda tarea era dejar hablar a los sujetos desde sus propias voces, ejemplos de vidas relatadas en primera persona que nos permitirán cuestionar, entender, reflejarnos. En muchos lugares de los tiempos coloniales fueron los mismos vecinos quienes solicitaron educar a sus hijos, quienes gestionaron escuelitas con escasos recursos, quienes decidieron enseñar a los hijos de sus amigos. Así fueron naciendo los profesores “civiles”. Tal como sucede en tiempos de grandes paros y crisis comunales actuales, como sucedió con la escuela República Dominicana de la comuna de La Florida, ocupada y autogestionada por la comunidad para asegurar su funcionamiento, luego de que el municipio decretara el cierre del establecimiento tras la baja matrícula. Los profesores eran voluntarios, titulados, o universitarios que conocían las disciplinas. Tal como en casos extremos, tendemos a olvidar que al profesor que le cobramos como cliente y le exigimos resultados, tiene el origen del vecino que decidió enseñar a los niños del barrio. Tendemos a olvidarlo y nos transformamos en clientes exigiendo resultados a un producto que prometía. Decidí finalizar el proyecto con dos entrevistas. A una vocera del Colegio de Profesores para que realizara un recorrido de cómo ellos ven las principales problemáticas que viven los profesores y así entender qué tan bien estamos interpretando los problemas. Por último, un representante de quiénes están trabajando el programa de carrera docente en el Ministerio de Educación me permitió conocer las intenciones desde el Estado y de quienes dictan las modificaciones del sistema, los que al fin y al cabo tienen una idea programática detrás, una visión de política pública, de plazos, negociaciones, costos. La intención al elegir a estos dos interlocutores es preguntarnos qué tan bien estamos interpretando el problema de la educación. Cinco relatos de vida, dos conversaciones y un largo recorrido por nuestras raíces quieren invitar a conocer y pensar a los profesores chilenos y para que cuando nos enfrentemos a una discusión del tono, conversemos larga, tendida y tranquilamente, para construir.
5

Las reformas educacionales de los años 90 en los países del Cono Sur: Una aproximación filosófica sobre la definición de sus principios

Millalén Iturriaga, Carolina January 2008 (has links)
[...] De acuerdo a este contexto, nos hemos centrado en enfocar el estudio de las reformas educacionales en los países que comprenden el Conosur de América, en este caso, de Chile, Argentina y Uruguay , dado que no sólo presentan las similitudes ya mencionadas en cuanto a las directrices provenientes de referentes comunes y a períodos históricos que se reparten entre un aún vigente proceso de democratización y las precedentes dictaduras militares, sino también porque, precisamente, fue en esta región en donde se aplicaron estrategias de represión sostenidas y organizadas por el conjunto de las fuerzas armadas de cada uno de estos países y que fueron avaladas por los grupos de elites respectivos, para finalmente impulsar una nueva configuración de la economía, administración y cultura de estas naciones.
6

Auto-superación como objetivo de las políticas educacionales.

Allende González, Claudio Ignacio January 2007 (has links)
La educación chilena esta en crisis. Prácticamente todos hemos escuchado en el último tiempo esta sencilla palabra que, aunque no lo queramos aceptar ilustra lo que esta sucediendo en Chile. Esto es porque la calidad de la educación hace mucho tiempo que no alcanza niveles estándares internacionales. Estudios como PISA1 permiten evaluar cuál es el estado o nivel educacional de los países evaluados, éstos miden las habilidades adquiridas, en estudiantes de 15 años, en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias. Estos estudios son organizados y coordinados por la OCDE2. El primer estudio realizado se hizo el año 2000 donde se evaluaron 32 países. En el año 2001 se realizó nuevamente este estudio donde se ocupó la misma metodología y al cuál Chile ingresó. Con esto se pudo comparar con 42 países la calidad de la educación chilena. Los resultados, más que hacer ver a Chile como un país donde se está entregando una buena calidad de educación, nos mostraron la verdadera realidad de la educación chilena con respecto al mundo, donde no se está ni siquiera por sobre la media establecida por la OCDE. Por convención, la media de la OCDE se sitúa en 500 puntos. En el primer estudio, centrado en la lectura, las medias de los países latinoamericanos fueron: Argentina 421; Brasil 398; Chile 411; México 423; Perú 3293. Lo que nos muestra el mal resultado que Chile y otros países de Latinoamérica tuvieron. Los resultados en otras pruebas o mediciones internacionales como TIMMS4 o IALS5, tampoco son muy alentadores; Chile en prácticamente todas las materias obtuvo muy malos resultados. Y peor aún, prácticamente toda su población mostró tener fallas en muchas cosas que en la vida cotidiana son de mucha importancia. Por ejemplo, el alto porcentaje que existe en Chile de analfabetismo funcional principalmente en gente mayor. Según SITEAL6, un 24% de los chilenos de 50 años o más, y cerca de un 1,2% de las personas entre 15 a 24 años son analfabetos funcionales lo que nos muestra que desde hace mucho la educación en Chile no está entregando la calidad que se espera. En el Chile de los años 80, se buscó realizar o encontrar un sistema educacional que mejorara la calidad de la educación. De ahí el sistema basado en vouchers que se puso en marcha. Este sistema, entre sus principales cualidades, buscaba que los colegios compitieran por la matrícula de los alumnos, donde éstos preferirían uno sobre otro establecimiento de acuerdo a la calidad de educación que estos impartieran. Muchos errores llevaron a que este sistema fallara, uno de ellos era la falta de información, punto muy importante para que los padres eligieran realmente el colegio que mejor educación les entregaría a sus hijos. Por esto, en los años 90, se realizaron muchos esfuerzos con el fin de mejorar este sistema y, por ende, la calidad educacional chilena. Así es como se mejoraron los indicadores de calidad existentes como la prueba SIMCE. Además se dio acceso a la información que, en efecto, era uno de los puntos esenciales del sistema implantado. También se crearon muchos programas que pretendían solucionar o aumentar la calidad de la educación. Por ejemplo, el programa de las 900 escuelas (P900) el cuál buscaba mejorar la calidad de las 900 escuelas con peores rendimientos del país.
7

