• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estatuto jurídico de las fuerzas de paz de la ONU

Rencoret Lioi, Michelle January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La entrada de tropas de diferentes países, bajo la bandera de una organización internacional a un Estado, acarrea cuestiones de jurisdicción para todos los Estados involucrados, tanto los que aportan tropas como el que las recibe dentro de su territorio. Es necesario tener claridad acerca de las normativas aplicables a los miembros de las operaciones de paz y proporcionar soluciones a los posibles problemas de jurisdicción con anterioridad a que éstas se presenten. Esta memoria busca esclarecer la normativa a la cual se encuentran sujetas las fuerzas de paz en las distintas operaciones en que participan (la cual se encuentra distribuida entre acuerdos de las fuerzas, los derechos nacionales y la normativa de la organización de las Naciones Unidas), señalando los problemas que las diversas posibilidades de normas aplicables acarrean al desarrollo de las operaciones de paz Se analiza además la aplicabilidad del derecho internacional humanitario, que es una posibilidad que se ha examinado desde que se inicia el desarrollo de las fuerzas de paz. Fuera de lo anterior se estudia el tema si la Corte Penal Internacional tiene o no competencia respecto de los miembros de las operaciones de paz. Finalmente se revisa la regulación que nuestro país tiene en relación a las misiones de paz, su desarrollo en el tiempo y la normativa vigente el día de hoy.
2

La participación argentina en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas desde el advenimiento de la democracia hasta la 2011

Rial, Juan Alberto 01 December 2014 (has links)
Se estudia, desde una perspectiva de las relaciones internacionales (haciendo hincapié en la Política Exterior y en la Política de Defensa), costos y beneficios que trae aparejada la participación en las Operaciones de Paz de Naciones Unidas para la República Argentina, desde el advenimiento de la democracia el 10 de diciembre de 1983, hasta el 9 de diciembre de 2011. Trata de hacerse una identificación, por otro lado, de las continuidades y diferencias entre las distintas administraciones.
3

Participación de la mujer militar de las Fuerzas Armadas de la República de Chile en las misiones para el mantenimiento y fomento de la paz y seguridad, Resolución 1325 (2000)

Villanueva Mejía, Nubia Lissette January 2017 (has links)
Magíster en Gestión Y Políticas Públicas / El presente estudio de caso surge por el interés de analizar la participación de la mujer militar en las Operaciones de Paz que está fundamentada por la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de la ONU, constituyéndose ésta en el primer documento en poner de relieve su preocupación por el daño causado a las mujeres y niñas de la población que están en conflictos; por ello, dicha resolución enfatiza el tema Mujer, Seguridad y Paz incitando a los Estados miembros que a través de sus Fuerzas Armadas incorporen una perspectiva de género en las Operaciones de Paz. Chile ha participado desde 1945 en operaciones y mantenimiento de la paz, sumándose cada día a nuevos desafíos y compromisos, y en la actualidad participa en 5 Operaciones de Paz. La incorporación de un enfoque de género en Operaciones de Paz ha permitido que exista una participación activa de la mujer militar en éstas, además, la ONU ha calificado de positivo su trabajo en campo, sin embargo, aún hay mucho trabajo por realizar a favor de generar competencia y capacidades en ellas que permitan que en el corto y largo plazo se desempeñen en procesos de toma de decisiones, de esta manera se estaría alcanzando el objetivo planteado en dicha Resolución para el año 2030 (ONU, 2016), pues aún existe una baja participación de la mujer militar en operaciones de paz siendo esta del 4% y solamente participa en 2 Operaciones de Paz, pese a los reiterados llamados del Consejo de Seguridad de la ONU en aumentar el porcentaje de participación. La baja participación se debe a que existen barreras que imposibilitan la participación, estas son institucionales o personales, dichas barreras comprenden el tema de capacitación y profesionalización de ellas, y su el tema de la maternidad y rol de madre que en ocasiones la imposibilitan al desarrollo de algunas actividades, De esta forma, el Estado está obligado a continuar promoviendo la igualdad y equidad a través de sus políticas de inclusión que permitan una plena integración de la mujer en todas las esferas de la sociedad, importante destacar que las Fuerzas Armadas tiene grandes desafíos en la formación y profesionalización del personal, pues el rol que la mujer militar es importante ya que esta envestida de muchas responsabilidades en pro de los procesos decisionales, permitir que se garanticen el empoderamiento de las mujeres, erradicar la violencia contra éstas y las niñas.
4

