• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 9
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 181
  • 181
  • 73
  • 52
  • 46
  • 40
  • 35
  • 30
  • 30
  • 29
  • 29
  • 28
  • 28
  • 28
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Compañías militares privadas: el regreso de un viejo actor de las relaciones internacionales

Viscardi, Alberto Marcelo January 2011 (has links) (PDF)
A partir de los años 1990, e intensificándose después del 2001, la creciente presencia de las Compañías Militares Privadas en los escenarios conflictivos del mundo llama la atención de la opinión pública y genera un gran debate. En la Guerra del Golfo de 1991, la relación de miembros de las fuerzas armadas desplegados en el teatro de operaciones y contratistas civiles era de 36 a 1 y en las fases iniciales de la Invasión a Irak de 2003 la relación disminuyó a 10 a 1. Después de la toma de Bagdad y con la fase de reconstrucción del país ocupado, la proporción continua con su tendencia llegando a septiembre de 2007 con un total de efectivos de las fuerzas armadas desplegados en el teatro de operaciones iraquí de 150.000 soldados, complementados por un número de 160.000 contratistas civiles. Nos proponemos analizar el tema de las Compañías Militares Privadas: Mucho más que solamente un acontecimiento impactante y trágico por el escenario en el que actúan, el fenómeno actual de los “mercenarios” es evidenciado como el surgimiento de estas organizaciones armadas no estatales, sin embargo no se trata de una entidad coyuntural, y sabemos que desde hace miles de años los mercenarios han sido un factor de peso estructural en la Historia Militar.
62

Colombia: ¿de estado fallido a potencia regional secundaria?

Gutiérrez Bueno, Derly Juliana 29 November 2013 (has links)
La obra parte cuando comenzamos a cuestionarnos si la ayuda desplegada por EE.UU., en Colombia, obedecía a un imperativo estratégico, que la administración republicana de George W. Bush cuidadosamente percibió: el potencial de este país como jugador regional, y como interlocutor de los intereses de EE.UU. al sur del hemisferio. Años y años de esfuerzos por conquistar una relación más cercana y especial con EE.UU., hacía de Colombia un aliado estratégico y confiable, pero sus condiciones de deterioro y de inestabilidad le restaban peso y legitimidad a la hora de actuar. Fue así entonces que nos lanzamos a resolver los siguientes interrogantes: ¿Por qué EE.UU. comenzó a prestarle una mayor atención a Colombia? ¿Cuáles han sido sus intereses? ¿Está Colombia mejorando su posición en el entorno regional? De ser así ¿están relacionados, directa o indirectamente, los intereses estadounidenses con el ascenso de Colombia? ¿En qué medida EE.UU. ha intervenido en dicho ascenso?; partiendo de 2 premisas: 1. Colombia se encuentra en un estado de transición en su inserción internacional, desarrollando el potencial para convertirse en una potencia regional secundaria; y 2. EE.UU. es responsable directo e indirecto del paulatino ascenso de Colombia en el escenario latinoamericano.
63

¿Ascenso a primera?

Mongan Marco, Matías 19 May 2015 (has links)
El estudio analiza la política de inserción internacional del gobierno de Lula Da Silva. La promoción de iniciativas multilaterales y bilaterales que estuvieron orientadas a incrementar el margen de autonomía de Brasil en el orden internacional.
64

La política de asentamiento israelí en Jerusalén Oriental durante el gobierno de Benjamín Netanyahu (1996-1999)

Rose, Sandra de January 1999 (has links)
La idea principal del siguiente trabajo de investigación es que la ausencia del concepto de reciprocidad en el cumplimiento de los acuerdos de Oslo significó la paralización del proceso de paz entre el Estado de Israel y la Autoridad Palestina. Con la firma del Acuerdo de Hebrón, el 17 de enero de 1997, el concepto de reciprocidad comienza a jugar un rol fundamental. El acuerdo alcanzado no solo expresa la buena voluntad de las partes en proseguir con el proceso de paz, sino que es un acuerdo técnico porque demanda de manera “inmediata y paralela” el cumplimiento de numerosos compromisos por ambas partes. Las decisiones y acciones unilaterales, fuera de la adecuada política de consultas entre Israel y la Autoridad Palestina, terminó por socavar la buena voluntad de ambas. Si bien la ausencia de reciprocidad estuvo presente en cada uno de los compromisos acordados en Oslo, solo se analizará el concepto de reciprocidad referido a la política de asentamiento israelí en Jerusalén Oriental para demostrar la hipótesis. Se prestará mayor atención a la decisión israelí de construir un nuevo asentamiento, conocido como Har Homa el 26 de febrero de 1997. La decisión unilateral de Benjamin Netanyahu de iniciar la construcción de Har Homa contribuyó a crear una atmósfera de desconfianza que embargó a todo el proceso de paz hasta paralizarlo. La política de asentamiento israelí afecta a todos los territorios ocupados por Israel después de la guerra de 1967. En este trabajo sólo se pretende analizar la región de Jerusalén Oriental y el caso singular de Har Homa para ilustrar los controles de expropiación, planificación y construcción de los asentamientos. Asimismo, se examinará la política de asentamiento del Partido del Likud (Gobierno de Benjamin Netanyahu) en referencia a la política adoptada por el Partido Laborista (Gobierno de Rabin-Peres). Se buscará demostrar que la política de asentamiento practicada por el Likud es un complemento y conclusión de la política de asentamiento laborista.
65