El debate reformista en el establishment pedagógico. Una observación sobre el tratamiento del tema del lucro

Labraña Vargas, Julio 01 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / El sistema educativo formal ha sido asignado en la sociedad contemporánea con expectativas de superación de la desigualdad, integración social, promoción de un consenso valórico, entre otras. No es de extrañar entonces que parte importante de discursos políticos, medidas administrativas y formulaciones de movimientos de protesta busquen mejorar la educación. Estos cambios planifica/dos toman el nombre de reformas educativas. En estos procedimientos no son los actores menos importantes especialistas, organizaciones gremiales, movimientos sociales y actores administrativamente implicados en la enseñanza. A pesar de su relevancia no se ha conseguido definir conceptualmente el estatus de estos actores y organizacionales que asumen la función de intereses pedagógicos. Por una parte, la literatura preponderante sobre la reforma educacional asume una orientación evaluativa acerca de la consecución de sus objetivos; por otra, se diferencia analíticamente según el actor interesado en propiciar la reforma educacional –gremios, especialistas y movimientos. Entenderemos estos agentes interesados en la reforma como establishment pedagógico. Durante los últimos años en nuestro país se han planteado severas críticas al estado actual del sistema educativo. Las movilizaciones estudiantiles de los años 2006 y 2011, concentradas en destacar la presencia de una educación de mercado, han tematizado la posibilidades de transformaciones en elementos fundamentales del actual modelo. En el contexto de las movilizaciones estudiantiles del año 2011 se planteó con fuerza el tema de los efectos de la persecución de actividades de lucro en la educación tanto escolar como superior. Esta demanda fue operacionalizada en el proyecto de ley que prohíbe la entrega de aportes estatales a entidades educacionales que persigan fines de lucro. El citado proyecto se constituyó en la Comisión de Educación del Senado como uno de los proyectos con la mayor cantidad de organizaciones interesadas en participar en su definición. La investigación busca identificar bajo qué presupuestos y diferencias estas organizaciones educativas participan en la promoción de la reforma. Ello se realiza mediante un examen de sus intervenciones en la Comisión de Educación sobre el tema del lucro en la educación. Se espera así caracterizar la reflexión y función del establishment pedagógico chileno
8

Análisis de efectividad de la inversión en la Reforma Educacional Chilena.