Operaciones de mantenimiento de la paz a cargo de Naciones Unidas : trayectorias y propuestas de reforma de las OMP

Hayes, Christopher Ryan 16 September 2019 (has links)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació en el año 1946 de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial con el objeto de mantener la paz y la seguridad internacional. Solamente diez años después, el mundo desplegó la primera Operación de Mantenimiento de la Paz (OMP) armado y hecho de unidades enteros en Egipto para ayudar a finalizar el conflicto entre las fuerzas israelíes y egipcias y de este modo desactivar un conflicto aún más grande que el potencial que tuvo la era de la Guerra Fría de caer en una espiral imposible de controlar. En los años anteriores establecieron dos misiones de observadores en el Medio Oriente y a la frontera de Pakistán y India pero los soldados y civiles desplegaron como individuales y sin armas. Durante el resto de la Guerra Fría, la ONU desplegó OMP en zonas de conflicto en todo el mundo. En tanto las principales potencias de la Guerra Fría ocupaban puestos permanentes en el Consejo de Seguridad y, por lo tanto, podían vetar el establecimiento de una OMP, ello significó que cada OMP se desplegaba con el respaldo implícito de las potencias occidentales y orientales. Este apoyo desempeñó un papel importante en la restricción de los beligerantes que recibieron apoyo de esos mismos poderes y pusieron a las OMP bajo la protección de sus mismos promotores. En el año 1989 cayó el Muro de Berlín y finalizó la Guerra Fría. Las esperanzas de que esto trajera una nueva era de paz fueron reemplazadas rápidamente por la triste realidad de que, a pesar de todos los aspectos negativos de la Guerra Fría, se mantuvieron a raya muchos conflictos internos en las naciones. Las potencias habían apoyado a gobiernos con algunos fondos en muchas naciones del tercer mundo para lograr su apoyo, pero con la Guerra Fría y a causa del flujo de armas, el envío de dinero terminó y los gobiernos débiles cayeron. Esto desencadenó conflictos de duelo entre tribus, razas, religiones y nacionalidades que convivían en naciones cuyas fronteras eran reliquias de la época colonial y no representaban los hechos sobre el terreno. Una nueva ola de guerras intraestatales estalló en todo el mundo y en respuesta, la ONU envió a las OMP en auxilio del proceso de paz. Estas OMP fracasaron, en gran parte debido a la falta del propio apoyo, al igual que lo ocurrido con las OMP de la Guerra Fría que aplicaron a los beligerantes de la guerra. Los cascos azules fueron atacados y vieron cómo entre tanto los beligerantes causaban genocidio y limpieza étnica a su alrededor. En respuesta, la ONU inició una serie de investigaciones para informar por qué sus OMP estaban fallando. Estas investigaciones contribuyeron a un informe holístico más amplio sobre todo en el proceso de OMP bajo la ONU, llamado Informe Brahimi. Este informe auto crítico no solo señaló debilidades en el sistema OMP, sino que también hizo recomendaciones concretas para mejorar el mismo. Ocho años después, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP) publicó la Doctrina Capstone. Esta era la primera vez que existía una doctrina para las OMP. No solo definió muchos de los roles y responsabilidades de los Guardianes de la Paz, sino que también introdujo un nuevo método de Mantenimiento de la Paz para los conflictos dentro del estado. El DOMP seguía publicando estándares de capacitación y manuales para los militares de los países que aportan contingentes para establecer y estandarizar los esfuerzos de OMP. Así, en el año 2015 se realizó otra revisión de las operaciones de mantenimiento de la paz en toda la ONU. Dos características del mundo posterior a la Guerra Fría son la disminución de las guerras entre las naciones y el aumento de la conectividad de la economía mundial. A pesar de las pocas guerras entre naciones, ha habido un aumento en los conflictos dentro de los estados que a menudo son más disruptivos y destructivos. Estos conflictos son brutales y terribles para aquellos que viven en esos países, pero también son muy costosos para la economía mundial. En este momento existen más refugiados que los que hubo al final de la Segunda Guerra Mundial. Mientras que el peligro de la Tercera Guerra Mundial ha disminuido, el mundo sigue siendo un lugar violento que necesita de las OMP. En el año 2015 se estima que la violencia le costó al mundo $14,3 billones de USD, o el 13,4% del PIB mundial. Gran parte de ese costo se destina al pago de fuerzas militares y policiales, pero el 11% ($1,57 billones USD) se pierde por los conflictos. Esta es una gran cantidad de dinero de la economía mundial que perdemos todos los años y, en comparación con esas cifras, los $24 billones de dólares que se gastan en las OMP por las Naciones Unidas (0,17%) son pocos, teniendo en cuenta que la ONU tiene éxito más que fracasar en los esfuerzos de construcción nacional que hace. Mientras que la economía mundial se vuelve más interconectada, las economías regionales también lo hacen. Asimismo, mientras que las organizaciones regionales aumentan en número y en importancia como resultado de esta creciente interconectividad, se puede esperar que soporten la mayor parte de la carga de poner fin a los conflictos en su propio vecindario. Esto no significa que las OMP de la ONU sean obsoletas, sino que deberían proporcionar la mayoría de las fuerzas para que sean rápidamente desplegables, debido a que están bajo el mando y la supervisión de un cuadro de la OMP de la ONU. De esta manera, garantizarán