Hidrocarburos y relaciones internacionales en Asia Central

Stanganelli, Isabel Cecilia January 2000 (has links)
Uno de los objetivos de esta obra es describir y evaluar los principales proyectos de ductos, así como otros medios de exportación de hidrocarburos (puertos, vías férreas, caminos, etc.) para cada una de las cinco Repúblicas Centrales Asiáticas, cristalizados en la infraestructura existente, en construcción y planificada. También se efectuará el análisis de los mayores dilemas en la construcción de oleoductos y gasoductos, los problemas existentes, situaciones, contingencias y realidades así como los hechos recientes y tendencias que afectan la implementación de estos proyectos. La batalla por el control de este recurso está agravada por cuestiones que trascienden el plano económico y que llegan a un desarrollo muy relacionado con lo geoestratégico, dejando entrever la lucha internacional por áreas de influencia. También se evaluará el rol de las principales potencias en la asistencia a las RCA en sus esfuerzos para resolver problemas económicos, políticos y de seguridad y para transportar sus recursos naturales a los mercados internacionales.
66

MERCOSUR: ámbito legislativo

Ribeiro, João Batista Poersch January 2002 (has links)
Sumario: Marco comercial y jurídico; El contrato mercantil internacional; Normativa vigente en el Mercosur; Derecho comparado. / Acceso al <a href="http://163.10.48.80:9090/bases/tesis/imagen/Indice%20T-266.pdf">Índice</a>.
67

La actividad de inteligencia en las políticas de defensa de los países del MERCOSUR

Cáceres, Celina Andrea January 2008 (has links)
Contenido: El libro blanco de la defensa; Política de defensa; Las fuerzas armadas; La actividad de inteligencia; Tabla comparativa entre las áreas de competencia. / Acceso al <a href="http://163.10.48.80:9090/bases/tesis/imagen/Indice%20T-273.pdf">Índice</a>.
68

El proceso de toma de decisiones como eje de la política exterior autónoma

Jiménez, Diego Miguel January 2007 (has links) (PDF)
En este trabajo realizaremos una aproximación a los distintos paradigmas que tuvo la política exterior Argentina, según sus diversos gobiernos (al menos los que dejaron una impronta perdurable en las conductas exteriores), y trataremos de determinar algunas constantes históricas en la forma de hacer política exterior de nuestro país. Posteriormente haremos una aproximación al contexto externo que enfrenta la Argentina en este nuevo milenio y ya cerca del bicentenario de la revolución de mayo. Como iremos desarrollando a lo largo de este trabajo, nosotros sostenemos la hipótesis de que la Argentina puede incrementar sus márgenes de acción autónoma en materia exterior, combinando, como requisito fundamental pero no excluyente, un sistema de toma de decisiones óptimo, relacionado con la existencia de unas elites funcionales a un proyecto autonómico. Pero también creemos que un sistema de toma de decisiones óptimo requiere, para que sea efectivo, su democratización. Es decir: no debería estar centrado en el poder Ejecutivo y en algunos ministros o consejeros en materia exterior en forma exclusiva. Más claramente expresado: no debería descansar en los instintos o percepciones de un grupo reducido de personas que actúan como una “caja negra”. La forma de tomar decisiones debe abrirse al “juego democrático”. Si bien la última palabra la tiene el Presidente, el mismo debería tener la predisposición cultural de abrir el debate en la materia a universidades, centros de estudio específicos, grupos de interés entre otro conjunto de actores no gubernamentales y no estatales. No hacerlo constituye un anacronismo dada la complejidad y la interdependencia del sistema internacional. Como veremos, la historia y la práctica política Argentina no facilitan esta visión.
69

Relaciones internacionales (RRII) entre economías subterráneas o ilícitas (ESoL) narcoviolentas en Colombia y México y la incidencia de las políticas estatales de EE. UU. 1990-2014

Arias Henao, Diana Patricia January 2014 (has links)
Estudio comparativo de variable cultural que analiza los fenómenos y organizaciones trasnacionales narcoviolentas en Colombia y México y la condicionalidad que refieren las pautas imperativas de las políticas estatales antinarcóticas estadounidenses desde 1990 a 2014.
70

La participación argentina en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas desde el advenimiento de la democracia hasta la 2011

Rial, Juan Alberto 01 December 2014 (has links)
Se estudia, desde una perspectiva de las relaciones internacionales (haciendo hincapié en la Política Exterior y en la Política de Defensa), costos y beneficios que trae aparejada la participación en las Operaciones de Paz de Naciones Unidas para la República Argentina, desde el advenimiento de la democracia el 10 de diciembre de 1983, hasta el 9 de diciembre de 2011. Trata de hacerse una identificación, por otro lado, de las continuidades y diferencias entre las distintas administraciones.

Page generated in 0.2473 seconds