Estévez Garay, Rodolfo January 2005 (has links)
A principios de 1990 Chile encontraba un nuevo punto de inflexión en su historia social y política. A raíz del plebiscito de 1988, el gobierno autoritario de la época daba paso a un sistema democrático, el cuál está presente hasta el día de hoy. En materia educacional, el gobierno autoritario de Augusto Pinochet y la Junta Militar realizó una serie de profundas reformas que dieron un giro al Sistema Político y Social. Dada la nueva orientación económica y social de Estado, la educación se emplazó en ese mismo camino. Así, con la entrada del sector privado a la educación pública, nacen los colegios particulares subvencionados y se descentraliza la administración de los colegios, entregándolos a las Municipalidades y Gobiernos Regionales. En la educación superior, se crean las Universidades Privadas y el Sistema de Crédito Universitario para así masificar y ampliar la cobertura en este nivel de enseñanza. La intención era proveer una educación de mayor calidad, con la participación de los privados y no amarrada a la decisión de los poderosos gremios y sindicatos de profesionales de la educación. Dentro de los logros, podemos destacar: el aumento de la participación en educación superior y entregar la posibilidad a familias de ingresos insuficientes poder financiar una carrera universitaria con la ayuda del Estado, se elevó la calidad de enseñanza en los liceos que efectivamente poseen los recursos suficientes para ello y la descentralización de la administración de los colegios. El gobierno democrático de Patricio Aylwin asumió el modelo económico y social heredado por el gobierno militar y en este contexto comenzó a replantear la educación como un todo. Mantuvo la participación del sector privado en el Sistema Educacional, pero se vio en la necesidad – dada su visión política de gobierno – de realizar una serie de reformas y medidas destinadas a mejorar aún más la educación. Así, comenzó a destinar recursos focalizados hacia los sectores más pobres para aumentar la cobertura y con normas y regulaciones, emanadas del poder central, recuperó la institucionalidad de los profesionales de la educación y amilanó la participación del sector privado. A partir de 1996, este conjunto de cambios y mejoras se nombran Reforma Educacional. Para llevar a cabo la Reforma Educacional, el Ministerio de Educación, autoridad competente y responsable de desarrollar la educación en nuestro país, se ha basado en ciertos Principios de Políticas Educacionales para lograr el cambio gradual que la caracteriza. Estos principios son: • Equidad: como provisión de igualdad de oportunidades para una educación que se hace cargo de las diferencias (ingreso laboral, situación social, poder adquisitivo, entre otras) y que discrimina a favor de los grupos más vulnerables. • Educación de Calidad: en los procesos y resultados del aprendizaje. • Normas y Regulaciones: por incentivos, información y evaluación. • Instituciones abiertas: a las demandas de su sociedad, e interconectadas entre ellas y con otros ámbitos o campos institucionales. Así, el desarrollo de la educación nace desde los liceos y colegios, retroalimentando desde abajo al Sistema Educacional. • Estrategias diferenciadas: y un concepto de cambio incremental basado en el despliegue de la capacidad de iniciativa de las escuelas y no en una receta metodológica o curricular homogénea, conservando, sin embargo, un núcleo común a todo el país. • Políticas estratégicas de Estado: definidas nacionalmente, con consenso de actores y diferenciación y combinación de medios. Este año se cumplirán 15 años desde la instauración del ejercicio pleno de un sistema democrático de gobierno, los mismos que tendrán los cambios realizados en educación, dentro y fuera de la Reforma Educacional. Muchos acontecimientos han cambiado la imagen y posición de nuestro país y nuestros habitantes: crecimiento económico, mejor infraestructura vial, mayor alcance y calidad en las comunicaciones, tratados de libre comercio internacionales y educación son algunos aspectos destacados. Analizaremos, en los siguientes capítulos, la efectividad de la inversión en la Reforma Educacional chilena. Para ello conoceremos los objetivos de este proceso, los recursos empleados y los resultados entregados por el Sistema Educacional integrado a la reforma.
9

El innovador modelo educacional Coreano en materia de equidad: Lecciones para Chile

Cerecera Cabalín, Francisco January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Las ICT como concepto es una creciente corriente de reforma educacional que enfatiza los cambios de paradigmas en aprendizaje, enseñanza, y evaluación. Sus aplicaciones son enfocadas en impartir cambios radicales en el currículum dentro de los programas de educación, y por lo tanto es un tópico en materia de discusión para toda Política Publica de corte progresista que busque en la pedagogía entregar un cambio de paradigma en las aulas. Es así como la importancia de estos cambios van de la mano de una constante, y casi exponencial, aceleración del ritmo de cambios tecnológicos lo cuál exige a las personas ser más flexibles y con mayor capacidad de adaptación a situaciones nuevas, lo que se ha traducido en necesidades de educación permanente. De esta forma se destaca el potencial de la era de la información y la sociedad basada en el conocimiento, lo cuál recae en una mayor integración y nos conduce necesariamente al campo del diseño de políticas para el uso de las ICT como recursos para el desarrollo. En términos de potenciar la apropiación y tener mayor impacto sobre la equidad, las ICT son importantes en términos de la potenciación de las destrezas intelectuales. En lo cuál a partir del acceso a las ICT se dieran en los sujetos cambios positivos a nivel de sus habilidades intelectuales, las destrezas en el manejo de la tecnología, así como mejores condiciones en cuanto a la autoestima o la actitud hacia el uso de tecnologías. Podemos también hablar de la reducción de la inequidad en cuanto a las capacidades para el manejo de la información en los sujetos o en cuanto a su autoestima, es decir a nivel cognitivo y actitudinal, lo cual es especialmente sensible en el caso de la Internet. Un modelo que busque ser progresivo en su concepto debe buscar desarrollar como potenciar ya sea; una capacidad de abstracción, un pensamiento sistemático, metodologías de experimentación, comunicación y trabajo en equipos, resolución de problemas, manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio. Para estas lecciones se hace referencia principalmente al exitoso modelo Coreano en los cuáles se destacan los conceptos de e-learning como un alfabetismo digital en profesores como una forma de lograr conocimiento tácito, digital textbook, LMS (lecture managment system), computer literacy, y U-Learning principalmente. Lo importante es saber que objetivos educacionales queremos lograr, no que tecnología necesitamos para lograr dichos objetivos, en donde el foco es el cambio de las prácticas docentes, es decir, el alza y transformación de su nivel promedio.
10

Pertinencia, reproducción y oportunidad: Currículum chileno y equidad

Insunza Mora, Javier January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0903 seconds