la neutralidad más importante de la Fuerza y también su conducta. La OMP puede entonces aprovechar todas las organizaciones bajo la ONU para ayudar a comenzar el proceso de reconstrucción para el país en cuestión, lo cual es tan importante para lograr una paz duradera. Este es el futuro de las OMP de las Naciones Unidas porque, a pesar de la creciente importancia de las organizaciones regionales como la Unión Africana, nadie puede reclamar la neutralidad de la ONU global. Es de esperar que las organizaciones regionales y las Naciones Unidas puedan seguir trabajando cada vez más cerca para llevar la paz a los más conflictivos rincones del mundo. / The United Nations (UN) was born in 1946 from the ashes of the Second World War to maintain internationa peace and security. Only ten years later the world deployed the first Peace Keeping Operation (PKO) to Egypt to help bring an end to the conflict between Israeli and Egyptian forces and defuse a larger conflict that in the era of the Cold War had the potential to spiral out of control. For the rest of the Cold War the UN deployed PKOs to conflict zones around the world. Since the major powers of the Cold War held permenant seats on the Security Council and therefore could Veto the establishment of a PKO it meant that every PKO deployed with the implied backing of both the Western and Eastern powers. This support played an important role in restraining the belligerants who were often supported by those same powers and put the PKO under the protection of their same patrons. In 1989 the Berlin Wall fell and the Cold War was over. The hopes that this would bring a new era of peace were quickly replaced by the ugly reality that despite all of the negatives of the Cold War it kept a lid on many conflicts internal to nations. The powers had supported governments with weak bases in many third world nations in order to achieve their support but with the Cold War over the flow of arms and money ended and weak governments fell. This unleashed dorment conflicts between tribes, races, religions, and ntionalities that lived in nations whose borders were relics of colonial times and did not represent the facts on the ground. A new wave of intra-state wars erupted across the world and in response the UN sent PKOs to help with the peace process. These PKOs were largely failures because they lacked the same political support that the PKOs of the Cold War were able to apply to the belligerants of the war. Blue helmets were attacked and stood by while genocide and ethnic clensing took place around them. In response the UN initiated a series of investigations to report on why their PKOs were failing. These reports contributed to a larger holistic report on the entire PKO process under the UN called the Brahimi Report. This self critical report not only pointed out weaknesses in the PKO system but also made concrete recommendations for improvements. Eight years later the Department of Peace Keeping Operations (DPKO) published the Capstone Doctrine, which was the first time that a doctrine for PKOs existed. It not only defined many of the roles and responsabilities of Peace Keepers but it also introduced a new method of Peace Keeping for intra-state conflicts. The DPKO went on to publish training standards and manuals for the militaries of troop contributing countries to help standardize PKO efforts and in 2015 conducted another review of Peace Keeping Operations across the UN. Two charateristics of the post Cold War world are a decrease in wars between nations and an increase in the connectedness of the world economy. Despite fewer wars between nations there has been an increase in intra-state conflicts which are often more disruptive and destructive. These conflicts are brutal and terrible for those who live in those countries but they are also hugely expensive to the world economy. There are more refugees now than at any time since the end of the Second World War. While the danger of World War Three has decreased the world is still a violent place that needs PKOs. In 2015 it is estimated that violence cost the world $14,3 trillion USD, or 13,4% of the world GDP. Much of that cost goes towards paying for militaries and police forces, but 11% of it ($1,57 trillion USD) is lost due to conflict. This is a huge amount of the world economy to lose every year and when compared to those figures, the $24 billion USD that is spent on UN PKOs (0,17%) is a bargin considering that the UN succeedes in 2/3 of the nation building efforts that it does. As the world economy becomes more interconnected regional economies do as well. As regional organizations increase in number and in importance as a result of this growing interconnectivity it can be hoped that they will shoulder more of the burden of bringing an end to conflicts in their neighborhoods. This will not make UN PKOs obsolete, but rather should provide the majority of forces for a quickly deployable PKO which is then under the command and supervision of a UN PKO cadre. They will ensure the all important neutrality of the Force as well as their conduct. The PKO can then leverage all of the various organizations under the UN to help start the rebuilding process for the country that is so important to achieving a lasting peace. This is the future of UN PKOs because despite the growing importance of regional organizations like the African Union none can claim the neutrality of the global UN. Hopefully regional organizations and the UN can continue to work closer and closer together to bring peace to the worst corners of the world.
5

La Concertación Política Latinoamericana para apoyar la estabilización de Haití

Ruz, María Inés January 2010 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / El Mecanismo de Concertación Política Latinoamericano para Haití (2x9), constituye un tipo de cooperación impulsada por los países latinoamericanos que participan con tropas en la Misión de Estabilización de Naciones Unidas para Haití (MINUSTAH), con el objetivo de analizar la evolución y las perspectivas de la crisis política y de seguridad, así como para actuar coordinadamente. La iniciativa surgió sin una vestimenta institucional predefinida luego que, transcurrido el primer año de despliegue de los efectivos militares de sus países, los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se reunieron en Buenos Aires. Se trataba de la primera vez que el contingente militar de una misión de la ONU provenía mayoritariamente de países latinoamericanos. También era inédito que lo hicieran para integrar una misión de paz en su propia región. Entre los países latinoamericanos incorporados a la MINUSTAH hubo coincidencias en que, pese a que la crisis haitiana tenía componentes económicos y sociales además de políticos, la actuación de bandas armadas con alto poder de fuego, así como la práctica del secuestro y el desastre humanitario al que se llegó entre febrero y abril del 2004, configuraban una situación de riesgo para la seguridad regional. Se argumentaron estos antecedentes para fundamentar que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas constituyera la Misión bajo el Capítulo VII de la Carta de la Carta de la ONU, autorizada a hacer uso de la fuerza militar para controlar la situación de seguridad en Haití. Más allá del debate contemporáneo sobre las nuevas amenazas a la seguridad y del carácter de las crisis que enfrenta la región, la experiencia latinoamericana a propósito de la crisis haitiana permite sacar lecciones que aportarían a ese debate: capacidad de reacción rápida frente a un requerimiento que compromete la responsabilidad internacional de los países; construcción de consensos internos para respaldar una política de Estado; movilización de los instrumentos militares y coordinación interministerial. Es importante considerar que el relato central de esta tesis incluye un componente de observación participante, pues la autora desempeñó un rol profesional en el desarrollo de la experiencia en lo que concierne a la parte occidental de la isla antillana. En su calidad de asesora internacional del Ministerio de Defensa de Chile en el período que abarca esta investigación, le correspondió a la autora establecer contactos y formular consultas a otros gabinetes de Defensa para coordinar las propuestas temáticas; dar cuenta a los respectivos ministros, participar en las reuniones del 2x9, así como mantener un seguimiento permanente de la situación política y de seguridad de Haití. Asimismo, en coordinación con el Estado Mayor de la Defensa Nacional y la Cancillería, le cupo preparar y proponer a las autoridades los informes al Congreso. Como parte de sus responsabilidades estuvo en varias oportunidades en Haití. De esa vivencia emanó la convicción de que la información, los dilemas y conjeturas que se enfrentan en un proceso de toma de decisiones como el generado a propósito de la crisis haitiana, resultan una fuente de aprendizaje que no se debería reducir al patrimonio privado de quienes desempeñan roles transitorios en la estructura del Estado. Tal reflexión constituyó una motivación adicional para esta investigación, pues resulta evidente que la academia y la gestión pública necesitan puntos de encuentro y retroalimentación. En el proceso de construcción del marco teórico de la investigación se optó por el concepto de “comunidades epistémicas”. Tal noción resulta adecuada para explicar el punto de partida de la práctica de consultas informales y frecuentes entre asesores de los Ministerios de Defensa de los países participantes en el 2x9. Del mismo modo, se resaltó la red de autoridades intermedias y funcionarios que, compartiendo un flujo de mensajes políticos, lograron consenso en torno a la naturaleza y dimensiones de la crisis en Haití, y sobre la necesidad de apoyar la estabilidad democrática allí. Semejante convergencia fue fundamental para impulsar la cooperación latinoamericana con Haití, en un período en que el desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad democrática aparecía como tema central de la agenda hemisférica. La preocupación por el carácter del Mandato que el Consejo de Seguridad otorgaba a la MINUSTAH y por el desempeño que correspondía a las Fuerzas Armadas dentro de esta misión, fue de especial sensibilidad para los países del Cono Sur, que vivieron dictaduras militares y que transitaban procesos de fortalecimiento del liderazgo político civil de la defensa. Por ello, se sostiene en la investigación que el 2x9 abrió también una ventana de oportunidades para que los países latinoamericanos dialogaran entre sí respecto a estas materias, incrementando la cooperación civil-militar en torno a las operaciones de paz. A través de esta línea de análisis se concluye que el mecanismo contribuyó a ampliar las posibilidades de cooperación latinoamericana en el ámbito de la seguridad regional. Finalmente, en las conclusiones del estudio se establece que el 2x9 constituye una fuente de experiencias enriquecedoras. Ellas podrían ser un antecedente valioso para el Consejo de Defensa Suramericana (CDS), creado en marzo del 2009, luego que los gobiernos de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) aprobaran sus estatutos y plan de acción.
6

Cuestionamiento del Sistema en reforma del mantenimiento de la paz de la O.N.U. en el caso específico de Haití 2004

Young Araya, Salvador January 2010 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales
7

Participación de Chile en operaciones de paz de Naciones Unidas : misión en Haití y análisis del nuevo marco jurídico nacional

Guevara Bórquez, Leticia Natalia, Feliú Correa, Fernando Felipe 04 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En un mundo globalizado, que ha mostrado en las últimas décadas una orientación hacia la integración de los estados, tanto en materia económica como en asuntos propios de política nacional e internacional, es de suyo relevante abordar de manera precisa la forma en que se ha gestado en los últimos setenta años las Fuerzas de Paz de Naciones Unidas. Por medio de lo que llamamos política exterior, las naciones establecen, mantienen, cambian o terminan una multiplicidad de relaciones, el derecho internacional fue desarrollado para formalizar esos vínculos, regularlos y determinar sus consecuencias. Un objetivo primordial de la política exterior de los Estados es resguardar el orden internacional, para poder consolidar sus intereses nacionales tanto externos como internos. Las Fuerzas de Paz, son la muestra más clara de la intención manifiesta de avanzar hacia un mundo en que quede relegada a un segundo plano la violencia, sea erradicada la guerra y, como objetivo, se obtenga la paz.

Page generated in 0.0963 seconds